Entrevista a Sara Fernández, directora general del Grupo GEA
Grupo GEA: “Los grupos de gestión aportamos valor a la distribución”
"Tanto en Semana Santa como verano, la venta anticipada está funcionando bastante bien"
Publicada 15/04/25

- "Más que una preocupación por la inteligencia artificial, en las agencias hay un interés por cómo aplicarla"
- "Donde veo que más crece la demanda es hacia los destinos de largo recorrido, sobre todo Asia"
- "Creo que ahora lo que más preocupación genera es la dificultad para encontrar personal"
La venta directa, la irrupción de la inteligencia artificial o la atracción de talento son algunos de los retos que afronta el segmento de la distribución de viajes en estos momentos. Un entorno en el que el Grupo GEA, que tiene una trayectoria de más de 30 años y agrupa a 460 puntos de venta, pone en valor el papel del agente de viajes y de los grupos de gestión: "Aportamos valor a la distribución, tanto al proveedor de servicios como a la agencia", afirma Sara Fernández, directora general de GEA.
Estamos ya en plena Semana Santa, ¿cómo se han comportado las ventas en vuestras agencias?
En general, este primer trimestre ha ido bastante bien. En 2024 ya arrancamos con una venta anticipada muy potente y, en 2025, no solamente hemos igualado la buena tendencia del año pasado, diría que incluso estamos un poquito mejor, vemos un crecimiento con respecto a la venta del año pasado. Tanto en Semana Santa como verano, la venta anticipada está funcionando bastante bien.
¿Hay algún destino que se esté demandando más para verano?
Caribe siempre está muy demandado, también todo el producto nacional y europeo, pero donde veo que más crece la demanda es hacia los destinos de largo recorrido, sobre todo Asia. Se demanda mucho Japón, Tailandia… Al final, la conectividad aérea hace más accesible el destino.
En cuanto a la expansión internacional, ¿el Grupo GEA tiene previsto llegar a nuevos países?
A día de hoy, la marca Grupo GEA, además de España, está presente en Portugal, Argentina y Perú. En este recorrido de 30 años hemos tenido otros partners que han sido embajadores de nuestra marca, pero, ahora mismo, donde más nos estamos centrando es en España.
¿Cuáles son en estos momentos las principales preocupaciones de las agencias de viajes? ¿Quizá la venta directa?
Siempre hay algunas preocupaciones que están ahí latentes, pero creo que ahora lo que más preocupación genera en la dificultad de encontrar personal. En estos momentos en los que la demanda está funcionando muy bien, las agencias muchas veces no encuentran personal cualificado que pueda dar ese servicio de calidad que les gusta dar al cliente. Para mí, el mayor problema está en la falta de atracción de talento joven. A pesar de que las nuevas generaciones cada vez viajan más, falta atracción de talento, querer ligarse profesionalmente con el sector turístico. Eso al final se está notando en la renovación.

Entre las novedades incorporadas a Grupo Gea, el 3 de marzo se puso en marcha una asesoría de comunicación para los asociados. ¿Qué va a implicar esta asesoría?
A nivel tecnológico, para nosotros es importante y es clave estar al día, pero también es importante prestar atención a la forma de comunicar, que ha evolucionado mucho. Queremos acompañar a las agencias en ese momento de transformación con esta asesoría de comunicación, pueden tener incluso tutorías personalizadas. Se trata de ofrecerles algunas teclas que les puedan ayudar en todo lo que supone comunicación de la empresa, cómo hacer llegar los mensajes, el lenguaje que utilizan, la segmentación del cliente.. No solamente hablamos de redes sociales, hablamos de historia de una marca o de la forma en la que se pueden comunicar con el cliente.
¿Habrá otras novedades a lo largo del año?
Iremos incorporando probablemente algunos acuerdos con empresas tecnológicas y, sobre todo, aplicaciones y herramientas que faciliten la gestión del día a día con la agencia.
¿A las agencias les preocupa la irrupción de la inteligencia artificial?
Más que una preocupación, hay un interés. No hay una preocupación porque pueda ser algo negativo para las agencias, sino todo lo contrario: cómo pueden utilizarla, aplicarla en los negocios... Intentar estar al día para que la inteligencia artificial les facilite la gestión, les ayude a ser más efectivas y mantenerse en la competitividad del mercado.
En los más de 30 años que han pasado desde la constitución de GEA, ¿cómo ha cambiado la distribución?
Aparte de la evolución tecnológica, las necesidades del cliente hoy en día son diferentes. Hace 30 años el cliente buscaba una agencia de viajes para cualquier cosa, para reservar un billete, hoy en día las agencias han entendido que cuando entra un cliente, lo que le están ofreciendo es toda una experiencia en la reserva. Hay un acompañamiento, los agentes aportan mucho más valor que lo que supone una simple reserva.
¿Cómo ve el futuro de los grupos de gestión?
Los grupos de gestión aportamos valor a la distribución, tanto al proveedor de servicios como a la agencia de viajes. Suponen una forma de consolidar a la agencia independiente en este país, les ayudan a ser más competitivas en el mercado.
En un entorno de fuerte crecimiento de la venta directa, ¿qué papel debe jugar el agente de viajes?
La venta directa está ahí, pero las agencias también están vendiendo más. En una agencia de viajes, el cliente busca un servicio personalizado para la reserva de un viaje, a un profesional que le asesore, que le acompañe en la resolución de incidencias, que le recomiende para aprovechar el tiempo al máximo en su viaje… El profesional de una agencia de viajes es capaz de conocer qué es lo que busca el cliente en el viaje y darle una respuesta adaptada a sus necesidades.
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.