La Estrategia España Turismo 2030: la transformación circular del sector turismo
1 noviembre, 2025 (07:56:56)En el extenso lapso de tiempo que media entre enero de 2019, cuando se dieron a conocer las “Directrices Generales de la Estrategia de Turismo Sostenible de España 2030”, y la aprobación el pasado 21 de octubre de 2025 en Consejo de Ministros de la “Estrategia España Turismo 2030”, encontramos, en lo que respecta al tema que aquí se aborda, la “Estrategia Española de Economía Circular: España Circular 2030”, aprobada por el Consejo de Ministros el 2 de junio de 2020. Veamos cómo se articulan para diseñar un marco de transformación para este sector.
La “Estrategia España Turismo 2030” sitúa la economía circular como uno de los pilares fundamentales para la transformación del modelo turístico nacional. En un contexto marcado por la emergencia climática, la presión sobre los recursos naturales y la necesidad de transiciones ecológicas y digitales, el documento plantea una reconfiguración profunda del sector turístico, orientada a la sostenibilidad ambiental, social y económica. Esta estrategia no solo reconoce los impactos negativos del modelo lineal tradicional, sino que propone mecanismos para avanzar hacia un modelo circular que reduzca el consumo de recursos, prolongue la vida útil de productos y servicios, y promueva la reutilización y el reciclaje.
La economía circular aparece como una meta estratégica específica (Meta 6), lo que representa una novedad relevante en el marco de las políticas turísticas españolas. El documento afirma que “las empresas del sector contribuyen ya a la disminución de las emisiones y promueven la economía circular en toda la cadena de valor turística. Pero hay que profundizar en esta meta, pues es un paso crucial para avanzar en la senda de un turismo responsable con el medio ambiente y comprometido con la preservación de nuestro planeta” (p. 75). Esta declaración refleja el compromiso institucional con la circularidad como eje vertebrador de la sostenibilidad turística.
Entre las medidas que se proponen, destacan aquellas orientadas a la gestión eficiente de los recursos hídricos, la reducción del desperdicio alimentario, la minimización del uso de plásticos y envases, y la mejora de la eficiencia energética en los establecimientos turísticos. En relación con el agua, se señala que “es necesario avanzar en sistemas de reutilización de agua (para riego o baldeo, mediante recuperación de aguas grises en alojamientos…), en la eficiencia del uso del agua en el consumo turístico, para lo que resulta necesario medir y trazar el consumo turístico con indicadores específicos (litros por pernoctación, auditorías, reducción de fugas)” (p. 60). Esta propuesta implica una sofisticación en la medición y trazabilidad del consumo, apoyada en tecnologías digitales y soluciones basadas en la naturaleza.
En cuanto al desperdicio alimentario, la Estrategia se alinea con la Ley 1/2025 de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, promoviendo prácticas sostenibles en el sector de la restauración turística. Se reconoce que “el sector turístico tiene potencial de mejora, ya que aún hay hábitos o factores como el exceso de producción, la gestión del inventario, o los hábitos de consumo, en los que se puede incidir” (p. 60). Esta afirmación subraya la necesidad de intervenir en los procesos operativos de las empresas turísticas para reducir los excedentes y optimizar la gestión de recursos.
Respecto a los plásticos y envases, el documento recoge la normativa europea que establece metas de reducción y reciclaje, y propone la incorporación del sector turístico a la “Global Tourism Plastics Initiative”. Se destaca que “existe un potencial de colaboración por explorar entre la industria del envase y sectores como el turístico para facilitar la inversión en soluciones tecnológicas alineadas con la nueva regulación europea” (p. 61), lo que abre la puerta a alianzas intersectoriales (o simbiosis industrial) para la innovación circular.
La Estrategia también contempla la descarbonización del transporte turístico como parte de la transición hacia la circularidad. Se menciona el impulso de combustibles alternativos, como el SAF (Sustainable Aviation Fuel), y la electrificación del parque automovilístico, así como la promoción de la movilidad urbana sostenible mediante Zonas de Bajas Emisiones. Estas medidas se articulan con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC 2021-2030) y con el Reglamento (UE) 2023/2405 sobre transporte aéreo sostenible.
Además, se propone el desarrollo de un prototipo de plan de gestión de residuos para el sector turístico, la incorporación del sector a iniciativas internacionales sobre plásticos, y la implementación de proyectos piloto en destinos y establecimientos turísticos apoyados por el Sistema de Sostenibilidad e Inteligencia Turística Integral (SSITI). Estas acciones se complementan con incentivos para que las empresas calculen su huella de carbono y la compensen a través del Registro de Huella de Carbono del MITECO.
En términos institucionales, la Estrategia asigna responsabilidades a la Secretaría de Estado de Turismo, SEGITTUR, Paradores de Turismo y otros ministerios como el de Transición Ecológica y el de Agricultura, Pesca y Alimentación. Esta articulación interministerial y público-privada refuerza la gobernanza colaborativa como condición para la implementación efectiva de la economía circular en el turismo.
Este enfoque es complementario al documento “España Circular 2030”, que establece un marco estratégico nacional para la transición hacia una economía circular en todos los sectores productivos, incluyendo explícitamente al turismo como uno de los sectores prioritarios. En dicho documento se afirma que “aunque la Estrategia Española de Economía Circular está dotada de un carácter transversal y multidisciplinar, se ha decidido realizar una planificación y un seguimiento especial de algunos sectores debido a su relevancia: […] el turismo” (España Circular 2030, p. 7). Esta inclusión refuerza la coherencia entre ambas estrategias, al reconocer que el turismo, por su peso económico y su impacto ambiental, debe ser objeto de políticas específicas de circularidad.
Desde la perspectiva académica, los trabajos de Vargas-Sánchez han anticipado y analizado críticamente muchos de estos planteamientos. En su artículo “Innovación y Economía Circular en el Turismo” (2022), se destaca que “la toma de conciencia entre los empresarios parece existir, pero se echa en falta una acción colectiva a nivel de destino que la canalice en acciones concretas articuladas en un plan”. Esta observación pone de relieve una brecha entre el reconocimiento conceptual de la circularidad y su implementación práctica en muchos destinos. Asimismo, en una publicación de 2020 sobre “Simbiosis industrial en destinos turísticos”, Vargas-Sánchez propone modelos de colaboración interempresarial que permiten cerrar ciclos de recursos a nivel local, en línea con los principios de la economía circular.
En otro trabajo, “The new face of the tourism industry under a circular economy” (2021), el autor plantea escenarios estratégicos para la transición hacia una economía circular turística, combinando enfoques de gestión estratégica y de teoría institucional. Más recientemente, en “Toward a Circular Tourism Industry: The Importance of a Start-Up Ecosystem” (2023), se analiza el papel de las startups tecnológicas como catalizadores de la circularidad en el turismo.
Estos trabajos no solo se alinean con los objetivos de las estrategias nacionales, sino que también aportan una visión territorializada y operativa que puede enriquecer su aplicación. En particular, la insistencia en la necesidad de gobernanza colaborativa, innovación organizativa y planificación estratégica a nivel de destino turístico refuerza la idea de que la circularidad no puede ser solo una aspiración normativa, sino una práctica articulada desde lo local.
En definitiva, la “Estrategia España Turismo 2030” y la “Estrategia Española de Economía Circular: España Circular 2030” se complementan en la construcción de un nuevo modelo turístico basado en la sostenibilidad y la circularidad. Ambas estrategias comparten principios, objetivos y mecanismos de implementación, y ofrecen un marco coherente para que el turismo español se transforme en un sector resiliente, competitivo y comprometido con la transición ecológica. Los aportes académicos, como los citados y muchos otros, refuerzan esta visión, al ofrecer evidencia empírica y propuestas concretas que pueden servir de guía para la acción.
Referencias
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. (2019). Directrices Generales de la Estrategia de Turismo Sostenible de España 2030. Secretaría de Estado de Turismo. https://transition-pathways.europa.eu/system/files/2024-10/Directrices-Generales-de-la-Estrategia-de-Turismo-Sostenible-de-Espana-2030.pdf
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. (2020). Estrategia Española de Economía Circular: España Circular 2030. Subdirección General de Economía Circular. https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/economia-circular/estrategia.html
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. (2025). Estrategia España Turismo 2030. Secretaría de Estado de Turismo. https://www.turismo2030.es/
Vargas-Sánchez, A. (2020). Simbiosis industrial en destinos turísticos. Economía Industrial, (418), 109-118. https://www.mintur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/418/Alfonso%20Vargas.pdf
Vargas-Sánchez, A. (2021). The new face of the tourism industry under a circular economy. Journal of Tourism Futures, 7(2), 203-208. https://doi.org/10.1108/JTF-08-2019-0077
Vargas-Sánchez, A. (2022). Innovación y economía circular en el turismo. Revista Multidisciplinar, 4(1). https://doi.org/10.23882/rmd.22080
Vargas-Sánchez, A. (2023). Toward a Circular Tourism Industry: The Importance of a Start-Up Ecosystem. Worldwide Hospitality and Tourism Themes, 15(5), 625-632. https://doi.org/10.1108/whatt-09-2023-0111
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta opinión no tiene comentarios.