Las primeras conexiones eléctricas de tecnología OPS ya están funcionando
Navegando hacia el brillante futuro del transporte marítimo de pasajeros
Puertos y navieras reman juntos por una operativa sostenible y generadora de riqueza más allá de los compromisos del horizonte 2030
Publicada 19/04/25

El mar es un medio precioso y, al mismo tiempo, una vía para el transporte de pasajeros cuyas posibilidades para un futuro más sostenible han de ser muy tenidas en cuenta, más allá de los compromisos y exigencias que, en el caso de España y su entorno más cercano, nos vienen de la Unión Europea. Además, la colaboración con otros medios de transporte mediante la intermodalidad está abriendo ya vías para reforzar este impulso a los viajes más conscientes, dentro incluso del concepto de un slow tourism, perfectamente compatible con la eficiencia. Un horizonte brillante hacia el que remar juntos, aunque no esté exento de retos.
Porque el compromiso de este área es incuestionable, aunque a menudo no muy conocido por el gran público. “El transporte marítimo es el modo más eficiente en el uso de la energía”, explica a HOSTELTUR la directora general de la Asociación de Navieros Españoles (ANAVE). Elena Seco García-Valdecasas. “Mueve más del 80% del comercio internacional con una cuota de emisiones que equivale a menos del 3% de las emisiones globales de GEI (gases de efecto invernadero), un 11% del total del sector del transporte”.
“Sin embargo”, añade, “el sector no se conforma con mantener su posición como el medio de transporte con menor impacto ambiental, sino que quiere afianzar este liderazgo a corto y medio plazo. Ello se traduce en un volumen de inversiones sin precedentes: cerca de 2.000 millones de euros ya invertidos en tecnologías de reducción de emisiones y eficiencia energética, que permiten reducir más de 500.000 toneladas anuales de CO2”.

ANAVE cuenta con 35 miembros y 8 colaboradores, entre ellos todas las principales navieras de transporte de pasajeros que operan en el mercado español y dentro del marco de la Unión Europea.
En el contexto actual de un cada vez mayor compromiso sostenible de la sociedad y las empresas, el concepto de Autopistas del Mar, acuñado hace décadas, está hoy más vivo que nunca y debe ponerse en valor de cara a las administraciones, tanto de las nacionales como frente a Bruselas.
“El transporte marítimo de corta distancia y, en particular, las Autopistas del Mar son fundamentales para construir un verdadero mercado único europeo eficiente y sostenible”, afirma Elena Seco. “Contribuye a mejorar la conectividad, potenciar el comercio intracomunitario y alcanzar los objetivos climáticos de la UE. Sin embargo, las cargas administrativas consecuencia del paso de la mercancía por los puertos y la falta de armonización entre puertos europeos afectan directamente a su competitividad. Por eso, desde la Asociación de Armadores Europeos (ECSA) se propone una Ley Digital del Transporte Marítimo de Corta Distancia, que impulse soluciones digitales comunes y simplifique los requisitos de información”.
“Para evitar un retroceso hacia el transporte por carretera, es crucial garantizar igualdad de condiciones entre modos. En este sentido, la inclusión del modo marítimo en el régimen europeo de comercio de derechos de emisión (ETS) ha supuesto un paso atrás en su promoción”, apunta la directora general de ANAVE
“Es por ello por lo que los ingresos generados por la inclusión del transporte marítimo en el ETS deben utilizarse para acelerar la transición energética del sector, mediante convocatorias dedicadas que deberán incluir, en particular a los servicios de Autopistas del Mar, aunque no solo”, concluye la representante de los navieros españoles.
Cifras de pasajeros al alza
Una parte esencial del transporte marítimo es el de pasajeros que circulan en ferry. Las cifras de tráfico anual de Puertos del Estado indican que, en el conjunto de 2024, fueron 28 millones los viajeros en líneas regulares, que usaron este medio en entradas y salidas a puertos españoles, con un incremento del 3% respecto al año anterior. Estos datos suponen una muestra del dinamismo de este medio y su potencial, pues además se superaron por primera vez ampliamente las cifras prepandemia, ya que en 2019 fueron 27 millones de pasajeros.
Los puertos de las Islas Baleares son los que acaparan el mayor volumen de tráfico, 7,5 millones de pasajeros y una subida del 1,5% en el último ejercicio. Le siguen Bahía de Algeciras, con 5,9 millones y un alza del 7,4%; y Santa Cruz de Tenerife, que contabilizó 5,5 millones, con un ligero descenso del 1,3%. Entre los de mayor movimiento de pasajeros destaca también Barcelona, con 1,7 millones, y Las Palmas, que registró 1,6 millones.

Los números del compromiso
Más allá de las cifras de tráfico marítimo, resulta esencial hablar de la gran apuesta por la innovación y la sostenibilidad de este sector. Un informe de marzo de 2025 de la firma Ocean Capital Partners señala que los sistemas Onshore Power Supply (OPS) destacan como una herramienta clave para contribuir al avance en esta materia. “La electrificación de los muelles y permitir que los buques se puedan enchufar a la red eléctrica terrestre hace posible abordar un desafío ambiental, pero también mejorar la contaminación acústica e impulsar las inversiones”, indica el estudio, por lo que incide en que “abordar de manera eficiente y coordinada esta estrategia no solo justificará los beneficios medioambientales de estas operaciones, sino que también propiciará que el plan sea más rentable desde una perspectiva económica”.
El informe calcula que se necesitarán unos 450 millones de euros para electrificar la operativa en los muelles de ferries, cruceros y contenedores de los 48 puertos de interés general que pertenecen a Puertos del Estado de aquí a 2030. Pero a pesar de esta fuerte inversión, no solo se favorece la innovación de las instalaciones, sino también el ahorro de costes en apartados como el mantenimiento de los buques o los derivados de tener que adquirir y transportar combustibles fósiles. También se crearían más de 1.000 puestos de trabajo directos e indirectos en el desarrollo de proyectos OPS.

Pero entre los retos más importantes está la necesidad de construir subestaciones eléctricas específicas ante la falta de potencia en la cercanía de los puertos o las dificultades para definir de forma precisa la potencia que se necesita instalar en cada caso. De ahí que desde Ocean Capital Partners consideren que el apoyo estatal para acabar con la debilidad de la red eléctrica en la última milla portuaria sea esencial para este imprescindible proceso, ya que el sector privado no puede asumirlo y, de hecho, en la mayor parte de los casos son las autoridades portuarias las que lideran los proyectos o son determinantes para su desarrollo.
Caso de éxito: el OPS de la Grimaldi Terminal en Barcelona
A finales de marzo de 2025, el Puerto de Barcelona ha sido testigo de un hito en esta materia. La Grimaldi Terminal Barcelona estrenó un OPS que suministra diariamente electricidad de origen 100% renovable a los ferris que conectan la capital catalana con las Islas Baleares, permitiendo que paren sus motores y suprimiendo las emisiones y el ruido que generan mientras están en puerto.
Miguel Pardo, director de Relaciones Institucionales del Grupo Grimaldi en España, comenta en entrevista con este diario que para la compañía ese hito es muy importante. “El Grupo Grimaldi ya lleva muchos años que está construyendo y modificando los barcos para que tengan unos sistemas de baterías que les permitan apagar los generadores auxiliares a bordo y dejar de emitir gases de efecto invernadero y en general cualquier tipo de gases y ruidos, pero la flota de Transmed, era una flota que habíamos comprado en la operación con Trasmediterránea y no estaba adaptada. Adaptar a baterías era demasiado costoso y complicado con los barcos existentes y, por eso, se habló de esta posibilidad de tener la conexión eléctrica en puerto y poder adaptar los barcos a esa conexión eléctrica que era bastante más sencilla, sobre todo por tema de espacio a bordo”.

Reconoce que “es una obra difícil por la cantidad de potencia que consume, estamos hablando del orden de 1, 2 megavatios por buque conectado, y llevar esa potencia desde las subestaciones correspondientes hasta el puerto y a pie de muelle y al barco es una obra costosa. Pero tres años después de que se firmó un protocolo con Grimaldi para hacerlo, el puerto ha finalizado y nosotros a su vez hemos finalizado también la adaptación de los barcos, del Ciudad de Palma y del Ciudad de Sóller”. El resto de la flota de Trasmed también será preparada para aprovechar este nuevo sistema.
“La gran ventaja es que nuestra terminal en Barcelona está muy cerca de la ciudad y de esa forma, no solo evitamos emisiones de CO2, que al final son causantes del efecto invernadero, pero son inocuas para la población de la ciudad, eliminamos otros problemas, como son las partículas, como pueden ser los óxidos de nitrógeno y como es el propio ruido, pues en el momento en que enchufamos el barco en el puerto lo evitamos totalmente”, explica el directivo de Grimaldi
“Además, el puerto de Barcelona nos garantiza que toda la electricidad que nos sirve es electricidad renovable, con lo cual sabemos que también estamos eliminando todas esas emisiones de CO2. Es un paso importante porque la verdad es que la descarbonización del transporte marítimo es muy complicada, por la gran cantidad de energía que consumen los barcos y que no hay, a día de hoy, otros combustibles alternativos a los combustibles fósiles que estén garantizados y que funcionen bien y que haya garantía de suministro, pero por lo menos cuando estamos en puertos sí que podemos dar este paso y como destacó el presidente de la Autoridad Portuaria, suponen un 47% de las emisiones de CO2 de los barcos cuando están en el puerto. Pues si todos los barcos que estamos atracados nos vamos enchufando, podemos evitar casi la mitad de las emisiones y es un paso adelante muy importante”.
Por otro lado, desarrollar esta tecnología para los ferris es mucho menos complejo que para los cruceros, también sometidos a cumplir la obligatoriedad de conectarse a la red eléctrica de aquí a 2030. “Necesitan potencias 10 veces mayores porque es una planta hotelera, al final no dejan de ser hoteles de 5 estrellas y de 5.000 pasajeros, nosotros somos más modestos en ese sentido y tenemos menos necesidad de energía eléctrica. Además, tienen una estacionalidad mucho más acusada, mientras nosotros estamos cada día en el Puerto de Barcelona con dos o tres barcos desde las 8 hasta las 11 de la noche. Es mucho más sistemático, mucho más constante, siempre son los mismos barcos. Las tripulaciones ya conocen la operativa, la irán conociendo, la irán mejorando y será más sencillo”.
Un impacto real
Desde el Port de Barcelona valoran muy positivamente este paso. Javier Mendez, responsable de SSS (Short Sea Shipping) y Graneles del Port de Barcelona, explica a HOSTELTUR que “el nuevo OPS instalado en la Grimaldi Terminal Barcelona supone un hito por varios motivos. En primer lugar, al ser el primer OPS para ferris en nuestro puerto, nos ofrecerá información y experiencia sobre el uso de estos sistemas y su integración en la operativa de terminales como la de Grimaldi, con una gran cantidad de operaciones diarias. Es por ello por lo que el OPS funcionará los primeros dos años en fase piloto, conectando diariamente los barcos de Trasmed que unen Barcelona con Palma. Junto con el OPS para grandes portacontenedores de BEST completan la primera fase del proyecto Nexigen y las lecciones que aprendamos de estos dos proyectos marcarán el diseño de los OPS que desplegaremos los próximos años”.

Pero, añade, “aunque el funcionamiento será en fase piloto, el impacto positivo será real y muy importante. Grimaldi Terminal Barcelona es la terminal más cercana a la ciudad y el OPS eliminará 2.090 toneladas anuales de CO2 y el ruido de los motores de los barcos, contribuyendo a la mejora de la calidad del aire y el confort de los vecinos de Barcelona. Junto con los esfuerzos de grupos como Grimaldi para hacer más sostenibles las actividades de sus terminales, con el nuevo OPS avanzamos hacia la descarbonización de la actividad portuaria”.
Tendencias divergentes
Una actividad que, en el caso de pasajeros en ferris en Barcelona, según comenta Méndez, “muestra tendencias divergentes en los últimos años, marcadas principalmente por la pandemia de Covid-19 y sus consecuencias. Mientras que el tráfico de Transporte Marítimo de Corta Distancia (TMCD) con terceros países, como Italia y el Norte de África, ha experimentado una disminución desde los 638.381 pasajeros en 2019 a 516.000 en 2024, el tráfico con las Islas Baleares ha visto un aumento significativo, pasando de 852.000 en 2019 a 1.223.000 en 2024”.
Añade que “la reducción en el tráfico de TMCD puede atribuirse a las restricciones de movilidad impuestas por la pandemia, que resultaron en la cancelación de varios servicios ropax, especialmente con el Norte de África, y que todavía no se han recuperado completamente. En contraste, el tráfico con las Islas Baleares se ha beneficiado de un cambio notable en las preferencias de viaje postpandemia".
"Muchos turistas locales han redescubierto las Baleares como destino cercano y accesible, donde pueden llevar su coche y disfrutar de vacaciones de calidad sin necesidad de viajar lejos", apunta el responsable de SSS del Port de Barcelona
"La aparición de nuevos operadores en esta ruta ha aumentado la oferta y la frecuencia de salidas, proporcionando más opciones para los viajeros y contribuyendo al crecimiento continuo de este segmento”, añade.
“Mirando hacia el futuro, aunque el mercado de pasajeros está bien servido, existen oportunidades para recuperar el tráfico pre-pandemia con Italia y explorar servicios puntuales hacia el Norte de África. No obstante, nuestra principal prioridad sigue siendo reforzar el transporte de mercancía rodada y desarrollar conexiones logísticas eficientes y sostenibles”, reflexiona el directivo del Port de Barcelona.
Inversión para optimizar el servicio en Baleares
Según explica a este diario Javier Sanz, presidente de la Autoridad Portuaria de Baleares, “en unos puertos como los nuestros, donde el tráfico de pasajeros de línea regular está directamente vinculado con la actividad turística, las cifras son un fiel reflejo de cómo va la temporada turística en nuestro archipiélago balear. La evolución de este índice va en paralelo con los indicadores del consumo de mercancías. Ambos índices nos muestran como, después de la crisis del Covid de 2020 y 2021, la tendencia se ha recuperado y en estos momentos se superan los números de pre-pandemia. Así, en cuanto a pasajeros de línea regular nos acercamos a los siete millones y medio, mientras que en mercancía estamos cerca de los 17 millones de toneladas”.

“Pero en ningún caso el objetivo de la Autoridad Portuaria de Baleares es alterar estos tráficos, puesto que nuestra razón de ser es la de garantizar el abastecimiento de bienes a las islas y el transporte de pasajeros de forma eficiente y segura”, añade. “Es por ello que en nuestros puertos optimizamos las infraestructuras para que el pasajero reciba un buen servicio, moderno, cómodo y de calidad. En este sentido, en el puerto de Palma proyectamos una reordenación de espacios en los que aseguramos y mejoramos los actuales tres puntos de tráficos regulares: los muelles Comerciales, los muelles de Paraires-Poniente y el dique del Oeste, con importantes inversiones en nuevas terminales, para dar un mejor servicio al pasaje en cuanto a calidad, comodidad y seguridad”.

En cuanto a avances en sostenibilidad, la Autoridad Portuaria se ha concentrado “principalmente en la electrificación de los muelles. El puerto de Palma ha sido pionero en España con la instalación de un punto de carga para ferris de baja y de media tensión, con trayectos diarios con la Península. A partir de este proyecto piloto, ya hemos iniciado la electrificación de muelles del resto de puertos, con lo que ya están en ejecución o a punto de iniciar las obras de diversos puntos de conexión a tierra de buques, lo que se conoce como cold ironing, en los puertos de Alcúdia, Maó y Eivissa”. La tecnología de cold ironing o también denominada Onshore Power Supply (OPS) “reduce de forma notable la emisión de gases tóxicos a la atmósfera y la contaminación sonora”.
Intermodalidad, una oportunidad abierta
Más allá de la tecnología a aplicar en puertos y buques, existen otras posibilidades de multiplicar la sostenibilidad de este medio de transporte. Las ventajas de combinar el transporte marítimo de pasajeros con el tren están siendo ya aprovechadas por algunos operadores con excelentes resultados debido a las sinergias que pueden generarse.
En Europa destaca el caso de la colaboración entre Grupo Grimaldi y Trenitalia en un acuerdo de intermodalidad, que se puso en marcha en 2024 en Italia y que supone una ventaja muy significativa para los pasajeros al facilitarles la organización del viaje brindándoles una opción más sostenible que el avión y, a la vez, la oportunidad de disfrutar de un viaje más pausado, más en la línea del concepto de slow tourism, que, manteniendo la eficiencia, enriquece la experiencia, alimentada además por una oferta gastronómica cada vez más sofisticada por parte de las compañías tanto ferroviarias como marítimas. Preguntado por este diario sobre la planes de poner en marcha este tipo de colaboración en España con algún operador ferroviario, y en concreto con Iryo, al ser una compañía participada de Trenitalia, como portavoz de Grupo Grimaldi, Miguel Pardo señala que “no descartamos ningún acuerdo”.

Y es que justamente Iryo ha hecho una fuerte apuesta por la intermodalidad en 2025 y más allá. Guillermo Turner, director de Ventas de Iryo nos comenta que “en iryo creemos firmemente que el futuro de la movilidad pasa por ofrecer soluciones integradas que respondan a las necesidades reales de los viajeros. Nuestra alianza con la compañía de ferris GNV (Grandi Navi Veloci) nos permite dar un paso más en nuestro compromiso con una movilidad más completa, conectada y sostenible, ampliando nuestras fronteras más allá de la Península y facilitando el acceso a destinos tan emblemáticos como Palma de Mallorca, Ibiza o Menorca”.
“El producto tren+ferry representa una propuesta única en el mercado: somos el primer operador ferroviario en España en ofrecer una solución intermodal que conecta nuestras rutas de alta velocidad con el transporte marítimo de pasajeros. Esto no solo mejora la experiencia del cliente, sino que también contribuye a un modelo de transporte más eficiente y respetuoso con el medio ambiente”, afirma Guillermo Turner
La combinación de tren y ferry es un avance al que desde el Port de Barcelona ven un gran recorrido, pues ya ha demostrado la eficiencia en otros ámbitos. “En relación con el tráfico de mercancías, la intermodalidad ha sido y es nuestra gran apuesta para conectar con un hinterland (zona de influencia terrestre de un puerto) cada vez mayor”, afirma Javier Méndez. “Buscamos generar corredores marítimo-terrestres-ferroviarios, que permitan ofrecer soluciones competitivas y sostenibles para los tráficos desde y hacia el sur, centro y norte de Europa. Esta apuesta nos ha permitido sacar más de 1,7 millones de camiones de la carretera en la última década y, con los nuevos accesos ferroviarios al Port de Barcelona, nos permitirá aumentar todavía más nuestra cuota ferroviaria, ganando en eficiencia y reduciendo la huella de carbono”.
En el caso de los puertos de Baleares, Sanz afirma que “valoramos muy positivamente todos los avances que otras autoridades portuarias realicen con su entorno para optimizar la interconectividad de los territorios continentales. Aunque el hecho de ser un archipiélago nos mantenga al margen de los proyectos de conexión con tren, al final la interconectividad con este tipo de transportes redunda una mejora global de la sostenibilidad”.
Comodidad, puntualidad... y otro business travel
El transporte marítimo de pasajeros en líneas regulares ha evolucionado hacia un producto de mucha mayor calidad en las últimas décadas, aunque sigue conservando su esencia. Esa vivencia agradable y sencilla de asomarse a cubierta y respirar la brisa del mar ahora se ve mejorada por un trayecto más corto, gracias a la eficiencia de los nuevos buques, e incluso una oferta gastronómica o de shopping que emula a sus parientes los cruceros. Este mismo año, un trayecto entre Valencia e Ibiza me ha permitido emular uno que hice hará nada menos que 40 años a bordo de uno de aquellos canguros que tanto nos impresionaban a los niños de los años 80 y el espíritu sigue siendo el mismo. Ahora, además, sabemos que viajando así, somos más sostenibles, una razón de mucho peso.

Otro aspecto que me llama la atención es el segmento de viajeros que utiliza estas líneas por razones profesionales, casi todos profesionales y técnicos que cubren estos trayectos de manera más o menos habitual, son además una parte del business travel que no suele formar parte de las estadísticas pero también tiene un gran potencial de crecimiento. Viajar en ferry es una alternativa muy atractiva a las alturas de 2025 y está claro que los puertos y las navieras están decididos a trabajar por un futuro más sostenible que, a su vez, siga generando riqueza de muy diversas formas.
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.