Perspectivas de 2026
Baleares modera su crecimiento turístico tras el fin del ‘efecto champán'
Manuel Butler, Álvaro Blanco, y Javier Vich han analizado la evolución del sector y las perspectivas del año que viene
Publicada 27/10/25
La XI edición de la jornada Perspectivas del sector turístico balear para 2026, organizada por la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), ha reunido en el hotel St. Regis Mardavall a Manuel Butler, consejero de Turismo en la Embajada Española en Londres; Álvaro Blanco, consejero de Turismo en la Embajada Española en Berlín; y Javier Vich, presidente de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM), en un coloquio conducido por Luciano Terrasa, director territorial de la Unidad de Grandes Empresas Baleares de Banca March; para analizar la evolución del sector y las perspectivas del próximo año en Baleares.
El balance de la temporada 2025 ha sido el punto de partida del debate. Según Javier Vich, “ha sido una buena temporada, similar a la de 2024”. Aun así, ha destacado que el gasto medio por turista ha aumentado un 3,8%, aunque ha disminuido el número de llegadas. “Los hoteles abren antes y cierran más tarde, especialmente en la Bahía de Palma, y eso demuestra que seguimos avanzando hacia una mayor desestacionalización”, ha apuntado. Sin embargo, el presidente de la FEHM ha sido claro: “Se acabó el efecto champán. Llevamos tres años de crecimientos que no eran normales y ahora regresamos a niveles prepandemia. No es un frenazo, sino una estabilización”.
En relación con el mercado británico, Manuel Butler ha descrito la temporada como un año de “consolidación y crecimiento”, aunque ha advertido de algunos signos de preocupación. “La relación entre Baleares y Reino Unido sigue siendo muy sólida, pero el coste de la oferta complementaria y de la hotelería es alto. Además, la estancia media del visitante británico ha caído un 6%”, ha explicado. También ha añadido que la buena climatología en Reino Unido y el encarecimiento de los precios han provocado que más británicos hayan optado este año por viajar por su país.
Por su parte, Álvaro Blanco ha destacado que el mercado alemán “está viviendo un proceso de desestacionalización real”, con un aumento notable de viajeros en los meses de invierno y primavera en Mallorca que compensan las caídas estivales. No obstante, la subida de precios, de la aviación, la energía o los servicios que tienen que asumir los ciudadanos están afectando al número medio de estancias. “El efecto champán se ha desinflado. El turista alemán sigue queriendo venir, pero mira más el bolsillo”, ha resumido.
Preguntados por las fortalezas que mantienen a Baleares como destino líder, Butler ha explicado que “el mercado británico valora Baleares por su estilo de vida, el sol y playa, el proceso de desestacionalización y su riqueza cultural”. A su juicio, las noticias negativas sobre manifestaciones o rechazo al turismo “no están teniendo un impacto real en las reservas”, aunque ha advertido de que si se incrementan podrían empezar a tenerlo.
Para Blanco, la fortaleza principal de Mallorca reside en su “infinita variedad de oferta” y en la excelente conectividad aérea. “Es más fácil celebrar una reunión aquí que en muchas ciudades alemanas”, ha apuntado. En este sentido, ha señalado que los costes de operación aérea en Alemania “son siete veces más caros” que en España.
Vich, por su parte, ha recordado que “el 85% de la planta hotelera federada ha sido reformada a 4 y 5 estrellas” y ha destacado la mejora del poder adquisitivo de los empleados del sector. “Hemos aprendido a segmentar, alargar la temporada y ofrecer un mejor producto”, ha dicho.
Tanto Butler como Blanco han defendido que el debate sobre el overtourism debe afrontarse con empatía y cooperación. “El turismo puede ser la correa de transmisión hacia un modelo más sostenible. Debemos inventar las vacaciones responsables y sostenibles”, ha planteado Butler. El consejero de Turismo en la Embajada Española en Berlín ha manifestado que "en Alemania también hay problemas de vivienda" y que hay mucha compresión por parte de los ciudadanos alemanes. "Lo importante es que ya hay mesas de trabajo internacionales para buscar soluciones comunes”, ha añadido.
De cara a 2026, los tres expertos han sido optimistas. Butler ha señalado que, pese a la falta de datos oficiales del mercado británico tras la pandemia, “las señales son positivas: ABTA prevé un crecimiento del 5% en las reservas hacia España”. Pesé a ello, ha explicado que se prevé el mismo comportamiento del consumidor británico que reserva más tarde y eso crea incertidumbre.
En cuanto al mercado alemán, si se cumplen las previsiones del Gobierno germano, “el PIB crecerá un 1,7% y la demanda seguirá sólida”, ha comentado Blanco. Además, ha afirmado que se ha detectado una “anticipación de las reservas y un crecimiento de los desplazamientos hacia primavera y otoño”, un patrón que refuerza la desestacionalización.
Vich ha concluido con un mensaje de continuidad: “El reto es seguir más allá de la temporada alta. 2026 será un año similar a 2025, con buenas sensaciones, diversificación de mercados y una apuesta firme por la calidad y la sostenibilidad”.
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.