Kazijistán, Corea del Sur, Washington DC y Toronto

4 accidentes aéreos graves en menos de dos meses ¿qué está pasando?

Más demanda de aviones, más tráfico, conflictos y un control de otra época

Publicada 19/02/25

4 accidentes aéreos graves en menos de dos meses ¿qué está pasando?

Análisis/En menos de dos meses, la aviación comercial mundial se ha visto afectada por cuatro accidentes aéreos de vuelos comerciales de distinta gravedad, pero que han dejado marca en el sector turístico. Además de una pregunta en el aire: “¿qué está pasando?”. Obviamente, aunque nadie tiene la respuesta final y definitiva, desde HOSTELTUR vamos a tratar de esclarecer lo que sucede y hacia dónde vamos.

Artículo exclusivo para suscriptores Premium

Forma parte de la comunidad de líderes de la transformación positiva de nuestro sector.
Elige el plan que mejor se adapta a ti, y accede a todo nuestro contenido, descárgate nuestras revistas y disfruta de descuentos y otras ventajas en los eventos organizados por Hosteltur.

60€ Anual (0,17€ al día) Hazte premium
8,99€ Mensual (0,30€ al día) Hazte premium

La seguridad aérea siempre ha caracterizado un medio de transporte que destacaba -y así se repetía como una letanía- por ser el más seguro de todos. No obstante, el escenario actual incorpora cambios, y merece la pena hacerse eco de ello. Porque la pandemia de Covid-19 de la que venimos, los conflictos geopolíticos en Ucrania y Oriente Medio -incluido el Mar Rojo- y el repunte de la demanda de vuelos son clave para explicar lo que sucede.

Misiles, muros, controladores y turbulencias

Desde el pasado 27 de diciembre, cuando un avión de pasajeros se estrelló contra tierra en Kazijistán -al parecer tras haber sido alcanzado por un misil-, los hechos se han ido reproduciendo de distinta manera. Solo dos días después, el 29 de diciembre, en Corea del Sur y en plena campaña de viajes navideños, otro vuelo comercial explosionó al chocar contra un muro al final de la pista, fue el hecho más luctuoso.

4 accidentes aéreos graves en menos de dos meses ¿qué está pasando?
Entre los accidentes aéreos más recientes, el más mortífero ha sido el de la aerolínea surcoreana Jeju Air, el 29 de diciembre, en el que fallecieron 179 personas, entre pasajeros y tripulación. Fuente: EFE/EPA/Han Myung-Gu

A continuación, parecía que todo había acabado ahí, hasta que el 30 de enero en Washington DC un avión comercial y un helicóptero militar colisionaron en el aire en las proximidades del aeropuerto nacional Ronald Reagan, no sobrevivió nadie en ninguno de los dos aparatos. Apenas medio mes después, el 17 de febrero en Toronto, un vuelo comercial se accidentó al aterrizar quedando la aeronave vuelta del revés sobre la pista. Al menos esta vez no hubo muertos. La causa aún no está clara, pero se apunta a una posible turbulencia generada por otra aeronave.

Presión sobre la industria aérea: más aviones

Hasta aquí los hechos, ahora cabe encuadrar toda esta situación. Para empezar, la demanda de aeronaves está incrementándose, hasta el punto de que los fabricantes de flota tienen problemas para satisfacerla. Boeing entregó 348 aeronaves en 2024, 180 menos que el año anterior. Su competidor directo, Airbus, que tampoco consiguió el objetivo previsto, se quedó sin embargo más cerca. Además, el fabricante norteamericano se vio afectado por otro accidente aéreo, el de Alaska Airlines, cuando un 737MAX perdió un panel en pleno vuelo.

El escenario es de una mayor demanda de aviones mientras la producción se ha reducido por distintas causas, incluidas huelgas

Ya en abril de 2024, Javier Gándara, presidente de ALA y de Easyjet, aludió a los problemas de los fabricantes con las entregas: "en el corto plazo, y de cara a este verano, sí que parece que pueda haber una escasez de aviones y como la demanda sigue siendo fuerte, las aerolíneas están viendo cómo hacer frente a esta situación". El verano llegó y pasó, pero los problemas han persistido.

Incremento del tráfico aéreo: más vuelos

El Informe Medioambiental de la Aviación Europea, elaborado por la Agencia Europea de Seguridad Aérea (AESA) con el apoyo de la Comisión Europea, la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) y Eurocontrol, prevé tres escenarios para la progresión en los vuelos en 2050: 9,4; 11,8 y 13,8 millones, según se produzca un tráfico bajo, base e intenso, frente a los 9,19 millones registrados en 2019. Unas expectativas altas, incluso en el escenario más modesto posible.

4 accidentes aéreos graves en menos de dos meses ¿qué está pasando?
Expectativas de crecimiento de tráfico aéreo hasta 2050. Fuente: Informe Medioambiental de la Aviación Europea.

En el caso de España, baste decir que Enaire ha cerrado enero con 160.323 vuelos gestionados, lo que supone un incremento del 6,2% respecto al mismo mes de 2024, su año récord. Este crecimiento se distribuye en un 8% más de sobrevuelos, un 6,4% en vuelos internacionales y un 3,6% en nacionales. Además, el tráfico aéreo en España creció un punto más que la media europea, que registró un aumento del 5,2%.

Inestabilidad geopolítica: más conflictos

La inestabilidad geopolítica, que afecta especialmente a Occidente, desde que en febrero de 2022 se iniciase la invasión rusa de Ucrania, y que se ha visto agravada con el conflicto multilateral en Oriente Medio, ha afectado a las comunicaciones tanto marítimas como aéreas, imponiendo el desvío de rutas y, en los momentos más peligrosos, la supresión de vuelos a las áreas afectadas.

Más informaciones relacionadas con control aéreo:

- El crecimiento del tráfico aéreo en España supera la media europea

- Los controladores alertan de riesgos de seguridad por presiones de Ryanair

- ¿Cuáles son los aviones más seguros del mundo?

- Denuncian video de falsos accidentes aéreos en redes sociales (imágenes)

Esto desde luego que no contribuye a la seguridad aérea, y de hecho, parece haber sido la causa de uno de los accidentes más recientes. El Gobierno de Azerbaiyán ha acusado a la Federación Rusa de haber abatido su avión -puede que por error- con un misil antiaéreo sobre Kazajistán. En Israel y en países limítrofes se han tenido que suprimir conexiones, e incluso desde algún vuelo comercial en ruta se ha llegado a informar del avistamiento de un misil en el aire.

Seguridad aérea comprometida: menos control

En uno de los accidentes aéreos recientes más impactantes, el de Washington DC -que es considerado el más grave en EE.UU. en lo que va de siglo- se ha señalado que un controlador estaba realizando el trabajo de dos, en un espacio aéreo tan concurrido como el que rodea a la capital estadounidense, con profusión de aeropuertos públicos y privados, así como de bases aéreas.

4 accidentes aéreos graves en menos de dos meses ¿qué está pasando?
El avión accidentado en Toronto quedó girado sobre la pista. Fuente: X

Este accidente ha provocado que las autoridades norteamericanas se propongan combatir la escasez de controladores aéreos y modernizar un sistema de control de tráfico aéreo, que la propia Administración Federal de Aviación (FAA, según sus siglas en inglés) admite que data de la Segunda Guerra Mundial. Ahora, el departamento gubernamental se ha marcado como misión mejorar la eficiencia y la seguridad.

Las posibles soluciones

Pero, eso no es todo lo que ha dejado tras de sí el llamativo accidente de Washington DC, a los pocos días, el presidente Donald Trump -que acababa de aterrizar en el cargo- prometió la adopción de un nuevo "sistema computerizado" de control aéreo. Y en aquel momento agregó: "nos gastamos miles de millones de dólares intentando renovar un sistema viejo y roto, en lugar de decir: desechémoslo, gastemos menos dinero y construyamos un gran sistema".

Más noticias relacionadas con accidentes aéreos:

- Trump promete un nuevo sistema computerizado de control aéreo en EEUU

- Accidente aéreo: un controlador hacía el trabajo de dos durante el choque

- Accidente aéreo en Washington, entre los peores de EEUU en los últimos años

- El accidente de avión en Washington DC deja una veintena de muertos

- Accidente aéreo sin víctimas de un vuelo de Delta al aterrizar en Toronto

En Europa también hacen movimientos para mejorar la gestión del creciente tráfico aéreo, Enaire e Indra, a través de su joint venture Startical, han presentado el satélite IOD-2, creado precisamente con ese fin. Este lanzamiento forma parte de una iniciativa que busca modernizar las comunicaciones y supervisar vuelos mediante tecnología espacial. Por tanto, más manos expertas y más tecnología tendrán la llave de la seguridad aérea del futuro. Y si puede ser, que cesen los conflictos, que el turismo precisa de la paz.

4 accidentes aéreos graves en menos de dos meses

  1. Kazijistán - 27 de diciembre: un avión de Azerbaijan Airlines se precipita a tierra en Kazajistán, causando la muerte de 38 personas. Las autoridades azerbaiyanas consideran que previamente la aeronave fue alcanzada por un misil ruso.

  2. Corea del Sur - 29 diciembre: el vuelo 7C2216 de la aerolínea low cost Jeju Air impacta contra la pista del Aeropuerto Internacional de Muan sobre la que se estaba deslizando sin tren de aterrizaje. Al final del recorrido y, saliéndose ya de la vía, impacta contra un muro de hormigón, provocando una explosión que mata a casi la totalidad de las personas a bordo: 179. En este accidente concurren algunas circunstancias extrañas, como que cuatro minutos antes de la toma de tierra fueron desconectadas las cajas negras del avión.

  3. Washington DC - 30 enero: un avión Bombardier CRJ700 de American Eagle -aerolínea regional subsidiaria de American Airlines-, con 64 personas a bordo y en trayectoria de aproximación al aeropuerto Ronald Reagan, colisiona en el aire con un helicóptero militar con tres ocupantes. Ambas naves caen al río Potomac, sin que haya supervivientes. Se apunta a un posible problema de control, ya que en aquel momento un controlador aéreo estaba realizando la labor de dos.

  4. Toronto - 17 febrero: un avión de pasajeros de la aerolínea estadounidense Delta Airlines sufre un accidente cuando aterriza en el aeropuerto Pearson de Toronto, en Canadá, quedando girado al revés. Hay 15 heridos, pero no víctimas mortales. El mal tiempo reinante se descarta como posible causa del siniestro de este Mitsubishi CRJ900, y en su lugar se señalan posibles turbulencias generadas por otro aparato.

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión

Esta noticia no tiene comentarios.