iberia·cHINA boeing·Korean air·Accidente autobús·bono viaje·FORO Hosteltur·Pamplona·GESTAIR·VIAJAR EN FAMILIA·Schauinsland-Reisen·MARUGAL·VIAJES VERANO 2025·EXPEDIA·TASA TURÍSTICA·hOTEL Valencia·meliá·EEUU·be live cuba·IMSERSO·Ranking hosteltur·CONCURSO IMSERSO·CIUDADES MÁS POBLADAS·TRENES NOCTURNOS·VIAJAR BARATO·Imserso·AGENCIAS DE VIAJES·MUNDIPLAN·HUELGA RENFE·MELIÁ·HOSTELTUR TV·IMSERSO·BARCELÓ·TRANSACCIONES HOTELERAS·TURISMO SOCIAL·MARKETING TURÍSTICO·Cambio de hora·BARCELONA·CANARIAS·APERTURA HOTEL·HOTELES MÉXICO·TURISMO SOSTENIBLE·TURISMO INTERNACIONAL·ETIAS·MEJORES DESTINOS DEL MUNDO PARA VIAJAR·DESTINOS EUROPA VIAJAR·DESTINOS ESPAÑA VIAJAR·FESTIVOS 2025 ESPAÑA·
Hemeroteca Tarifas
Hosteltur, noticias de turismo para profesionales. Actualidad sobre hoteles, economía, agencias de viajes, aerolíneas y empresas de turismo.
  • Acceso / Registro
Academy
  • Última hora noticias
  • Hoteles y Alojamientos
  • Distribución
  • Economía
  • Transportes
  • Destinos
Premium

Hazte Premium por sólo 0,17€/día y accede a todo nuestro contenido sin límites.

Por Miguel Angel Campo Seoane, en Hoteles y Alojamientos

Estamos a tiempo para elegir entre turismo de masas y turismo de calidad - 6

21 octubre, 2015 (19:05:13)

La economía colaborativa y su relación con el turismo

Anterior

La aparición el día 19/10/2015 en Noticias de Turismo y Economía / Tendencias turísticas el post Economía compartida ¿demonio o salvador del turismo en España?, me ofrece una nueva oportunidad de ampliar esta serie de post, y al mismo tiempo me hace sentir la necesidad de seguir abriendo debate sobre la calidad de la formación que en nuestro país ofrecen las Escuelas de Hostelería y los centros universitarios que imparten formación en el ámbito turístico, tema repetidamente tratado en post como ¿Existen programas estilo anglosajón como "Training Manager"?, publicado el 13/05/2009, Como crearía un nuevo programa formativo de directores de hotel., publicado el 14/07/2009, o Se puede tener una formación diferente para nuestra industria, publicado el 11/05/11, y muchos otros post publicados sobre la figura del director de hotel y la falta de adecuación de la formación reglada a las necesidades de la industria turística.

Me duele que la necesidad que siento de buscar solución a los problemas que se viven en la profesión que he vivido desde 1950, y que he ido viendo como se agravaban a lo largo de los años, comparándolos con la evolución de mis salarios a lo largo de mi vida profesional, tomando dos puntos cruciales de mi carrera, año 1959 el anterior a mi ingreso en la Escuela de Hostelería, ganaba durante la temporada de verano, con un trabajo temporal 9.000 ptas. equivalentes a 54 € mensuales, que actualizados a valores de 2015, serían 2.035,31 euros, y el año 1969 en que inicio mi actividad como director de hotel, con un contrato de tres años y un salario de 30.000 ptas. equivalentes a 180 euros mensuales, que actualizados a valores de 2015, serían 3.949,02 euros, en un hotel de tres estrellas y 60 habitaciones en una pequeña capital de provincia, cuando en la actualidad hay directores de hotel con titulación universitaria, uno o dos masters e igual o mayor número de idiomas extranjeros con salario mensual que no alcanza los 2.000 euros.

Si alguien tiene curiosidad sobre la evolución de los salarios en la mayoría de puestos de trabajo de nuestra industria, puede usar http://www.ine.es/calcula/calcula.do, calculadora del INE con lo que podrá actualizar los valores de lo que se cobraba en pesetas, poniendo el valor inicial en su equivalente en euros para obtener su valoración actual, y podrá darse cuenta de cómo ha evolucionado la industria que mas aporte hace al PIB de nuestro país

Es curioso detectar las opiniones de cuantos pueden estar implicados en el debate sobre la mal llamada economía colaborativa, y sobre todo de la falta de coherencia entre lo que muchos dicen y lo que luego hacen, así que entremos en harina y veamos qué conclusiones podemos sacar del artículo que me ha inspirado para escribir éste.

Comienza señalando que “El crecimiento exponencial de la economía colaborativa o compartida en diferentes ámbitos del turismo (alojamiento, transporte, restauración, visitas guiadas...) mantiene en alerta a varias asociaciones empresariales”, y el presidente de la patronal hotelera CEHAT, dice que “Aquí se mueve una cantidad tremenda de dinero negro”, mientras que desde otras estamentos, se pide “no demonizar” estas actividades, desde la peregrina idea de que podrían hacer una aportación fundamental a la industria turística: innovación, idea que puede tener cierta lógica, si quien así opina nos dijese que es lo entiende por innovación en la industria turística.

Y cuando se prosigue por parte de Josep Francesc Valls, catedrático del departamento de Marketing de ESADE que "han aparecido muchos competidores de oferta de alojamiento que producen satisfacciones nuevas y distintas entre los consumidores. Bienvenidos sean porque aprenderemos de ellos. No son enemigos"-

Ante ambos puntos de vista, cabe preguntarse desde que nivel de experiencia y análisis de mercado nos hablan unos y otros, para que transcurrido más de medio siglo desde que se inicio el desarrollo turístico de nuestro país a mediados de los años cincuenta del pasado siglo, desde la parte empresarial no se han hecho conscientes de que el enemigo, no es precisamente el time sharing, ni los miles o cientos de miles de camas que legalmente pudieran estar compitiendo con los hoteles, porque el enemigo lo tienen en casa, cuando los hoteles se olvidan de su vocación de servicio, y externalizan la mayor parte de sus servicios, cediendo una parte importante de los beneficios que les pudieran proporcionar dichos servicios a favor de terceros, al tiempo que pierden el efecto de sinergia de la explotación conjunta de los mismos, sin darse cuenta de que degradan la imagen de sus establecimientos por el maltrato que con tales prácticas dan a sus empleados, provocando el abandono de los mejores y la desprofesionalización de los que se quedan, que a más corto que largo plazo trasladan ese maltrato a sus clientes, dejándoles como único argumento para visitar sus hoteles el precio, expulsando de éstos a los clientes más rentables.

Por otra parte es destacable la opinión de Jordi Schoenenberger sobre la necesidad de escuchar al consumidor, y sobre los deberes pendientes de la industria para captar al cliente que ahora uso las viviendas de uso turístico, aunque se queda muy corto en su apreciación, porque la necesidad de la industria hotelera, no es tanto captar a quienes usan las viviendas de uso turístico, como recuperar su vocación y función de hoteleros, para que vuelvan los muchos clientes perdidos, como consecuencia de la baja calidad de muchos de sus servicios, provocada por equivocadas estrategias de marketing, puestas en práctica por mal formados directivos y revenue managers con política de precios que no cambian por temporadas o por diferenciación de servicios, sino que pueden cambiar por días, incluso por horas dentro del mismo día, de acuerdo con el nivel de ocupación, que puede hacer que un cliente que entra a última hora, sin reserva y no estando el hotel lleno, puedo entrar en el hotel por la mitad de precio de los clientes que habían realizado su reserva con antelación, práctica que si pudo tener una cierta validez en un mercado de demanda, es suicida en un mercado de oferta, donde se podrá disponer de plazas libres y escasamente diferenciadas durante la mayor parte del año.

Es así mismo importante tener en consideración las palabras del director ejecutivo de la Agencia Catalana de Turismo en su recordatorio de la normativa impulsada para regular las viviendas de uso turístico, y de una futura ley que ponga orden en la economía compartida, donde los nuevos actores, según sus propias palabras han tenido éxito en parte porque prometen algo muy valorado por los consumidores aunque en muchos casos sea "una falacia", situación esta última que han sabido poner en práctica muy bien algunos hoteles, al haber convertido en una verdadera falacia, la categoría oficial y los servicios que se supone debería corresponderles, sin tener el éxito que están teniendo esos nuevos actores.

La anterior situación hace que cada día sea menos gratificante la permanencia de los clientes en muchos establecimientos hoteleros por más de cuatro días en régimen de alojamiento y desayuno, tres en media pensión o un par de días en pensión completa, como consecuencia de la rutina de la oferta gastronómica de sus buffets, con una gran oferta de platos, en los que la mayor parte se repite un servicio tras otro, de forma que una vez se han realizado tres visitas en horario de almuerzo o cena, ya no se encuentra ninguna novedad en los buffets que pueda atraer al cliente, dejando como único factor diferenciador para atraer al cliente EL PRECIO MÁS BARATO, precisamente el que hace que la mayor parte del año, con la mayoría de los clientes se pierda dinero, porque a los directivos de gran número de empresas hoteleras, en su formación tanto académica como práctica, les han faltado dos asignaturas adaptadas a las especiales características de la industria hotelera ORGANIZACIÓN y CONTROL, que pudieran permitirles hacer una imputación correcta de ingresos y gastos, que en lugar de darles una imagen distorsionada de cómo, cuándo y dónde pierden o ganan dinero, les pudiera permitir saberlo día a día, sin tener que esperar al final del ejercicio.

Siguiente

Autor: Miguel Angel Campo Seoane

Avatar Miguel Angel Campo Seoane Miguel Angel Campo Seoane Macsystem Formación y Consultoría Hotelera
Más sobre Hoteles y Alojamientos
  • CEHAT (Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos)
  • directores de hotel
  • economía colaborativa
  • ESADE
  • Escuela de Hostelería
  • Miguel Ángel Campo Seoane

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión
Comentarios 0

Esta opinión no tiene comentarios.


Últimas notas de prensa

  • MONLEX, entre los 10 mejores despachos boutique de España por segundo año consecutivo
  • Expedia TAAP lanza su campaña de Mayo 2025
  • Garden Hotel Group: Medalla de Honor de Mallorca
  • Los pagos móviles marcan tendencia en el turismo y la restauración

Las noticias más leídas

  • El aeropuerto de Pamplona contará con cuatro nuevos destinos en 2026
  • Los rivales de Ávoris le plantan cara por el Imserso con alianzas clave
  • Foro Hosteltur 2025: el lunes 26 de mayo en el Meliá Castilla de Madrid

Noticias destacadas

  • Marketing digital: aunar tecnología y contenido, más relevante que nunca
  • Boeing compra tuercas y tornillos para salvar la producción del 737 MAX
  • Viajes del Imserso: los precios por cada destino y estancia
  • El Imserso lanza la licitación de sus viajes: novedades y retrasos
  • Volotea refuerza su apuesta por Murcia con dos destinos

Acerca de comunidad

  • ¿Qué es Comunidad Hosteltur?
  • Términos de uso
  • Cómo publicar un artículo de opinión en Hosteltur
  • Cómo publicar notas de prensa en Hosteltur
Tarifas y productos para potenciar estrategias digitales

Hosteltur llega a más de 400.000 usuarios profesionales del sector turístico, a través de diferentes plataformas, brindando la mejor información y soluciones de marketing.

Ver tarifas y dossier

Hosteltur llega a más de 400.000 usuarios profesionales del sector turístico, a través de diferentes plataformas, brindando la mejor información y soluciones de marketing.

Conoce a nuestro equipo
Hosteltur

Noticias de turismo para profesionales.
Actualidad sobre hoteles, economía, agencias de viajes, aerolíneas y empresas de turismo

Diario 7454 14.05.2025 | 11:31

  • Quienes somos
  • Academy
  • Wikitur
  • Webinars
  • Revistas
  • Comunidad
  • Noticias más leídas
  • Hoteles y Alojamientos
  • Distribución
  • Economía
  • Transportes
  • Innovación
  • Edición Latam
  • Tarifas
  • Contacto
  • Linkedin
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
  • Tiktok
  • Bluesky
  • Telegram
  • Whatsapp
  • Rss
  • Nota legal
  • Política de privacidad
  • Cláusula informativa de usuario
  • Política de cookies
  • Panel cookies
Comentar Accede o Regístrate
¿Ya eres usuario? Inicia sesión

Puedes acceder a este sitio web, mediante las siguientes opciones:

Acceso Gratuito con Cookies:

Si prefieres acceder de manera gratuita, puedes hacerlo aceptando la instalación de cookies. Al pulsar "Aceptar y Continuar", consientes la instalación de cookies, incluyendo aquellas de nuestros socios, para análisis de comportamiento, personalización de contenido y publicidad. Esta opción permite financiar nuestra plataforma y mantener la gratuidad del acceso.

Navegación Personalizada (Socios Premium):

Opta por una experiencia libre de cookies mediante nuestra opción “Hacerse socio Premium”. Siendo socio, tendrás acceso completo al contenido sin comprometer tu privacidad. Solo se instalarán las cookies estrictamente necesarias para la funcionalidad del sitio, por otra parte, nuestros suscriptores tendrán la opción de gestionar el consentimiento sobre la instalación del resto de cookies iniciando sesión en su cuenta.

Si ya eres socio Premium, puedes acceder al sitio y al contenido exclusivo iniciando sesión en tu cuenta. En este escenario, puedes configurar tus preferencias de cookies a través de configuración de cookies después de iniciar sesión.

Rechazar y suscribirse

Usted permite:

Medir el rendimiento del contenido (Google Analytics, Google Tag Manager, Linkedin Insight Tag y Meta Insights API)

Medir el rendimiento de los anunciantes (ADARA Analytics)

Puedes obtener más información en nuestra política de cookies o retirar tu consentimiento, en cualquier momento haciendo clic en configuración de cookies.