Conferencia ConX 2025 en Mallorca

¿Por qué cada vez más marcas quieren entrar al mundo de los viajes?

El viaje como activo clave: nueva estrategia de fidelización

Publicada 22/05/25

¿Por qué cada vez más marcas quieren entrar al mundo de los viajes?

Cada vez es más común ver marcas de retail, cosmética, entretenimiento e incluso a la banca dando pasos dentro de la industria turística y eso se debe a que el viaje ha ganado protagonismo dentro de los intereses de las personas, por lo que ofrecer estos productos aporta valor, genera conexión, cercanía con el cliente y ayuda a fidelizar. En el marco de ConX 2025, organizado por Travelgate, Ada Xu, directora de Asuntos Internacionales de Fliggy, la plataforma de innovación de viajes del Grupo Alibaba, y Emilie Dumont, CEO de Digitrips, analizaron cómo se está produciendo esa entrada de nuevos jugadores y las oportunidades que se abren.

El Grupo Alibaba es un conglomerado de múltiples industrias con sede en China, que cuenta con negocios de comercio electrónico B2B, B2C, C2C, pero también plataformas de streaming y entretenimiento, soluciones de pago, infraestructura en la nube, logística para las entregas y viajes (Fliggy), entre otros. “Todo este ecosistema nos ayuda a ser únicos en el mercado y creo que en el mundo. Y nos ayuda a construir negocios porque conocemos a nuestros consumidores”, explica Ada Xu.

La apuesta de la compañía por el segmento de viajes tiene que ver con completar ese “ecosistema lifestyle” ofreciendo experiencias que generan “buenas emociones, que impactan en el compromiso del cliente y fortalecen la lealtad de marca”

La compañía no solo vende viajes a clientes chinos, también trabaja con destinos, oficinas de turismo o incluso museos, para crear “nuevas motivaciones y experiencias” en las ciudades o regiones que visitan estos turistas, gracias al conocimiento que tienen del mercado.

¿Por qué cada vez más marcas quieren entrar al mundo de los viajes?

De izq a dcha: Kate Harden-England (editora en Travolution), Ada Xu (Director of International Affairs, Fliggy) y Emilie Dumont (CEO de Digitrips). Fuente: HOSTELTUR.

El caso de Alibaba no es aislado. La participación de empresas no relacionadas con el viaje dentro del mundo del turismo se ha convertido en una tendencia, como quedó expuesto el Markethub Europe 2025 organizado por HBX Group, lo que está empujando a que haya una mayor diversificación de canales de distribución.

El turismo mundial alcanzó los 1.400 millones de viajeros en 2024 y las llegadas mantendrán la senda de crecimiento este año, con un avance de entre un 3% a un 5% en relación con el ejercicio anterior, según datos y estimaciones de ONU Turismo. Estas cifras confirman, como sostiene Emilie Dumont que el viaje “es un producto muy resistente. Incluso cuando la economía está en declive, podemos ver que los viajes siguen siendo un gran hábito de consumo” .

Según la CEO de Digitrips, hay razones estratégicas por las cuales las marcas no turísticas están recurriendo a los viajes para hacer crecer el negocio y conservar a los clientes de forma rentable.

“El viaje es, quizás, el producto lifestyle más demandado por los consumidores y genera buenas experiencias. Así que, si ofreces productos de viaje, le ofreces algo agradable a tu base de clientes. Creas apego a tu marca”, destaca

A su vez, considera que los viajes suponen “una gran oportunidad para que las marcas creen una experiencia de compra y fidelización diferente. El viaje es algo de baja frecuencia, pero alto valor económico, es decir, que no se compra muy seguido, pero cuando se hace se gasta mucho y eso lo convierte en un buen producto para que las marcas amplíen sus programas de fidelización".

La CEO de Digitrips remarca que "a pesar de la feroz competencia y de que ya hay muchos actores en la industria, estamos en un negocio que ha venido creciendo durante décadas y que tiene previsto seguir creciendo en los próximos años. Así que somos muy afortunados porque el pastel sigue creciendo".

Esta entrada de compañías ajenas al sector, sostiene Dumont, lejos de ser una amenaza, supone una oportunidad para que las empresas turísticas exploten su experiencia asesorando a estos nuevos jugadores.

"Siendo una marca no turística, es complicado y requiere muchas competencias y recursos vender viajes, por lo que estos nuevos jugadores "necesitan un socio B2B, tecnología y acuerdos, porque tienen que ofrecer productos o experiencias muy específicas, de lo contrario estarán vendiendo lo mismo que todo el mundo", reflexiona.

A su entender, es posible que haya grandes compañías que se conviertan en marcas de viajes y se queden con una parte del mercado, aprovechando su base de clientes, "pero la mayoría necesitará de nosotros, seguirán dependiendo del ecosistema B2B de viajes en el que estamos”.

Por eso, su recomendación es “ser creativos y aportar soluciones a quienes quieren entrar en el sector, y ayudarles mientras nosotros seguimos desarrollando nuestro propio negocio”

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión

Esta noticia no tiene comentarios.