El nuevo viajero: entre la búsqueda de sentido y el impacto positivo (#Artículo3)
Qué quieren realmente los turistas conscientes y cómo conectar con ellos. 28 octubre, 2025 (01:38:52)Durante años creímos que el turista elegía un destino por sus paisajes o su oferta de servicios. Hoy sabemos que eso ya no basta.
El nuevo viajero va más allá de ver lugares y tomarse una linda foto, quiere vivir transformaciones. Viaja para encontrarse, para comprender, para contribuir; y en ese viaje interior y exterior, el marketing turístico tiene la responsabilidad de hablarle con verdad, no con promesas vacías.
De turista a viajero con propósito
El viajero actual ya no quiere ser espectador, sino protagonista del territorio que visita. No se conforma con consumir experiencias; quiere generar impacto —aunque sea pequeño— en las comunidades y ecosistemas que visita.
Su decisión de viaje no solo depende del precio o la comodidad, sino de factores como:
- El sentido de autenticidad. Busca lo genuino, lo no escenificado.
- La coherencia del destino. Prefiere lugares que practican lo que predican.
- El propósito de su visita. Quiere que su presencia aporte algo: conciencia, ingresos justos, visibilidad, conservación.
Por eso, vender sostenibilidad como eslogan ya no convence. El viajero quiere verla, sentirla y ser parte de ella.
Nuevos perfiles, nuevas motivaciones
La diversidad del nuevo turismo se refleja en la variedad de perfiles que han emergido:
- Los “slow travelers”: buscan reconectar con el tiempo, quedarse más y gastar mejor.
- Los “solo travelers”: viajan para reconectarse consigo mismos, con libertad y seguridad.
- Los “wellness travelers”: priorizan el bienestar físico, mental y espiritual.
- Los “cultural seekers”: quieren entender la identidad local y participar en la vida del territorio.
- Los “eco explorers”: se sienten parte de la naturaleza, no solo visitantes.
Cada uno representa una oportunidad distinta para los destinos, siempre que se diseñen propuestas auténticas, humanas y sostenibles.
El impacto como criterio de elección
El viajero consciente no se pregunta solo “¿a dónde voy?”, sino “¿a quién beneficio con mi visita?” Valora que su dinero circule en la economía local, que su experiencia sea respetuosa y que deje huellas positivas.
Por eso, antes de comprar:
- Lee reseñas (no solo las buenas).
- Revisa si el destino tiene políticas de sostenibilidad reales.
- Investiga si las comunidades locales participan en el turismo.
- Evalúa si el impacto ambiental está siendo gestionado.
El marketing con propósito entiende esto y no vende actividades, sino causas y compromisos.
Caso inspirador: turismo con sentido en el Guaviare
En el Guaviare (Colombia), los viajeros llegan por algo más que curiosidad, llegan por conexión. Buscan conocer las historias de transformación de sus comunidades, aprender del arte rupestre, caminar junto a los guardianes de la selva, entender cómo el turismo ha tejido paz y esperanza.
Allí, el marketing con propósito no se centra en la belleza del paisaje, sino en la fuerza del relato humano. Cada guía se convierte en embajador de una verdad: “aquí el turismo es más que una linda postal, es algo que sana, regenera y conecta.”
Clave práctica: diseñar con empatía
Si queremos conectar con este nuevo viajero, debemos mirar el destino con sus ojos, no solo con los nuestros.
Haz este ejercicio con tu equipo o comunidad:
- Describe a tu viajero ideal (qué busca, qué teme, qué valora).
- Identifica tres formas concretas de mejorar su experiencia sin afectar la autenticidad.
- Define un compromiso regenerativo que puedas comunicar (ambiental, social o cultural).
Ese pequeño ajuste puede convertir una experiencia común en una vivencia significativa.
Conclusión: de atraer viajeros a inspirar guardianes
El turismo del futuro no se medirá por la cantidad de visitantes, sino por la calidad de las relaciones que deja. Los destinos que prosperarán serán aquellos que entiendan que el viaje empieza antes del trayecto: cuando el mensaje genera sentido, confianza y esperanza.
Acción sugerida:
Revisa tu comunicación actual y pregúntate:
- ¿Estoy vendiendo servicios o compartiendo valores?
- ¿Estoy mostrando lo que el viajero puede hacer, o lo que puede sentir y aportar? Redacta tu mensaje central desde la empatía y verás cómo cambia la conexión.
“El viajero de hoy no busca escapar del mundo, busca encontrarse y aportar a uno mejor. Y el turismo regenerativo puede enseñárselo.”
Artículo publicado por Hosteltur, el medio de comunicación y la plataforma de información turística más completa, útil y fiable para el profesional del sector turístico.
Autor: Arvey Granada
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta opinión no tiene comentarios.