Escucha la noticia

La Federación Española de Viviendas y Apartamentos Turísticos (Fevitur) ha formalizado su transformación en una organización patronal de ámbito nacional, integrando asociaciones, federaciones y empresas del sector. Con este cambio, asume la representación institucional del conjunto del alojamiento reglado de corta duración (apartamentos y viviendas de uso turístico) y del arrendamiento temporal no turístico, que incluye fórmulas como el flex living, coliving o cohousing.

La nueva patronal ha explicado que nace “con vocación de diálogo permanente y con la ambición de participar en la negociación colectiva, la formulación de políticas públicas y el diseño de estrategias de sostenibilidad urbana, en igualdad de condiciones con otros agentes productivos”.

Según explicó Silvia Blasco, presidenta de Fevitur y de APTUR Comunidad Valenciana, “no se trata solo de defender intereses; se trata de aportar soluciones al interés general desde la evidencia, con una base empresarial, social y jurídica sólida”. Añadió que “como patronal, nuestra interlocución será más eficaz para garantizar seguridad jurídica, proporcionalidad regulatoria y una convivencia equilibrada entre los usos turístico y residencial”.

De acuerdo con los datos de la nueva patronal, el sector del alojamiento en viviendas de corta estancia generó en 2024 un gasto estimado de 32.000 millones de euros y más de 170.000 empleos directos e indirectos, impulsando servicios de proximidad y dinamizando las economías locales

FEVITUR se convierte en la patronal nacional del alojamiento de corta estancia
Silvia Blasco, presidenta de FEVITUR y de APTUR Comunidad Valenciana. Fuente: FEVITUR.

La organización sitúa la gobernanza tecnológica al servicio de la convivencia como uno de sus pilares, e impulsará la extensión de códigos de conducta, certificaciones de cumplimiento y sistemas de información compartidos para convertir al alojamiento de corta estancia en un laboratorio de políticas urbanas basadas en datos.

En el ámbito jurídico e institucional, la patronal trabajará bajo el principio de proporcionalidad normativa, promoviendo la coherencia regulatoria entre los niveles estatal, autonómico y municipal.

Asimismo, colaborará con entidades como la CNMC y la CEOE para fomentar la competencia leal y la seguridad jurídica. Además, creará el Observatorio Nacional de Vivienda y Movilidad Temporal, un espacio de conocimiento compartido entre el sector público y privado orientado a la investigación y a la formulación de políticas basadas en evidencia.

Los seis pilares de la nueva patronal

  1. Evidencia desde el rigor del análisis de impactos. Las políticas deben basarse en datos verificables y en análisis técnicos rigurosos.

  2. Proporcionalidad y seguridad jurídica como fundamentos de toda regulación. El equilibrio entre libertad económica y protección social es compatible y necesario.

  3. Coordinación institucional y unidad sectorial. Una sola voz nacional fortalece la capacidad de diálogo con administraciones y agentes sociales.

  4. Gobernanza basada en datos y transparencia. La digitalización es una aliada del cumplimiento normativo, la sostenibilidad y la confianza ciudadana.

  5. Creación del Observatorio Nacional de Vivienda y Movilidad Temporal, como espacio de conocimiento compartido entre sector público y privado.

  6. Compromiso con la profesionalización, la sostenibilidad y la interlocución social, consolidando al alojamiento turístico como un actor responsable y aliado de la ciudad y del territorio.

Con estos principios, Fevitur aspira a consolidar un modelo de alojamiento de corta estancia profesional, sostenible y plenamente integrado en la planificación urbana del país.

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión

Esta noticia no tiene comentarios.