Pólizas, pruebas y prevención: el triángulo de la RC hotelera
22 octubre, 2025 (11:55:19)Quien lleva reclamaciones de responsabilidad civil para hoteles en República Dominicana sabe que la defensa empieza antes del siniestro.
Y es que, si no hay póliza vigente, límites razonables y evidencias mínimas, el asunto ya nace débil.
El Ministerio de Turismo (MITUR) exige copia del contrato completo de la póliza de RC para los establecimientos de hospedaje, no siendo válida una certificación genérica y esto convive con el reglamento del sector y con Qualitur. Así que cumplimiento y calidad van de la mano.
Cuando llega un expediente, casi siempre se repite el patrón. Aquí los frentes más habituales y qué espera encontrar (o no) la otra parte.
- Caídas en zonas húmedas, todo un clásico. Si no hay control de registro de limpieza con hora y firma, señalización visible y constancia de materiales antideslizantes, arrancamos con desventaja. La pregunta será: ¿qué hizo el hotel para evitarlo y cómo lo acredita?
- Alimentos y bebidas. El sistema APPCC sin registros reales (temperaturas, lotes, proveedores, muestras) no sirve.
- Playas, piscinas y actividades acuáticas. Importan la cartelería clara y multilingüe, la presencia/formación de socorristas y que cualquier operador externo (kayak, snorkel, etc.) tenga póliza verificada.
- Obras y contratistas. En reformas o mantenimientos cerca de huéspedes, si el contrato no traslada el riesgo del tercero al proveedor, los daños terminan reclamándose al hotel. Por eso se revisan contratos y pólizas.
- Custodia y depósito (en lo referente a los objetos del huésped). Si no hay procedimientos y tiempos, resulta complicado acreditar diligencia, deben existir protocolos claros y reacción inmediata ante cualquier incidencia.
Así, se llega a la conclusión, que el problema no está en juzgado, es anterior. No contar con pruebas que sustenten la defensa, y acaba haciéndose uso de la póliza y ésta pagando (previo pago de franquicia por el hotelero) lo que tal vez hubiese tenido una defensa consistente.
Por tanto, conviene revisar la póliza que se tiene y confirmar como poco los siguientes puntos:
- Documento completo y vigente.
- Suma asegurada y sublímites acordes a la operación.
- Gastos de defensa fuera de la suma (o con sublímite).
- Coberturas adicionales necesarias: F&B, daños por agua, subcontratistas, actividades organizadas, RC locativa (y patronal si toca).
Tampoco hay que olvidar que muchos incidentes no los provoca el personal propio, sino proveedores y operadores externos. Si ese riesgo no está bien trasladado y documentado, la reclamación termina en el hotel y asumiendo pérdidas.
Así concluimos, que más que explicar conviene acreditar, con una buena póliza, registros que respalden la operación y terceros cubiertos como corresponde, porque en el contexto dominicano ese es el estándar de juego y asumirlo en 2025 se traduce en menos litigio, más certidumbre y mejores decisiones….y sería aconsejable revisarlas de cara al 2026.
Joana Tremba
Abogada de MONLEX
jtremba@monlexabogados.es
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta opinión no tiene comentarios.