Entrevista a Mariano de Paco Serrano, consejero de Cultura, Turismo y Deporte

De Paco: "La Comunidad de Madrid tiene margen para acoger más turismo"

"No se puede trabajar dando la espalda al sector empresarial que es quien está poniendo en marcha el motor económico del país"

Publicada 05/02/25
De Paco: "La Comunidad de Madrid tiene margen para acoger más turismo"
  • “Aportamos por un modelo que ordena estratégicamente las líneas de trabajo que desarrolla el Gobierno en colaboración con el sector"
  • “Las relaciones con el Gobierno central y con los ministerios que tienen que ver con nuestro quehacer no son especialmente fluidas"
  • " Madrid no está saturado, ahora mismo no hay un problema de aglomeración turística, en general"

El turismo se ha convertido en uno de los principales motores de la economía de la Comunidad de Madrid. En 2024, su aportación llegó al 8,6%, según un estudio de Exceltur. Recibe más de 15 millones de visitantes y, lejos de dar señales de saturación, “la región todavía tiene muchísimo margen para seguir recibiendo turistas y vamos a seguir trabajando en ello” afirma Mariano de Paco Serrano, consejero de Cultura, Turismo y Deporte, en una entrevista que publica Hosteltur en la revista especial de Fitur. Destaca, además, el éxito de la estrategia que sigue su departamento, basada en un modelo de gestión compartida y la apuesta por un viajero de alto valor.

El turismo vive uno de sus mejores momentos en la Comunidad de Madrid. ¿Qué valoración hace de 2024?

Muy positiva, porque, más allá de los datos, Madrid y su región han apostado por un modelo turístico que ordena estratégicamente todas las líneas de trabajo que se desarrollan desde el Gobierno y en colaboración con el sector privado. Es el elemento fundamental de un modelo de éxito que ha apostado por el turista de alto valor, que está interesado por la cultura y el ocio. Cuando hablo de cultura, incluye los espectáculos, el legado patrimonial, la gastronomía, la hostelería y nuestra gran oferta de naturaleza, además del deporte. Es un turista que extiende su periodo de estancia, estamos ya en los seis días, la estancia ha subido un día en el último año, y ha roto la histórica estacionalidad del turismo en Madrid.

Una vez que se ha logrado ese gran avance en el objetivo de desestacionalizar, ¿qué estrategia van a seguir para descentralizar? ¿Cómo van a lograr que los turistas que llegan a Madrid visiten el resto de la región?

Extendemos nuestra política más allá de la capital, tenemos una distribución en cuatro comarcas con 178 municipios en los que también la oferta es muy grande, con tres ciudades Patrimonio y también un Patrimonio Natural de la Humanidad, como es el Hayedo de Montejo, o con programas como el de las 11 villas. Con la visibilización de este activo se está consiguiendo que el turismo empiece a distribuirse por toda la región. De hecho, tanto el número de turistas como el gasto están subiendo porcentualmente más en los municipios que en la propia capital, con lo cual estamos viendo que el modelo es acertado.

¿Qué otros elementos destacan en esa ordenación estratégica?

Un elemento fundamental es la conciliación entre el ciudadano y aquel que nos visita. No perdamos de vista nunca que cuando hablamos de turistas estamos hablando de nosotros mismos, también somos ese turista que viaja y que demanda esa ordenación. Estamos organizando nuestra estrategia para poder conciliar esas dos realidades y, a día de hoy, puedo decir que están ordenadas, estructuradas y que la región todavía tiene muchísimo margen para seguir recibiendo turistas y vamos a seguir trabajando en ello.

La apuesta por una estrategia turística ordenada

Mariano de Paco está al frente de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid desde junio de 2023. Fuente: Consejería de Cultura, Turismo y Deporte

¿Cómo se consigue ese equilibrio entre el visitante y el residente en una comunidad que recibe más de 15 millones de turistas?

La receta es ordenar, conocer cuáles son todos los activos que tenemos y a partir de ahí, ir trabajando en programas que puedan hacer que el turismo pueda diversificarse. ¿Cómo hacemos eso? Trabajando en todos aquellos elementos que nos parece que pueden ser atractivos fuera de Madrid. El turista va a venir a la capital, pero en ese viaje de seis o siete días va a estar dos, tres o cuatro días en la capital y el resto, fuera. El turista venía a Madrid y luego tenía la posibilidad de ir a Toledo o a Segovia, ahora viene a Madrid y además puede visitar San Lorenzo de El Escorial, Aranjuez y Alcalá de Henares. Trabajamos en la visibilización de todo lo que tiene la comunidad, antes no se había hecho o no se había hecho de esta manera, y está dando los frutos.

La receta es mantener la estancia en la capital, dentro de la M-30, pero fundamentalmente trabajar en la ampliación de la oferta hacia afuera

Mientras se consolida esa diversificación, ¿le preocupa que pueda haber cierta presión en determinadas zonas de Madrid?

No creo que en Madrid se pueda hablar de saturación. Todavía tiene margen para acoger más turismo. Hay un elemento importante también, además de los visitantes nacionales e internacionales, el madrileño está redescubriendo el centro de Madrid. Ha habido unos años en que venía mucho menos o no venía. Madrid no está saturado, ahora mismo no hay un problema de aglomeración turística, en general. ¿Se puede hacer más? Por supuesto, y estamos en ello en nuestra estrategia 2023-2026. Conseguir esa diversificación es nuestro objetivo hasta 2026.

¿Madrid es ya más que un lugar de paso?

Había una consideración de Madrid como un lugar de paso, una puerta a Europa, ahora es un lugar para quedarse y luego ir a Europa, esto es especialmente importante. Se está extendiendo la estancia del turista de los mercados lejanos. Ahora mismo tenemos a Estados Unidos como principal mercado emisor, pero Hispanoamérica está a la zaga, con México, Colombia y Chile con gran interés; la mirada también está en el mercado asiático. Estoy convencido de que Madrid todavía tiene muchísimo que decir.

Los turistas procedentes de países lejanos han superado ya a los europeos, el mercado tradicional. ¿En qué medida ha influido la iniciativa Madrid by Ifema, la unión de ayuntamiento, comunidad e Ifema para la promoción en el largo radio?

Madrid Turismo by Ifema es un caso de éxito clarísimo, de colaboración público- privada, de gestión compartida y de unión entre administraciones. Nuestras políticas turísticas van de la mano del Ayuntamiento de Madrid, como no podía ser de otra manera, y en el caso de Ifema, también de las empresas y de los promotores privados.

Hemos incidido en un elemento muy importante que es la hispanidad, que es el idioma. La apertura del canal hispanoamericano se fundamenta especialmente en la posibilidad de comunicarnos en el mismo idioma. Esa unión cultural y patrimonial, a través de la hispanidad, y la atracción del turismo está funcionando muy bien y es un eje fundamental de la estrategia.

Somos el único país que tiene musicales en español, que tienen un público potencial de 600 millones de personas que hablan ese idioma. En Hispanoamérica también hay algunas experiencias en ese sentido, pero fundamentalmente donde está ocurriendo eso es en la Gran Vía madrileña. Madrid by Ifema se lanzó como un proyecto a tres años y terminó en 2024

¿Se va a renovar?

Sí, sí, termina y volverá a empezar.

¿Con el mismo presupuesto de 36 millones de euros?

Sí, el presupuesto será el mismo que el anterior.

La apuesta por una estrategia turística ordenada
De Paco es licenciado en Derecho y doctor en Literatura Española por la Universidad de Murcia. Fuente: Consejería de Cultura, Turismo y Deporte

¿La clave del éxito está entonces en la gestión compartida?

En todas las áreas que dirigimos y gestionamos desde el Gobierno de la Comunidad de Madrid, la clave es que no se puede trabajar dando la espalda al sector empresarial que es quien está poniendo en marcha el motor económico del país. El éxito de esta estrategia de turismo 23-26 y de todas y cada una de las acciones que estamos emprendiendo es que se hace de la mano del sector de manera previa. Nos reunimos y establecemos un puente de colaboración. Cuando la Dirección General de Turismo se convierte en Dirección General de Turismo y Hostelería, lo primero que hacemos es sentarnos con la asociación más representativa, que es Hostelería Madrid, y empezamos a establecer toda la política de hostelería.

La polémica que tenemos ahora mismo, por ejemplo, con el registro de viajeros, ¿cómo el ministerio no ha hablado con todos los agentes que van a intervenir en él? La Administración Pública y el dinero público están orientados a servir a los ciudadanos y para eso tienes que hablar con ellos

Lo que hacemos nosotros y donde está el éxito de esta política, tanto en número de viajeros, como en impacto turístico, como en satisfacción del propio receptor, es en que se hace previamente en colaboración. Hemos hablado con 400 agentes privados y asociativos para poder publicar una estrategia. O sea que la gestión compartida es fundamental.

¿Qué supone la hostelería en el conjunto del sector turístico de la región?

En nuestra región tenemos 32.000 establecimientos hosteleros, lo cual quiere decir que supone un elemento importantísimo para el desarrollo de esta sociedad que nos hemos dado, que busca el bienestar, la felicidad, el ocio, pero que también busca compartir, porque la hostelería al final también es una forma de relación social. En los pilares fundamentales que analizamos para establecer la visión de futuro del turismo, tuvimos en cuenta desde el primer momento el peso de la hostelería.

Acabamos de hacer una experiencia única en el mundo, que es dar los premios LITO, en colaboración con Hostelería Madrid, al personal de sala de los establecimientos hosteleros. Solemos reconocer la calidad del producto, de los cocineros, de la estructura que acoge el restaurante o el bar, pero tenemos que reconocer también a esas personas que nos sirven aquello que nos vamos a comer. Esto no se había hecho nunca

Esas personas son las que realmente establecen la relación humana, la relación social, la relación cultural con aquel que va a comer. Tienen el expertise y el conocimiento y esto tiene mucho que ver con algo que desde este Gobierno defendemos mucho: la importancia de los maestros, a todos los niveles. Sin maestros que nos hayan enseñado no habría patrimonio cultural.

Además de la colaboración entre el ayuntamiento y el gobierno autonómico, a nivel nacional, cuando van a los mercados de larga distancia, ¿hay también algún tipo de colaboración con Turespaña?

Tenemos colaboraciones concretas con todos los agentes institucionales, pero a nadie se le escapa que las relaciones con el Gobierno central y con los diferentes ministerios que tienen que ver con nuestro quehacer no son especialmente fluidas. Primero, porque defendemos políticas totalmente diferentes. Segundo, porque entendemos que la gestión del Gobierno central con respecto al turismo está siendo absolutamente nefasta. Y en tercer lugar, porque los elementos de comunicación no existen dentro de los propios ministerios. Es muy difícil para nosotros colaborar con un Ministerio de Turismo que está absolutamente desaparecido.

El ministro Hereu no sabemos lo que está haciendo, pero, desde luego, trabajar para el turismo no lo está haciendo. Lo que sí sabemos es que no existe comunicación entre el Ministerio de Turismo y el Ministerio de Vivienda, o el Ministerio de Turismo y el Ministerio del Interior. Los ministerios están atacando directamente el éxito del turismo y el de Turismo no está diciendo nada, está absolutamente desaparecido

En ese sentido, las colaboraciones con Turespaña en un evento concreto, por supuesto, pero el establecimiento de una política, que genere un concepto de país en lo que tiene que ver con el turismo, es imposible.

¿Cómo se plantea 2025?

Seguiremos ordenando y gestionando el crecimiento porque nosotros queremos seguir creciendo, y continuaremos con el trabajo de diversificación del turismo en toda la comunidad, y teniendo especial interés por los productos madrileños. En este sentido, estamos trabajando con la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior porque Madrid también se está convirtiendo en un gran productor de productos hortofrutícolas, aquí estamos hablando de gastronomía y de hostelería.

Viviendas de uso turístico

¿Qué estrategia sigue su departamento para controlar la proliferación de viviendas de uso turístico ilegales?

Hemos establecido un programa en el que aumentamos los inspectores para tener un registro fiel de cuáles son legales y cuáles son ilegales. Hemos aumentado las sanciones en caso de reincidencia, siguiendo las prescripciones de la normativa europea, que hemos estado reclamando mucho tiempo. Ahora la tenemos que poner en práctica, establecer unos registros fieles y una comunicación cada vez más fluida entre las administraciones públicas y con los agentes que intervienen en ello, como las plataformas. Luego, como las viviendas de uso turístico son una nueva realidad en el mercado del turismo, en la revisión que hagamos de nuestro decreto turístico y de nuestra ley del turismo, tendremos en cuenta esta nueva realidad, en el sentido de perseguir la ilegalidad.

¿En qué situación está el decreto?

Estamos en el periodo de publicación. Ha habido una serie de sentencias judiciales con las que hay que ir implementando la ley, también la propia realidad va enseñando supuestos de hecho. Lo vamos a hacer tanto en el decreto que regula las viviendas como en la propia ley de turismo. Es un ecosistema muy complicado de regular, pero puede vivir pacíficamente. Se puede coordinar perfectamente la actividad hotelera con las viviendas de uso turístico y con los apartamentos de uso turístico, una figura que está regulada por la ley.

Noticias relacionadas

- La Comunidad de Madrid invierte 3 M€ en una nueva estrategia de promoción

- Cómo se transforma el modelo turístico de la Comunidad de Madrid

- Madrid se ha reafirmado este verano como destino 365 días al año

- Comunidad de Madrid: vecinos exigen la reapertura del hotel El Paular

- Cómo viajarán los madrileños este verano: presupuesto y destinos estrella

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión
Comentarios 0

Esta noticia no tiene comentarios.