Cinco años después
Air Europa: del intento fallido de compra de IAG a la entrada de Turkish
Tras la renuncia del grupo aéreo liderado por Luis Gallego a comprar la aerolínea, también Etihad Airways, Lufthansa y Air France KLM mostraron interés por la misma, aunque también se retiraron
Publicada 21/08/25

Escucha la noticia
Cuando ha transcurrido poco más de un año desde que International AirIines Group (IAG) renunciara a la compra de Air Europa por las elevadas exigencias que le imponían los servicios de la competencia de la Comisión Europea, la aerolínea presidida por Juan José Hidalgo ha encontrado un nuevo socio: Turkish Airlines. La operación le permitirá mantener el control de la compañía, al tiempo que consigue una inyección de capital para hacer frente a sus deudas. La compañía turca, por su parte, se beneficiará de la complementariedad de las rutas de la aerolínea española, en especial en Latinoamérica y la Península Ibérica.
Actualmente, el capital de Air Europa está en manos de IAG (propietario de Iberia, British Airways, Vueling, Aer Lingus y Level), con un 20% -adquirido en agosto de 2022 cuando negociaba la compra del 100% de la aerolínea-, y de la corporación Globalia, con el 80%. Un porcentaje que se reducirá tras el acuerdo de venta de entre un 26 y un 27% a Turkish Airlines, el dato exacto se determinará tras los ajustes técnicos y financieros realizados en la fase de cierre.
El pasado 28 de noviembre Air Europa anunció una ampliación de capital, con el fin de restablecer el equilibrio patrimonial y evitar su entrada en causa de disolución, e IAG acudió a la misma con un desembolso de 16 millones de euros para mantener su participación.

La inyección de capital que Air Europa recibirá de Turkish Airlines le permitirá agilizar la devolución del préstamo de la SEPI. Fuente: Air Europa
Los objetivos de la aerolínea de Globalia
Con la entrada de un nuevo socio en su accionariado, la línea aérea del grupo Globalia pretende captar recursos para devolver los préstamos estatales recibidos durante la pandemia. Aún tiene pendiente reintegrar los 475 millones de euros que le prestó la SEPI (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales) en 2020 para hacer frente a las consecuencias de la pandemia. Ya ha devuelto los 141 millones que obtuvo en mayo de ese mismo año con aval del Instituto de Crédito Oficial (ICO) (más datos en Air Europa liquidará el préstamo del ICO tras el pago de 58 millones).
Con la entrada de un socio industrial, la compañía alivia su carga financiera para avanzar en el desarrollo de su negocio, al tiempo que permite a Globalia mantener el control de Air Europa. Cabe recordar que Juan José Hidalgo se resistía a desprenderse de la línea aérea.
Gracias al acuerdo alcanzado con Turkish Airlines, que se materializará en un plazo aproximado de seis a 12 meses, la aerolínea española recibirá una inyección de 300 millones de euros -la mayor parte se realizará mediante una ampliación de capital-.
Por otro lado, Air Europa podrá dar un impulso a su recién estrenada expansión hacia Oriente Medio. A finales de junio llevó a cabo un hito histórico, al operar el vuelo inaugural, en régimen de wet-lease, desde Abu Dhabi a Madrid, gracias a un acuerdo de código compartido con Etihad Airways.
Sin olvidar que la compañía española comenzó a volar a Estambul en mayo (Air Europa abre la ruta Madrid-Estambul con un Boeing 787 Dreamliner).
Las ventajas de la alianza para la compañía turca
El interés de Turkish Airlines se debe, principalmente, a la complementariedad de las rutas de la aerolínea española, sobre todo en Latinoamérica y la Península Ibérica.
En un comunicado emitido este martes por la línea aérea, en la que el Estado turco tiene mayoría accionarial -el 49,12%, el resto cotiza en Bolsa-, explica que su Consejo de Administración acordó presentar una oferta vinculante para la adquisición de una participación minoritaria en Air Europa para “fortalecer nuestra posición estratégica en la industria aeronáutica mundial y aumentar el número de turistas que visitan Turquía, así como la contribución económica derivada de la apertura de nuevos mercados turísticos en Latinoamérica y la expansión de la red de vuelos de pasajeros y carga entre España y Turquía”.

El Estado turco cuenta con la mayoría accionarial en el capital de Turkish Airlines. Fuente: Archivo Hosteltur
En el camino se quedaron otros interesados
El interés de Turkish Airlines se conoció el 20 de junio, cuando informó oficialmente de que mantenía conversaciones no vinculantes para explorar una potencial inversión en Air Europa. Se propone así no perder la senda de crecimiento, dado que algunas aerolíneas de Oriente Medio han ampliado su presencia internacional mediante participaciones minoritarias en competidores regionales, como Qatar Airways y Etihad.
Con el fin de dar entrada a nuevos socios en su capital, Air Europa contrató los servicios del banco de inversión estadounidense PJT Partners, que contactó con varios candidatos para suscribir hasta el 20% del capital en forma de acciones nuevas. Entre ellos, competidores directos como Air France KLM, Lufthansa y Etihad Airways, la aerolínea nacional de Emiratos Árabes. Los tres mostraron interés por convertirse en el socio industrial que necesitaba Air Europa, pero se retiraron de la carrera.
Lufthansa, asesorada por Goldman Sachs, llegó a proponer 240 millones por el 25% de las acciones.
- Lufthansa se acerca a la oferta definitiva por el 25% de Air Europa
- Lufhansa abandona las negociaciones para entrar en el capital de Air Europa

Los grandes grupos aéreos europeos no quieren perder oportunidades en los procesos de concentración que vive el sector aéreo. Fuente: Hosteltur
El grupo franco-holandés, asesorado por Société Générale, valoró la aerolínea en 600 millones de euros y puso sobre la mesa 300 millones de euros por el 51% de la compañía, al tiempo que asumiría la deuda pendiente de Air Europa, lo que elevaría el valor total de la operación a 1.100 millones de euros. Sin embargo, a finales del pasado mes de julio, el CEO de Air France KLM, Benjamin Smith, anunció el cese de las negociaciones al no poder llegar a un acuerdo con los propietarios.
- Se despeja oficialmente una de las incógnitas del futuro de Air Europa
- Air France-KLM ofrece 300 millones de euros por el 51% de Air Europa
Sin solución tras cinco años de negociaciones con IAG
El 1 de agosto del pasado año, IAG e Iberia anunciaron que desistían de la operación de compra del 80% de Air Europa debido a que las elevadas exigencias de la Comisión Europea para aprobar la transacción le habían quitado el sentido empresarial para el grupo, según explicó éste.
Las negociaciones entre IAG y Air Europa se dieron en conocer por sorpresa el 4 de noviembre de 2019. Un proceso que se vio perjudicado por la pandemia de la Covid -impactó gravemente al sector aéreo-, y que se extendió casi cinco años.

Luis Gallego, CEO de IAG, y el empresario Javier Hidalgo anunciaron el acuerdo de compra de Air Europa por parte del grupo aéreo, a través de Iberia, el 4 de noviembre de 2019. Fuente: Iberia
En este tiempo, la transacción tuvo varias modificaciones, cambios de precio, recortes y ajustes, incluidas dos retiradas –la primera en junio de 2021- por parte del grupo liderado por Luis Gallego, la definitiva tuvo lugar hace poco más de un año.
"Las exigencias de la Dirección General de Competencia para dar luz verde a la transacción son tan elevadas que deja de tener sentido empresarial para Iberia. Por tanto, hemos decidido no seguir adelante", explicaba IAG a la Comisión Europea, renunciando definitivamente la operación de compra.
Señalaba, además, que "en el actual entorno regulatorio" continuar con la operación "no redundaría en beneficio de los accionistas". Con esta decisión, tenía que pagar a Globalia una penalización (break fee) de 50 millones de euros.
La intención de IAG con la adquisición de la aerolínea de la familia Hidalgo era replicar el modelo de los grandes hubs de Europa, lo que permitiría a Madrid-Barajas competir con Frankfurt, Ámsterdam, París Charles de Gaulle y Londres Heathrow, aunque en este último la aerolínea de referencia es otra de sus filiales, British Airways. También supondría un fuerte crecimiento para Iberia, reforzando su conectividad con Latinoamérica.
Todo el proceso de compra en esta noticia de HOSTELTUR noticias de turismo: Cronología de la no-compra de Air Europa: cómo llegó a este final
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.