Costa Rica destaca en el HIC Summit por su modelo de gastronomía sostenible y protección de los océanos
Costa Rica se consolida como un referente internacional en sostenibilidad gracias a su modelo integral que une la gastronomía responsable con la protección de los océanos y la conservación de su biodiversidad, algo que demostró con gran éxito durante su participación el HIC Summit Ibiza 2025, un foro pionero en turismo sostenible, innovación y emprendimiento que ha celebrado su 7ª edición entre los días 15 y 17 de octubre. El evento fue un punto de encuentro y conexión principal para destinos, profesionales, científicos, instituciones y empresas del sector donde el destino pudo demostrar que la sostenibilidad no es solo un concepto turístico, sino una política pública que busca mejorar la calidad de vida de las comunidades locales.
Durante el primer día de este encuentro internacional de innovación culinaria Costa Rica tuvo una participación destacada a través de Randy Siles, chef de renombre en Costa Rica y primer chef Embajador del Plan Nacional de Gastronomía Sostenible y Saludable de Costa Rica y de Gustavo Alvarado, Director de Competitividad y Sostenibilidad Turística de Costa Rica y exministro de Turismo.
En el panel gastronómico compartido con los chefs Nacho Solana (Cantabria), Joan Capilla (Cataluña) y Xune Andrade (Asturias), el costarricense Randy Siles destacó la importancia de mirar hacia el pasado para avanzar. Explicó que la innovación no siempre consiste en crear algo nuevo, sino en reaprender de lo que fuimos antes, escuchando a pescadores y agricultores, recuperando técnicas y sabores tradicionales. Su visión parte de la idea de que los proveedores son aliados y amigos, y que los cocineros tienen en sus manos la posibilidad de mejorar la vida de las comunidades.
En Costa Rica se desarrolla una interesante combinación entre tradición e innovación, en la que se mantienen platos icónicos como el gallo pinto, la sopa negra y el casado, a la vez que se incorporan técnicas contemporáneas y elementos de la gastronomía global. Por ello, el visitante no puede perderse el paso por lugares emblemáticos como el Barrio Escalante, centro neurálgico de la gastronomía moderna costarricense o la oferta de restaurantes tan innovadores, como Sikwa o Silvestre, que fusionan lo mejor de la cocina costarricense con influencias internacionales y técnicas contemporáneas.
Por su parte, Gustavo Alvarado, Director de Competitividad y Sostenibilidad Turística de Costa Rica y exministro de Turismo, presentó la estrategia del país para vincular turismo, gastronomía y sostenibilidad. Explicó que Costa Rica no promueve el turismo masivo ni las fiestas/ocio nocturno, sino experiencias auténticas que permiten al visitante conectar con la naturaleza y la cultura local. Entre las experiencias más impresionantes está la de recorrer un bosque nuboso, en un país donde el 59% del territorio es boscoso, con un crecimiento continuado en los últimos años, y que contiene el 6,5% de la biodiversidad mundial. O disfrutar de una de las bellísimas playas con bandera azul ecológica.
Tradiciones culinarias, sabores innovadores
Costa Rica no es solo un destino espectacular por la belleza de sus paisajes y la cultura, sino también por la rica y vibrante gastronomía que le caracteriza. Los sabores autóctonos, las tradiciones culinarias – heredadas, generación tras generación - y la frescura de sus ingredientes locales se han convertido en un atractivo esencial para quienes buscan una experiencia sensorial única. Y es que Costa Rica experimenta una auténtica transformación culinaria, donde la sostenibilidad y la salud juegan un papel fundamental. La gastronomía se ha convertido así en herramienta de despoblación y motor económico del turismo rural, enmarcada en una nueva forma de entender el turismo gastronómico como expresión de la identidad, la tradición y la cultura locales.
Todo ello enmarcado en el Plan Nacional de Gastronomía Sostenible y Saludable, que busca rescatar la tradición y la identidad local uniendo a agricultores, cocineros y comunidades, garantizando además la conservación de la biodiversidad de los alimentos y la producción sostenible. Un ejemplo de este desarrollo son las denominadas Zonas Azules, entre ellas la península de Nicoya, donde las personas superan los 90 años gracias, entre otros factores, según estudios, a la alimentación tradicional, a los fuertes lazos comunitarios y al ejercicio.
Proteger los océanos
Alvarado participó también en la segunda jornada del evento, en un debate titulado Blue Life Regeneration donde resaltó que Costa Rica, rodeada por el Caribe y el Pacífico, refleja la importancia de la conservación marina, no solo para los ecosistemas, sino también para la población local y el turismo sostenible. Comentó la importancia del certificado de sostenibilidad creado con el objetivo de que operadores turísticos sean más conscientes. Un ejemplo es el Parque Nacional Marino Ballena, donde, a través de la certificación, se está enseñando a los proveedores marinos, pescadores que ahora hacen tours, a cómo interactuar con las ballenas sin afectar su hábitat.
El fuerte liderazgo de Costa Rica en materia de sostenibilidad le ha llevado a ocupar la Presidencia del Comité de Turismo y Sostenibilidad de ONU Turismo desde 2024 y hasta el 2027, lo cual refuerza el compromiso del país con la promoción de un turismo sostenible y responsable. Además, es Miembro del Global Sustainable Tourism Council (GSTC) desde 2022.
Entre sus hitos cuenta con haber logrado más de 300 días consecutivos operando con energías limpias en varias ocasiones en los últimos años, gracias a que el 94% de la electricidad procede de energías renovables. Y ha logrado varios reconocimientos de su liderazgo en materia de sostenibilidad, como es el Premio Campeón Mundial de la Tierra de Naciones Unidas, máximo galardón de este organismo por su papel en la protección de la naturaleza y su compromiso con las políticas ambiciosas para combatir el cambio climático.
Con una población de poco más de cinco millones de habitantes y cerca de tres millones de visitantes anuales, el país demuestra que es posible crecer de manera ordenada, sostenible y con identidad, consolidándose como un referente internacional en turismo y gastronomía responsable, además de sostenibilidad marina. Su participación en HIC Summit Ibiza 2025, demostró que la colaboración entre instituciones, empresas y comunidades locales puede generar un impacto positivo tangible en la protección y regeneración de los océanos.