Cátedra de Turismo Patrimonial reconocerá trayectoria profesional e investigación
El jurado compuesto por integrantes de la cátedra, reconocerá: trayectoria profesional en el ámbito privado, ámbito publico, investigación a través de tesis, trabajos fin de master, trabajo de fin de grado todos en materia del binobio turismo-patrimonio 28 marzo, 2025 (11:58:55)Córdoba tendrá unos reconocimientos al sector y en temas de investigación académica en materia de Turismo y Patrimonio, así lo anuncian desde la Cátedra de Turismo Patrimonial y Cultural de la Universidad de Córdoba.
Reconocimientos
Tras la reunión de trabajo realizada por parte de integrantes de la Universidad de Córdoba, de la Cátedra de turismo patrimonial y cultural, se tomó la decisión de dar los primeros reconocimientos en materia de turismo y patrimonio a lo largo del año 2025, en concreto la entrega será durante 14 de noviembre en el V Congreso Internacional Gestión Turística del Patrimonio. Los reconocimientos tendrán varios aspectos, siempre buscando reconocer y fomentar la transferencia en investigación de turismo y patrimonio, además de reconocer la trayectoria labor profesional. En consecuencia, se reconocerá la mejor trayectoria profesional en la gestión de turismo y patrimonio tanto público como privada en el ámbito de Córdoba y provincia. En otro sentido, la cátedra premiará el mejor trabajo fin de grado de cualquier grado de la Universidad de Córdoba que conlleve un trabajo en torno al binomio de turismo y patrimonio. Así mismo, Tesis y trabajo fin de máster. Formarán parte los profesores de la UCO: Rocío Muñoz, Fernando Lara, Mª Ángeles Recio, Manuel Rivera, José Antonio Fernández, Nazareth Mª Montilla y Ricardo Hernández. Siendo de diferentes ámbitos de conocimiento
Estudios propios impulsados por la Cátedra de turismo patrimonial y cultural
Así mismo, se informó en la reunión de la realización de futuros estudios a lo largo del año de una serie de estudios, con el fin de conocer la satisfacción turística en diferentes patrimonios puestos en valor turístico. Al respecto, Ricardo Hernández comentó como "[...] Existe un potencial turístico en la posibilidad de poner en valor patrimonios para su visita y disfrute, pero en primer lugar desde la cátedra estudiaremos los actuales, buscando opciones para que los gestores, quienes toman las decisiones, puedan ver las opciones de cara a la continua mejora en la experiencia turística, unido a la lógica conservación y la convivencia con los habitantes de la ciudad”. En este sentido, desde la propia Judería, la Mezquita-Catedral, el Alcázar de los reyes cristianos además de una lista de museos serán objeto de futuros de estudios.
Cátedra de Turismo Patrimonial y Cultural
La Cátedra de turismo Patrimonial y Cultural de la Universidad de Córdoba, fue creada en el año 2020 a través de un convenio firmado entre la consejería de cultura, turismo y deporte y la Universidad de Córdoba. Entre los objetivos de la Cátedra parten desde la Investigación, innovación, y difusión del turismo patrimonial y cultura, la unión con transferencia de conocimientos y aplicación de los resultados en el territorio andaluz al servicio de las empresas y la sociedad; liderar proyectos que repercutan en destinos turísticos consolidados y emergentes; favorecer el diálogo entre administración, sociedad y empresas y potenciar la cooperación y el intercambio de experiencias en Andalucía, España y a nivel internacional. La denominada Cátedra de turismo patrimonial y cultural depende del Vicerrectorado de Innovación y Transferencia.
Su actual director Ricardo Hernández, agradeció a los diferentes profesores que asistierón a la reunión y que aportan su conocimiento desde diferentes áreas. Si quiso destacar el futuro a corto y medio plazo de la Cátedra destacando estos reconocimientos junto a las actividades propias de investigación que no son sino transferencia para los gestores públicos de los patrimonios que desde la Cátedra mantiene relación.
Fotografía: edificio Pedro López, Universidad de Córdoba. De derecha a izquierda: Prof. Jose A. Fernández, Prof. Manuel Rivera, Prof. Ricardo Hernández,Profa. Rocío Muñoz, Profa. Mª Ángeles Recio
