Sobreturismo y sobredependencia del turismo
16 febrero, 2025 (11:18:05)Como es bien sabido, el turismo es una de las principales fuentes de ingresos para muchas economías, donde representa una parte significativa del PIB y del empleo. Sin embargo, la sobredependencia económica del turismo puede tener efectos negativos, como el fenómeno del sobreturismo, que afecta tanto a los destinos en sí y lo que estos ofrecen, como a la calidad de vida de sus residentes.
No obstante, ambos conceptos (sobredependencia y sobreturismo) no son absolutos, sino relativos, por lo que su identificación requiere de algún elemento de comparación o umbral de referencia.
La sobredependencia económica se produce cuando un territorio depende de manera excesiva del turismo para su desarrollo económico, al estar muy limitada la diversificación de su estructura productiva. Depende, pues, de con quién se confronte a nivel macro(económico).
Sin embargo, el sobreturismo es, por definición, un problema localizado (micro) que se produce como consecuencia de la llegada de un número de turistas que sobrepasa la capacidad de absorción de un destino determinado, generando saturación de infraestructuras, deterioro del entorno y conflictos entre residentes y visitantes.
El turismo masivo (impulsado por el aumento de los vuelos de bajo coste, las plataformas de alquiler vacacional y la promoción turística internacional, entre otros factores) tiene implicaciones ambientales (presión sobre los recursos naturales, contaminación -incluida la acústica-, degradación de ecosistemas, etc.) y sociales que no pueden ser ignoradas (como en el acceso a la vivienda).
Fuente: Pixabays.
Pese a su distinta naturaleza, la pregunta es si cabe establecer una relación entre ambas variables. ¿Hay más casos de sobreturismo en aquellas economías más (sobre)dependientes de esta actividad económica? Si así fuera, estaríamos hallando una de las causas del sobreturismo y los efectos indeseables que se desean evitar, aunque no la solución a un problema con muchas más aristas.
En el caso español, cualquier análisis retrospectivo, y pese a colapsos como el de la aún reciente pandemia, revela el crecimiento y resiliencia que ha venido experimentado el sector turístico, habiéndose consolidado en las últimas décadas como uno de los pilares fundamentales de la economía nacional. La apertura de la economía, la mejora de las infraestructuras y la promoción internacional han sido factores clave en este desarrollo.
Ciñéndonos a lo que llevamos de siglo, la Importancia del turismo en la economía española queda reflejada en la tabla 1. Esta alta dependencia económica del turismo ha sido una fortaleza en términos de generación de ingresos y empleo, pero también ha expuesto a la economía a riesgos significativos en tiempos de crisis, como la pandemia de COVID-19.


No obstante, España se sitúa en una franja intermedia en el conjunto de la UE. Existen países con dependencia turística aún más elevada (como Grecia o Malta), donde los efectos de una crisis en el turismo entrañan riesgos más pronunciados. Dentro de España, descendiendo al nivel de las Comunidades Autónomas más representativas, la situación queda dibujada en la tabla 3.

Como se indicó más arriba, el sobreturismo es, por definición, un problema localizado. En destinos donde el turismo es la actividad económica predominante (por ejemplo, en determinadas ciudades o regiones costeras), la elevada afluencia de turistas puede sobrepasar la capacidad de adaptación de la infraestructura y los servicios. En estos casos, la alta dependencia económica de la actividad turística en la zona aumenta la presión para atraer un número creciente de visitantes, lo que puede desembocar en problemas de gestión y sostenibilidad. Es decir, aunque la dependencia macroeconómica no sea excesiva, la concentración en determinados destinos puede generar los efectos negativos del sobreturismo.
En definitiva, si bien la dependencia económica del turismo y el sobreturismo están relacionados, en tanto que una alta concentración de actividad turística puede generar problemas locales, la relación es compleja y depende de múltiples factores (gestión, diversificación, infraestructura). Para una evaluación completa, es fundamental analizar los datos en ambos niveles (macro y micro) y considerar las políticas de gestión y planificación implementadas en cada destino.
No cabe afirmar, por tanto, que exista una relación lineal de causalidad, directa y cuantificable, en la que una mayor dependencia macroeconómica del turismo se traduce necesariamente en sobreturismo. El sobreturismo depende, además, de factores de planificación urbana, gestión de la demanda, inversiones en infraestructura y políticas de sostenibilidad. Mientras que la dependencia del turismo se mide con indicadores agregados (como el PIB o el empleo), el sobreturismo es un fenómeno que requiere de políticas específicas en destinos concretos, que determinan su capacidad de carga. Una correcta gestión y diversificación de la oferta turística a nivel local puede mitigar los efectos negativos, aun cuando el turismo tenga un peso relevante en su economía.
El problema radica, pues, en la combinación de una alta dependencia económica del turismo y la concentración de la actividad turística en puntos específicos. En consecuencia, la diversificación económica y la regulación del turismo son pasos necesarios para mitigar los efectos negativos del sobreturismo y asegurar un desarrollo sostenible a largo plazo. Algunas recomendaciones al respecto van en la línea de: promover la diversificación económica del territorio y promocionar destinos turísticos menos conocidos; invertir en infraestructuras que acompañen el crecimiento del turismo; implementar políticas de regulación de alquileres turísticos y de oferta habitacional que faciliten el acceso a la vivienda; educar a los turistas sobre el impacto de sus decisiones de viaje y promover un turismo más consciente y respetuoso; fomentar la colaboración entre el sector público y el privado para desarrollar estrategias de turismo sostenible; propiciar mecanismos de gobernanza que den cabida a los varios grupos de interés, incluidos los residentes.
Evaluemos en cada caso cómo se están accionando todas y cada una de estas palancas.
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta opinión no tiene comentarios.