Problemas en su aplicación
Registro Único de Arrendamientos: comienza con fallos técnicos y operativos
La plataforma StayAlliance exige la suspensión temporal de los plazos para corregir las deficiencias técnicas y la falta de fiabilidad del sistema demostradas en su primer día de implantación
Publicada 02/07/25 18:58h

Escucha la noticia
El Registro Único de Arrendamientos, operativo desde este martes 1 de julio, ha echado a andar con diversas incidencias técnicas y operativas que afectan tanto al acceso como a la tramitación en la plataforma habilitada para este fin, según denuncia StayAlliance, alianza que agrupa a los principales actores del alojamiento de corta y media estancia en España. Como consecuencia, menos del 50% de los alojamientos ha podido cumplimentar el proceso burocrático residenciado por el Ministerio de Vivienda en el Registro de la Propiedad.
StayAlliance detalla que el 30 de junio y 1 de julio, el portal registradores.org experimentó fallos persistentes que impidieron a numerosas empresas completar este procedimiento obligatorio. Incidencias que trasladó a la Subsecretaría de Vivienda mediante una comunicación formal, en la que también pidió la suspensión temporal de plazos.
El diseño del registro puede presentar limitaciones conceptuales, al haber encomendado su gestión a los registradores de la propiedad, por tratarse de un trámite que no tiene naturaleza registral inmobiliaria, sino económica y empresarial, de acuerdo con la citada agrupación. Explica que el procedimiento confunde al titular de la actividad con el propietario del bien.
Plantea que una alternativa más adecuada sería canalizar la gestión a través del Registro Mercantil, como sucede con otras obligaciones vinculadas a la actividad comercial y a la identificación jurídica de los operadores

StayAlliance reitera su compromiso con el desarrollo responsable del alojamiento flexible en España. Fuente: Adobe Stock
“Consideramos que existen vías más alineadas con la lógica económica de la actividad, como el Registro Mercantil, que podrían ofrecer una mayor claridad operativa y jurídica, tal y como sucede en otros sectores empresariales con figuras como el código LEI”, comenta Asier Pereda, presidente de StayAlliance.
“Estamos convencidos de que, con los ajustes adecuados, puede consolidarse un sistema más robusto, claro y eficaz. Confiamos en que, trabajando de forma coordinada, se logre una herramienta que aporte seguridad jurídica y facilite el cumplimiento a todos los operadores responsables”, agrega.
En todo caso, la alianza manifiesta su voluntad de colaboración institucional para consolidar un modelo equilibrado, eficiente y alineado con la realidad del sector.
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.