Jornada de CEOE sobre turismo, talento y formación

La reducción de la jornada laboral más cerca: ¿podrá adaptarse el sector?

La patronal advierte de las consecuencias para el turismo de esta normativa que el martes pasará por segunda vez por el Consejo de Ministros

Publicada 28/04/25

La reducción de la jornada laboral más cerca: ¿podrá adaptarse el sector?

La reducción de la jornada laboral hasta las 37,5 horas pasará de nuevo por el Consejo de Ministros este martes. Aunque este trámite no implica su inmediata puesta en marcha porque todavía tiene por delante un largo proceso parlamentario para su aprobación, la medida genera gran preocupación en el sector turístico. "Es un sector intensivo en mano de obra, que además tiene unas peculiaridades muy concretas en su modelo de trabajo porque está abierto las 24 horas del día, 365 días al año", según recordó la directora de Turismo, Cultura y Deporte de CEOE, Inmaculada Benito, en una jornada organizada este viernes por la patronal con el título "Turismo, talento y formación: claves para la competitividad actual y futura del turismo".

Para Rosa Santos, directora del departamento de Empleo, Diversidad y Protección Social de CEOE, que también participó en el encuentro promovido por el Consejo de Turismo de CEOE, el gran problema es "la fatiga regulatoria que nos están imponiendo desde prácticamente el año 2022, cuando terminamos con la reforma laboral. No hay un boletín oficial en el que no haya medidas laborales y esto está complicando muchísimo la gestión de las personas en un sector que, además, tiene problemas para captar y para fidelizar talento".

Durante su intervención explicó que las más de 30 normas que se han aprobado desde que salió adelante la reforma laboral, "que valoramos muy positivamente, pese a que fue difícil" -aclaró-, están incrementando los costes de las empresas, al tiempo que "están interviniendo nuestra capacidad de organización y dirección. Nos están restando flexibilidad, están imponiendo mucha rigidez y nos están creando más dificultades", agregó.

A su juicio, un buen ejemplo de esta situación es que "el martes irá a segunda vuelta al Consejo de Ministros el proyecto de ley de la reducción de jornada, aunque le queda un largo camino que recorrer en el Parlamento". No obstante, "si no se puede parar intentaremos mejorar el proyecto, trabajando con los grupos", aseveró.

CEOE: la reducción de la jornada laboral
Inmaculada Benito, directora de Turismo, Cultura y Deporte, y Rosa Santos, directora del departamento de Empleo, Diversidad y Protección Social de CEOE. Fuente: Hosteltur

"CEOE siempre ha sido partidaria de reducir la jornada a través de la negociación colectiva. Se viene haciendo en todos los sectores en función de las necesidades productivas de cada uno, que son muy heterogéneas, y a un sector tan intensivo en mano de obra como el turismo le va a afectar", afirmó

Sin embargo, a pesar de las características peculiares del mercado laboral en turismo, desde UGT defienden que hay mecanismos para reducir la jornada. Omar Rodríguez, secretario federal sectorial de Hostelería, Restauración Social y Turismo en este sindicato, señaló incluso que en Francia, la primera potencia del mundo de turismo, la jornada máxima es de 35 horas.

"La pandemia nos ha traído el concepto de 'quiero vivir mejor', y el empleado del sector, también quiere disfrutar de su tiempo, de su familia y de su gente allegada. O somos conscientes de que tenemos que llevar eso a las empresas o tenemos un problema", añadió.

José Luis Álvarez Almeida, nombrado recientemente presidente de Hostelería de España, defendió la necesidad de tomar decisiones negociadas. "A mí me gustaría también trabajar cuatro días a la semana, y descansar tres, y a mis trabajadores. Hagámoslo, pero con respeto y con negociación, no con un decreto del Gobierno que nos obligue a las 37 horas y media".

"Cuando alguien te dice esto lo vamos a hacer porque lo mando yo, empezamos con mal pie", incidió

La reducción de la jornada laboral más cerca: cómo afectará al turismo

De izquierda a derecha, Omar Rodríguez, secretario federal sectorial de Hostelería, Restauración Social y Turismo en UGT; José Luis Álvarez Almeida, presidente de Hostelería de España, y Ramón González, secretario general Turismo en CCOO. Fuente: Hosteltur

Flexibilidad para distribuir los turnos de trabajo

Por su parte, Ramón González, secretario general de Turismo en CCOO, defendió que la ley aporta herramientas de flexibilidad para "ordenar 1.713 horas al año". En su opinión, se trata de tener la capacidad de "gobernar flujos, servicios, tiempos de trabajo de manera adecuada con compensaciones negociadas".

Además, expuso que "siempre hay colectivos a los que les va bien trabajar de noche por las circunstancias más insospechadas". Sin olvidar el entorno multicultural que nos rodea, "en la que hay mucha gente que ya no sigue la semana católica en su vida diaria porque no es su cultura. No sigue los 14 festivos del calendario, de los que normalmente 11 son para celebraciones católicas".

Es más, indicó que la reducción de jornada contribuye a disminuir la siniestralidad y el absentismo por una menor "carga mental", como se ha demostrado en países como Alemania, Japón, Suecia o Finlandia, según indicó.

Ejes esenciales de la nueva ley

Por otro lado, Rosa Santos explicó otras consecuencias de la nueva normativa:

-La reducción de jornada impacta de manera clara en los convenios porque las 37 horas y media se sitúan por debajo de la media de la jornada de los mismos.

Además, si entra en vigor el próximo 31 de diciembre de 2025, afectará "de lleno en la negociación colectiva, frenándola. Esta es una realidad que está sucediendo no solo en este sector, también en otros sectores", indicó.

-Incluye un aspecto relacionado con el registro horario, ya que "prácticamente da al trabajador todo el poder para decidir qué es tiempo de trabajo y qué no".

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión

Esta noticia no tiene comentarios.