Real Decreto 933/2021

El registro de viajeros lleva al límite a las agencias en temporada alta

Los problemas para su aplicación se multiplican al aumentar la carga de trabajo en estas fechas

El registro de viajeros lleva al límite a las agencias en temporada alta

Escucha la noticia

Si bien desde la entrada en vigor del Real Decreto 933/2021, la aplicación del registro de datos de viajeros está siendo un quebradero de cabeza para las agencias de viaje, en plena temporada alta se agudiza. La carga extra de trabajo, junto a las deficiencias de la plataforma, hacen "prácticamente imposible" que se pueda cumplir. Y esto, además, condimentado con la incertidumbre del limbo jurídico en el que se encuentran las agencias y operadores turísticos, esperando una orden ministerial que no llega, tal y como señala a Hosteltur José Manuel Lastra, vicepresidente de la Confederación Española de Agencias de Viaje, CEAV

El Real Decreto 933/2021 entró en vigor en diciembre del año pasado, aunque desde mucho antes, desde el sector turístico se avisaba de algunas incongruencias del mismo. El segmento de las agencias de viaje lleva tiempo reivindicando que se las excluya de su aplicación. Y ahora también, en temporada alta, ponen de manifiesto que las dificultades que implica su cumplimiento se multiplican, con la carga extra de trabajo que supone la temporada alta.

Limbo jurídico

Y en medio de la incertidumbre, ya que desde las agencias de viaje todavía están esperando a la publicación de una orden ministerial para "aclarar o modular una parte de la norma, porque tal y como está publicada en el BOE es de absoluto imposible cumplimiento", señala José Manuel Lastra, vicepresidente de CEAV. Ese "limbo jurídico" puede generar a las agencias muchos inconvenientes en forma de sanciones, que, desde la patronal, "no son conscientes de que hayan tenido lugar".

Registro de viajeros, agencias y verano: cóctel top de incertidumbres
Las dificultades para cumplir con el Real Decreto 933/2021 se multiplican en temporada alta en las agencias. Fuente: Adobe Stock

Tampoco hay un criterio único y se mantienen también las incógnitas y lagunas sobre quién tiene que hacer la comunicación al ministerio de Interior, algo que aclararía esa orden ministerial que llevan esperando siete meses.

José Manuel Lastra: "Queremos ser colaboradores, como no podía ser de otra forma, con la seguridad de nuestro país, pero seguimos sin entender que las agencias de viaje y operadores turísticos tengamos que estar sometidos al cumplimiento de este registro. Entendemos que quien tiene que hacerlo es el prestador final del servicio, no la intermediación".

Los problemas crecen en temporada alta

Adicionalmente, persisten los problemas técnicos, sobre los que las agencias llevan avisando desde hace tiempo, en la plataforma para enviar los datos. "En plena temporada alta y con un tejido empresarial formado mayoritariamente por pymes y autónomos, sin recursos tecnológicos o humanos suficientes, es algo realmente preocupante", apunta el vicepresidente de CEAV, que añade que acercarse lo más posible al cumplimiento estricto del Real Decreto 933/2021 supondría tener que aumentar plantilla en un sector con márgenes de rentabilidad exiguos. De hecho, aunque todavía sin poner números, Lastra no duda del impacto económico del registro de viajeros en las agencias de viaje.

La reputación de España, en juego

Las dificultades para el cumplimiento del registro de viajeros traspasa fronteras, porque CEAV tiene constancia de las dificultades con las que se están encontrando empresas que se dedican al turismo MICE a nivel internacional: los clientes no están dispuestos a compartir los datos, pero a la vez se encuentran en la tesitura de no querer incumplir las normas. "Entendemos que todo está afectando a la reputación de nuestro país como destino turístico de calidad, por la inquietud que genera", indica Lastra.

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión

Esta noticia no tiene comentarios.