Entrevista

El rastreo digital destapa que un 35% de viviendas turísticas es irregular

La empresa barcelonesa Talk&Code desarrolla el software que utilizan administraciones de toda España para detectar alojamientos ilegales

El rastreo digital destapa que un 35% de viviendas turísticas es irregular

Escucha la noticia

El control de las viviendas turísticas ilegales se ha convertido en una prioridad para las administraciones. El Consell de Mallorca ha detectado que casi cuatro de cada diez alojamientos anunciados en plataformas digitales no están registrados, mientras que la Generalitat de Catalunya ordenó retirar 3.351 anuncios irregulares y ha puesto en marcha un sistema de rastreo online que ya utilizan un centenar de municipios. Detrás de estas actuaciones está la tecnología desarrollada por la empresa barcelonesa Talk&Code, cuyo software permite a ayuntamientos, consejos insulares y comunidades autónomas verificar licencias y analizar miles de anuncios. Francesc Serrano, CEO y fundador de la compañía, explica en esta entrevista cómo funciona la herramienta: “Cuando empezamos a trabajar con una nueva región, nos encontramos que, generalmente, alrededor del 35% de las viviendas turísticas presentan algún tipo de irregularidad”, señala. Por otro lado, la entrada en vigor del nuevo registro estatal de alquileres de corta duración comienza a generar cambios visibles en el mercado.

El rastreo digital destapa que un 35% de viviendas turísticas es irregular
Francesc Serrano, CEO de Talk&Code. Fuente: Talk&Code

Según las estimaciones de Talk&Code, ¿qué porcentaje aproximado de viviendas turísticas que se comercializa en España a través de plataformas online estaría en situación irregular?

Según la experiencia de Talk&Code al monitorizar el mercado en distintas regiones, cuando empezamos a trabajar con una nueva región, nos encontramos que, generalmente, alrededor del 35% de las viviendas turísticas presentan algún tipo de irregularidad. Este porcentaje refleja el número de anuncios que carecen de registro válido o que muestran inconsistencias con la normativa vigente. Estos datos no son aplicables a todas las regiones de España, porque hay comunidades autónomas que llevan años trabajando en el control de los alojamientos turísticos. Cataluña, por ejemplo, fue de las primeras en utilizar la tecnología para el control de alojamientos turísticos y hoy están en índices de control del 95%.

¿Qué entenderíamos por situación irregular?

Por situación irregular se entiende cualquier propiedad que carezca de una licencia válida, que no esté registrada en el sistema oficial, o que presente inconsistencias entre lo que anuncia y lo que debería cumplir según la normativa turística vigente. En otras palabras, son anuncios que no cumplen con las reglas de transparencia y legalidad exigidas por las autoridades.

¿Con cuántas administraciones públicas trabaja Talk&Code y desde cuándo?

Talk&Code colabora con varias administraciones autonómicas y regionales, incluyendo Cataluña, Mallorca, Andalucía y Galicia. Con la Generalitat, la colaboración comenzó en 2014, lo que demuestra un largo historial de trabajo conjunto. Además, colaboramos también con 100 ayuntamientos catalanes. Con Galicia hemos empezado este mismo año a trabajar, y también trabajamos con la ciudad de Vigo. En Mallorca y Andalucía colaboramos desde 2024. La compañía monitoriza cerca de 4 millones de anuncios al año en España. Fuera del territorio español, trabajamos también con Andorra y Reino Unido, y ya estamos cerrando acuerdos con algunas de las principales ciudades europeas, que han experimentado la rápida evolución del problema de los pisos turísticos

¿Cómo funciona vuestra herramienta para detectar viviendas turísticas en situación irregular?

Talk&Code utiliza su plataforma STL Pro, un software que recoge datos de las principales plataformas de alquiler, los cruza con los registros oficiales de turismo y detecta propiedades que no cumplen la normativa o presentan inconsistencias. Esto permite a las administraciones detectar miles de anuncios no conformes cada mes, automatizando un proceso que manualmente requeriría meses de inspecciones.

¿Cuántas viviendas turísticas ilegales hay en España?
Cajas para llaves de viviendas turísticas. Fuente: Adobe Stock

¿Qué efectos estáis detectando a raíz de la puesta en marcha por parte del Gobierno central del registro único de alquileres de corta duración?

Desde que el registro único pasó a ser obligatorio el 1 de julio de 2025, hemos visto cómo la implementación está teniendo un efecto directo en el nivel de cumplimiento por parte de propietarios y plataformas. Cada vez más anuncios incorporan el número de registro único en sus descripciones, y también hemos detectado un incremento constante en las solicitudes para obtenerlo.

Por ejemplo, en Cataluña, según datos de agosto de 2025, el total de anuncios de viviendas de uso turístico y hogares compartidos de menos de 31 noches era de 65.154. De estos, 27.485 anuncios (42%) ya contaban con codificación del Registro Único, un aumento del 17% respecto a julio.

Entre las plataformas digitales, los incrementos en cumplimiento van del 7% al 32%.

Además, se observa un aumento mensual de entre 4.000 y 6.000 solicitudes nuevas para obtener el número del registro único, lo que indica una tendencia positiva de adaptación a la normativa. A nivel nacional, la implementación del registro ha permitido identificar rápidamente miles de propiedades sin registro válido, acelerando la detección y asegurando el cumplimiento.

¿Cómo cree que irá evolucionando el mercado de viviendas turísticas en los próximos años?

El mercado tenderá hacia una mayor regulación y transparencia, apoyado en la digitalización y en herramientas automatizadas. Esto permitirá reducir significativamente la irregularidad, especialmente en grandes ciudades y zonas con alta presión turística. La colaboración entre plataformas turísticas, administraciones públicas y empresas tecnológicas será clave para un mercado más controlado y seguro. Un ejemplo es el caso de Mallorca, donde gracias a su sistema de rastreo, han podido identificar que 4 de cada 10 pisos turísticos eran irregulares. Tener herramientas que permiten controlar toda la actividad turística de un territorio es fundamental para lograr un turismo sostenible.

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión

Esta noticia no tiene comentarios.