Apuesta por el largo radio
Comunidad de Madrid diversifica mercados con el foco en Argentina y Uruguay
Su estrategia se propone potenciar el turismo procedente de mercados lejanos y diversificar los países de procedencia de los visitantes
Publicada 05/07/25

Escucha la noticia
Uno de los objetivos de la estrategia turística de la Comunidad de Madrid es potenciar el turismo de largo radio y diversificar la procedencia de los visitantes. Y, dentro de este propósito, Argentina es un mercado clave, según ha señalado el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, en una reciente visita a este país. También Uruguay resulta de interés para este destino porque "las perspectivas de llegadas son positivas", apuntan desde el citado departamento.
En 2024, la Comunidad de Madrid recibió 16,5 millones de turistas y un poco más de la mitad, 8,8 millones, fueron visitantes extranjeros, un 12,5% más que en 2023. Entre ellos, se incrementa el peso de los procedentes de mercados de larga distancia, encabezados por Estados Unidos, principal emisor tanto por llegadas como por gasto.
Entre los que más crecen se encuentra Argentina, que en 2024 fue el cuarto destino por volumen de gasto de toda América, con 558 millones de euros. Además, el desembolso medio por visitante fue uno de los más elevados, 2.400 euros por persona y estancia, con estancias que superan los seis días.
El pasado año se registraron 589.765 llegadas desde Argentina al aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas y se estima que 230.000 visitaron la región. En lo que se refiere a 2025, en los cuatro primeros meses llegaron a este aeródromo 213.328 viajeros, un 15,2% más que en el mismo periodo del año anterior.

Con el fin de reforzar su apuesta por los mercados de Argentina y Uruguay, la Comunidad de Madrid ha llevado a cabo una gira por ambos países. Una iniciativa que forma parte de la colaboración que mantiene con Iberia.
“Este es el cuarto año que desarrollamos este proyecto junto a la principal aerolínea española para dar a conocer nuestra región en el exterior”, ha explicó el consejero
Esta estrategia, según expuso De Paco, ha contribuido a un crecimiento sostenido tanto en el número de turistas como, especialmente, en el gasto que realizan, como se ha comprobado con las acciones similares realizadas en Nueva York, Dallas, Bogotá, Ciudad de México y Miami. Al tiempo que destacó que esta región “atraviesa el mejor momento turístico de su historia con una proyección internacional cada vez más sólida”
Grandes perspectivas para Uruguay
Respecto a Uruguay, la Consejería de Turismo explica que sus viajeros se encuentran entre los que más invierten por desplazamiento. A falta de estadísticas específicas, se estima que el pasado año más de tres millones realizaron salidas internacionales, con un gasto total superior a los 1.500 millones de dólares -unos 1.300 millones de euros-.
El 12% de esa cifra se destinó a viajes a Europa, caracterizados por estancias superiores a los 19 días y una inversión media por encima de los 2.500 dólares. -unos 2.125 euros-. España destaca como uno de los destinos favoritos, con Madrid como principal punto de llegada.
Las llegadas de uruguayos al aeropuerto de Barajas en 2024 ascendieron a 301.854, un 4% más que el año anterior. En los cuatro primeros meses del ejercicio actual llegaron casi 100.000 pasajeros procedentes de este país.
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.