La Estrategia España Turismo 2030: la ciudadanía como eje de la gobernanza turística
23 octubre, 2025 (05:09:31)Es una buena noticia: al menos la letra suena bien. La Estrategia de Turismo Sostenible de España 2030 (aprobada en el Consejo de Ministros del 21-10-25 - https://www.hosteltur.com/172322_el-consejo-de-ministros-da-luz-verde-a-la-estrategia-espana-turismo-2030.html) redefine el modelo de gobernanza turística desde una perspectiva colaborativa, transversal y multinivel, en la que la ciudadanía y las comunidades locales ocupan un lugar central. Esta estrategia parte del reconocimiento de que el turismo es un fenómeno complejo que afecta a múltiples dimensiones del territorio y que, por tanto, requiere una gestión compartida entre todos los actores implicados. En este sentido, se afirma que “las características de la propia actividad turística hacen imprescindible avanzar hacia la consolidación de un modelo de gobernanza colaborativa basado en el alineamiento y la cooperación de los actores del ecosistema” (p. 74).
Uno de los principios orientadores de la referida estrategia es “situar a las personas en el centro”, lo que implica reconocer el papel de los residentes como actores fundamentales en la construcción del turismo. Se señala que “los residentes y comunidades locales conviven con el turismo y participan en la experiencia de acogida. Su actitud, hospitalidad, tradiciones y forma de vida conforman el carácter auténtico de los destinos. Para que el turismo sea verdaderamente sostenible, es imprescindible que las personas que habitan los destinos se sientan partícipes, escuchadas y beneficiadas” (p. 71). Esta visión se traduce en la necesidad de que los residentes no solo sean beneficiarios del turismo, sino también protagonistas en su planificación y gestión.
La Estrategia propone mecanismos para garantizar esta participación. Por un lado, se contempla la creación de un grupo de trabajo dentro del Consejo Español de Turismo (CONESTUR) que incluya la participación ciudadana, con el objetivo de innovar en los espacios de gobernanza y reforzar la legitimidad democrática de las decisiones turísticas. Por otro, se promueve el fortalecimiento de las Organizaciones de Gestión de Destinos (OGDs), que han evolucionado “superando el papel tradicional de marketing y promoción para convertirse en organizaciones gestoras de sus territorios” (p. 28); a tal fin, estas organizaciones deben integrar a los residentes en sus estructuras de gobernanza, permitiendo su implicación en la toma de decisiones sobre el modelo turístico local.
La ciudadanía también es considerada en la Estrategia como un agente clave en la construcción de destinos. Se reconoce a las “personas que hacen destinos” como aquellas que “diseñan, planifican, gestionan y protegen los destinos turísticos”, incluyendo a responsables públicos, técnicos en planificación territorial, operadores institucionales y actores del desarrollo local (p. 70). Esta categoría incluye a los residentes organizados, cuya participación es esencial para garantizar que el turismo se articule de forma coherente con la identidad y las necesidades del territorio.
Asimismo, la Estrategia subraya la importancia de fomentar una “convivencia equilibrada” entre turistas y residentes, abordando problemáticas como la saturación turística, la presión sobre la vivienda o la pérdida del sentido de lugar. Se afirma que “la relación entre los turistas y los residentes debe desarrollarse en un marco de respeto, armonía y hospitalidad”, y que “la existencia de destinos turísticos vivos, con vecinos y vecinas, es precisamente lo que mantendrá una cultura viva y dará identidad a los destinos” (p. 50). En este marco, se promueve la regulación de las viviendas de uso turístico, la medición de la capacidad de carga de los destinos y la implementación de campañas de sensibilización dirigidas tanto a turistas como a residentes.
Este enfoque se alinea con las propuestas desarrolladas por Vargas-Sánchez (2020, 2022, 2023, 2024), quien ha defendido la necesidad de un nuevo modelo de gobernanza turística que supere la visión jerárquica y promueva estructuras participativas, especialmente en contextos postcrisis, como el derivado de la pandemia de Covid-19. En sus trabajos, se destaca que la gobernanza turística debe orientarse hacia la inclusión de las comunidades locales como sujetos activos en la toma de decisiones, no solo por razones éticas, sino también por su capacidad para aportar conocimiento contextual, generar legitimidad y garantizar la sostenibilidad social a largo plazo: “la gobernanza turística debe ser entendida como un proceso relacional, dinámico y adaptativo, en el que los actores locales desempeñan un papel insustituible en la construcción de destinos resilientes y sostenibles” (Vargas-Sánchez, 2024).
En definitiva, la Estrategia España Turismo 2030 plantea una transformación profunda del modelo de gobernanza turística, en la que la ciudadanía deja de ser un actor periférico para convertirse en un eje central. La participación activa de los residentes en las OGDs, en los órganos de concertación como CONESTUR y en los procesos de planificación territorial, es vista como condición necesaria para avanzar hacia un turismo verdaderamente sostenible, inclusivo y resiliente. Estaremos atentos a su aplicación y al recorrido que tenga en cada destino.
Referencias
Gobierno de España. (2025). Estrategia de Turismo Sostenible de España 2030. Secretaría de Estado de Turismo, Ministerio de Industria y Turismo. https://www.turismo2030.es/
Vargas-Sánchez, A. (2020). Covid-19 crisis: A new model of tourism governance for a new time. Worldwide Hospitality and Tourism Themes, 12(6), 691–699. https://doi.org/10.1108/WHATT-07-2020-0072
Vargas-Sánchez, A. (2022). The Post Covid-19 Scenario: Towards a New Model of Tourism Governance? En E. Christou & A. Fotiadis (Eds.), Restarting tourism, travel and hospitality (pp. 1–10). Sindos, Greece: International Hellenic University.
Vargas-Sánchez, A. (2023). La gobernanza turística y el papel de las comunidades locales (Opinión Emitida n.º 6). Madrid: AECA, Comisión de Turismo.
Vargas-Sánchez, A. (2024). Gobernanza turística y comunidades locales. Revista AECA, 146, 32–34.
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta opinión no tiene comentarios.