BLUESEA HOTELS·IMSERSO MUNDIPLAN·Reducción Jornada laboral ·Ávoris·Turismofobia·FORO Hosteltur·FERGUS·HUELGA FRANCIA·BARCELONA·PALLADIUM·Robo cable·be live cuba·CATALONIA HOTELS·CÓNCLAVE·TURISMO ESPAÑA·IMSERSO·precio imserso·Ranking hosteltur·CONCURSO IMSERSO·UNIVERSAL·CIUDADES MÁS POBLADAS·TRENES NOCTURNOS·VIAJAR BARATO·dónde viajar en mayo·Imserso·viajar·AGENCIAS DE VIAJES·MUNDIPLAN·HUELGA RENFE·MELIÁ·HOSTELTUR TV·IMSERSO·BARCELÓ·TRANSACCIONES HOTELERAS·TURISMO SOCIAL·MARKETING TURÍSTICO·Cambio de hora·SOSTENIBILIDAD·BARCELONA·CANARIAS·APERTURA HOTEL·HOTELES MÉXICO·TURISMO SOSTENIBLE·TURISMO INTERNACIONAL·ETIAS·MEJORES DESTINOS DEL MUNDO PARA VIAJAR·DESTINOS EUROPA VIAJAR·DESTINOS ESPAÑA VIAJAR·FESTIVOS 2025 ESPAÑA·
Hemeroteca Tarifas
Hosteltur, noticias de turismo para profesionales. Actualidad sobre hoteles, economía, agencias de viajes, aerolíneas y empresas de turismo.
  • Acceso / Registro
Academy
  • Última hora noticias
  • Hoteles y Alojamientos
  • Distribución
  • Economía
  • Transportes
  • Destinos
Premium

Hazte Premium por sólo 0,17€/día y accede a todo nuestro contenido sin límites.

Por Alfonso Vargas-Sánchez, en Economía

El turismo post-coronavirus (IX)

30 abril, 2020 (02:46:46)

El llamado “Plan para la transición hacia una nueva normalidad”, cuya propuesta de fecha 28 de abril es la que conocemos en el momento de escribir estas líneas, trata de establecer un marco de referencia para saber cuándo el confinamiento, el distanciamiento físico y las restricciones a la movilidad, que tan severamente influyen en la economía en general y en el sector de los viajes y el turismo en particular, podrán aliviarse y, finalmente, eliminarse, en consonancia con la evolución de la pandemia. Dentro de un contexto tan incierto, al menos las normas que se dicten deberían ser claras y coherentes, fruto de un deseable consenso, lo más amplio posible, entre las Administraciones públicas y los agentes sociales.

Esto es especialmente importante si somos lo suficientemente conscientes y humildes como para reconocer que, hoy por hoy, para contener esta pandemia tenemos los mismos mecanismos que hace un siglo con la terrible y mal llamada Gripe Española (1918-19), que infectó a aproximadamente un tercio de la población mundial de entonces: las llamadas intervenciones no farmacéuticas, pues ni tenemos vacuna ni medicamentos específicos para enfrentar este virus nuevo: los tendremos, pero aún tardarán. Si además no tenemos claro cuál es el mapa real de afectación de la pandemia (no se ha testeado masivamente a la población) y los datos disponibles son poco fiables, la situación se complica aún más. Por ello, si de algo hubiera que pecar en este escenario, sería de prudencia. Actuar precipitadamente y relajar la disciplina que exige la aplicación de las medidas de protección sería, cuando menos, irresponsable. Una vuelta atrás sería terrible, también en términos económicos.

Sin ánimo de comparar con las fases del referido plan, pero sí de tomar en cuenta los plazos (realistas a mi juicio) que ahí se ofrecen, en un documento del mes pasado (28 de marzo), el American Enterprise Institute esboza una hoja de ruta con cuatro fases, estableciendo hitos o condiciones medibles para el progresivo reinicio de la economía. Así:

*Gran parte del mundo se encuentra actualmente en la fase uno (ralentizar la propagación del virus).

*Para pasar a la fase dos (nivel inicial de reapertura) se deben cumplir cuatro condiciones:

(1) reducción sostenida en el número de nuevos casos durante, al menos, 14 días;

(2) los hospitales pueden tratar a todos los pacientes que requieren hospitalización sin recurrir a los estándares de atención de crisis;

(3) el sistema de salud es capaz de testar a todas las personas con síntomas de covid-19; y

(4) el sistema de salud es capaz de realizar un seguimiento activo de casos confirmados y el rastreo de contactos.

En la fase 2 la mayoría de las escuelas, universidades y empresas podrían reabrir, si bien el trabajo a domicilio (o teletrabajo) debería continuar donde sea posible, las reuniones sociales deberían permanecer limitadas a menos de 50 personas, y las personas mayores de 60 años y con condiciones de salud delicadas deberían seguir limitando los contactos.

Alcanzar la segunda fase es fundamental para reiniciar la economía del turismo a nivel local, nacional y quizás, aunque de forma limitada, internacional (por ejemplo, viajes dentro de la Unión Europea). Podría decirse que algunos países, como Corea del Sur, se encuentran en esta fase, pero para muchos de los principales mercados turísticos (como España) no se espera que estas condiciones se cumplan hasta dentro de 3-8 meses.

*Una vez que se logre desarrollar una vacuna y se reciba autorización para su uso, con la consiguiente protección inmunológica, estaríamos en la fase tres, en la que se pueden levantar las restricciones de distanciamiento físico y otras intervenciones no farmacéuticas. Una vez que la vacunación sea generalizada y se complete esta fase, el turismo mundial será seguro para reiniciarse por completo. Aunque se están realizando enormes esfuerzos para acelerar el desarrollo y las pruebas de vacunas, el plazo estimado sigue siendo de 12 a 18 meses.

*La fase cuarta y final (preparación para la próxima pandemia) necesita invertir en investigación y seguimiento de enfermedades, en infraestructura de atención médica y personal sanitario, así como en la mejora de las estructuras de gobierno y comunicación. El turismo, en particular los viajes aéreos y los aeropuertos, debe ser parte de los nuevos planes internacionales de control y respuesta rápida. Esto también incluiría una mejor comprensión del papel del turismo en las pandemias.

Por tanto, deberíamos asumir, con un criterio de prudencia, que el periodo pre-vacuna de esta crisis va a ser más largo de lo que nos gustaría (aunque ojalá termine siendo más corto, como a veces nos “venden”), ya que no es sólo el desarrollo y autorización de la vacuna, sino la producción de ingentes cantidades de dosis y una vacunación masiva. Sobre esta base, no sería descabellado pensar que durante 2021 la co-existencia con el covid-19 seguirá imponiendo algunas restricciones al normal desarrollo de la actividad turística, sobre todo a escala internacional. Y aún en el post-vacuna, el turismo habrá de encontrar un nuevo equilibrio entre libertad y control.

Por ello, la definición de protocolos higiénico-sanitarios que provean de la máxima seguridad posible en cualquier tipo de establecimiento turístico, la implementación de las medidas que en ellos se contemplen en los centros de trabajo y la verificación de su cumplimiento por parte de las autoridades competentes, es una condición sine qua non para reiniciar estas actividades. Esos protocolos deberían tener alcance nacional, y aún mejor europeo, con certificaciones reconocidas y reconocibles que transmitan la confianza que se requiere en estas circunstancias, dejando al margen las veleidades regionalistas e incluso provinciales que hemos conocido.

La perplejidad se produce cuando sin ni siquiera tener esos protocolos aprobados, el referido Plan de transición permite la apertura de establecimientos, que veremos hasta qué punto llega a producirse teniendo en cuenta, además, las limitaciones de movilidad y aforo. Algo así como el mundo al revés, que revela precipitación y descoordinación. El sector turístico, no lo olvidemos, es un integrado, no un mero agregado de muchos agentes independientes; por el contrario, son absolutamente interdependientes, lo que quiere decir que para que el sector funcione se debe acompasar el reinicio de todos ellos, o de cuantos más mejor. ¿Qué mercado puede generar una situación en virtud de la cual alguien va a salir del confinamiento en su casa para confinarse en la habitación de un hotel de su propia provincia, ya que fuera no puede hacer casi nada? Quizás disfrutar de la naturaleza en los entornos rurales….

Ante el riesgo evidente de una destrucción significativa del tejido productivo, no cabe más que entender la preocupación de los empresarios por ésta y otras circunstancias, ya sean de tipo:

*laboral (cualquiera con sentido común puede entender que las empresas no pueden asumir la totalidad de la plantilla, en función de las condiciones de los ERTEs, estando obligados a limitar su aforo, es decir, su actividad, severamente);

*financiero (por una liquidez que tarda en llegar por mor de procedimientos administrativos no suficientemente ágiles); y

*fiscal (el planteamiento no debería ser el de la moratoria de impuestos, sino el de su exención, ya sea total mientras se obligue al cierre total, o parcial en la medida en que se obligue a ejercer la actividad de forma limitada; no parece razonable -sin entrar en consideraciones legales que se me escapan- que quien obliga a no realizar, o a realizar parcialmente, el objeto social de la empresa, pretenda cobrarle los mismos impuestos, aunque sea diferidamente, que cuando sí podía realizarlo plenamente).

El turismo sólo es posible si hay turistas, es decir, personas con voluntad y recursos para viajar, que quieran y puedan hacerlo. Y los habrá con esa capacidad si la economía (la nuestra y la de nuestros principales socios comerciales) se recupera, es decir, si hay empresas y gente que trabaja en ellas. Ahí es donde está el quid de la cuestión, equilibrando los condicionantes de las tres crisis que tenemos ante nosotros: la sanitaria, la de la recesión (esperemos que no depresión) económica y la de las finanzas públicas (el escenario del rescate, y su intervención, resulta verosímil). Es evidente que la situación es extremadamente compleja, pero al menos, como se decía al comienzo, dotémonos de un marco de actuación claro, coherente y, en la mayor medida posible, consensuado. En el BOE podremos constatarlo muy pronto.

---

P.D.: Puede acceder al post anterior (VIII) a través del siguiente enlace: https://www.hosteltur.com/comunidad/004082_el-turismo-post-coronavirus-viii.html

Imagen opinión Hosteltur
Avatar Alfonso Vargas-Sánchez Alfonso Vargas-Sánchez Catedrático de Universidad (jubilado)
Más sobre Economía
  • Coronavirus
  • estrategias

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión
Comentarios 0

Esta opinión no tiene comentarios.


Últimas notas de prensa

  • Los pagos móviles marcan tendencia en el turismo y la restauración
  • El Rent a Car cierra abril con una subida del 12,79% en las matriculaciones
  • The Hotel Hub llega a Lloret de Mar: innovación y tecnología para la hotelería
  • Presentación del Manual de Recomendaciones para Peregrinos del Camino Primitivo

Las noticias más leídas

  • Iberojet inaugura una nueva ruta directa entre Madrid y Querétaro
  • Grupo Barceló: la cuarta generación avanza en los puestos directivos
  • PortAventura abrirá el 1 y 2 de mayo a pesar de la huelga

Noticias destacadas

  • Marketing digital: aunar tecnología y contenido, más relevante que nunca
  • Boeing compra tuercas y tornillos para salvar la producción del 737 MAX
  • Viajes del Imserso: los precios por cada destino y estancia
  • El Imserso lanza la licitación de sus viajes: novedades y retrasos
  • Volotea refuerza su apuesta por Murcia con dos destinos

Acerca de comunidad

  • ¿Qué es Comunidad Hosteltur?
  • Términos de uso
  • Cómo publicar un artículo de opinión en Hosteltur
  • Cómo publicar notas de prensa en Hosteltur
Tarifas y productos para potenciar estrategias digitales

Hosteltur llega a más de 400.000 usuarios profesionales del sector turístico, a través de diferentes plataformas, brindando la mejor información y soluciones de marketing.

Ver tarifas y dossier

Hosteltur llega a más de 400.000 usuarios profesionales del sector turístico, a través de diferentes plataformas, brindando la mejor información y soluciones de marketing.

Conoce a nuestro equipo
Hosteltur

Noticias de turismo para profesionales.
Actualidad sobre hoteles, economía, agencias de viajes, aerolíneas y empresas de turismo

Diario 7449 09.05.2025 | 00:06

  • Quienes somos
  • Academy
  • Wikitur
  • Webinars
  • Revistas
  • Comunidad
  • Noticias más leídas
  • Hoteles y Alojamientos
  • Distribución
  • Economía
  • Transportes
  • Innovación
  • Edición Latam
  • Tarifas
  • Contacto
  • Linkedin
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
  • Tiktok
  • Bluesky
  • Telegram
  • Whatsapp
  • Rss
  • Nota legal
  • Política de privacidad
  • Cláusula informativa de usuario
  • Política de cookies
  • Panel cookies
Comentar Accede o Regístrate
¿Ya eres usuario? Inicia sesión

Puedes acceder a este sitio web, mediante las siguientes opciones:

Acceso Gratuito con Cookies:

Si prefieres acceder de manera gratuita, puedes hacerlo aceptando la instalación de cookies. Al pulsar "Aceptar y Continuar", consientes la instalación de cookies, incluyendo aquellas de nuestros socios, para análisis de comportamiento, personalización de contenido y publicidad. Esta opción permite financiar nuestra plataforma y mantener la gratuidad del acceso.

Navegación Personalizada (Socios Premium):

Opta por una experiencia libre de cookies mediante nuestra opción “Hacerse socio Premium”. Siendo socio, tendrás acceso completo al contenido sin comprometer tu privacidad. Solo se instalarán las cookies estrictamente necesarias para la funcionalidad del sitio, por otra parte, nuestros suscriptores tendrán la opción de gestionar el consentimiento sobre la instalación del resto de cookies iniciando sesión en su cuenta.

Si ya eres socio Premium, puedes acceder al sitio y al contenido exclusivo iniciando sesión en tu cuenta. En este escenario, puedes configurar tus preferencias de cookies a través de configuración de cookies después de iniciar sesión.

Rechazar y suscribirse

Usted permite:

Medir el rendimiento del contenido (Google Analytics, Google Tag Manager, Linkedin Insight Tag y Meta Insights API)

Medir el rendimiento de los anunciantes (ADARA Analytics)

Puedes obtener más información en nuestra política de cookies o retirar tu consentimiento, en cualquier momento haciendo clic en configuración de cookies.