Mallorca continúa posicionada como uno de los destinos líderes del Mediterráneo. Sin embargo, los datos comparativos sobre los flujos turísticos hacia los principales competidores revelan una brecha significativa en materia de diversificación de mercados. Mientras países como Croacia, Turquía o Grecia consolidan su presencia en mercados europeos emergentes, la isla balear mantiene una elevada concentración del 60% en sus dos emisores tradicionales: Alemania y Reino Unido.
Según el estudio “Mallorca. Destinos competidores, mercados potenciales y oportunidades”, elaborado por Madison Travel & Tourism, los destinos rivales del arco mediterráneo registran un peso creciente de mercados como Polonia, Países Bajos, Suiza, República Checa, Rumanía y los Países Bálticos. En cambio, en Mallorca estos visitantes continúan siendo marginales, con cifras muy inferiores a las de sus competidores.
Uno de los casos más ilustrativos es el de Croacia, que recibe más de 1,1 millones de turistas polacos y más de 700.000 checos, frente a los 263.000 polacos y 122.000 checos que visitan Mallorca. Turquía también muestra un desempeño notable, con más de 1,5 millones de turistas procedentes de Polonia y 850.000 de Países Bajos, superando ampliamente las cifras de la isla balear en ambos segmentos.
Incluso Chipre, con una dimensión turística inferior, ha logrado captar más de 330.000 turistas polacos y 70.000 procedentes de los Países Bálticos (Lituania, Estonia y Letonia), mientras que en Mallorca apenas se contabilizan 22.000 llegadas desde esa región.
En conjunto, los seis mercados europeos analizados —Polonia, Países Bajos, Suiza, República Checa, Rumanía y los Países Bálticos— sumaron en 2024 alrededor de 1,25 millones de turistas en Mallorca, frente a los 2,9 millones registrados en Croacia, los 3,95 millones en Turquía y los 4 millones en Grecia
Estos datos, explica Víctor Manuel Simón, director técnico en investigación de marketing de Madison Experience Marketing, confirman que “existe una oportunidad relevante para trabajar con más mercados emisores y reducir la dependencia actual”. No obstante, advierte de la necesidad de impulsar la promoción de productos que vayan más allá del sol y playa, puesto que, como subraya la especialista en turismo Yolanda Perdomo, “en Europa la isla está posicionada, pero el 90% de los recursos con potencial no son conocidos; todos se quedan en lo obvio”.
El análisis, presentado durante la jornada “¿Hacia dónde se dirige la industria turística que aporta valor?”, organizada por la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM) y Coral Travel, pone de manifiesto que los destinos competidores han conseguido equilibrar su dependencia de los grandes mercados emisores. En la mayoría de ellos, Alemania y Reino Unido representan menos del 50% de los visitantes totales, frente a más del 60% en el caso de Mallorca. Ello se explica, según los expertos, por la diversificación del producto, la especialización y el desarrollo de calendarios de eventos durante todo el año.
En este contexto, los especialistas coinciden en que avanzar hacia una mayor diversificación de mercados permitiría reducir los riesgos asociados a las fluctuaciones económicas en Alemania o Reino Unido, además de favorecer la desestacionalización y extender la temporada turística más allá del verano.
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.