Turismo histórico

El primer Monumento Nacional de España está en Castilla y León y fue desmontado piedra a piedra

La primera joya del gótico declarada Monumento Nacional en España está en León: se salvó piedra a piedra y arrastra la leyenda de un topo gigante

El primer Monumento Nacional de España está en Castilla y León y fue desmontado piedra a piedra

Escucha la noticia

En pleno siglo XIX, la Catedral de León protagonizó un acontecimiento único en España: fue el primer edificio declarado Monumento Nacional, en 1844, cuando su estructura amenazaba con derrumbarse. La decisión de Isabel II no solo salvó a esta joya del gótico, sino que abrió el camino a una política de conservación patrimonial que hoy protege a más de 30.000 Bienes de Interés Cultural en el país.

El patrimonio monumental español es tan vasto como diverso, pero el primer Monumento Nacional reconocido oficialmente se encuentra en León.

Se trata de la Catedral, conocida como la 'Pulchra Leonina', que en el siglo XIX se encontraba en estado crítico tras siglos de problemas estructurales. Su singularidad es que tuvo que ser desmontada piedra a piedra para asegurar su supervivencia, en una operación inédita que marcaría un antes y un después en la historia de la conservación.

El concepto de Monumento, en el marco del patrimonio histórico español, se aplica a construcciones arquitectónicas, de ingeniería o escultóricas que por su interés reciben protección legal. Esta figura se integra en la categoría más amplia de los Bienes de Interés Cultural, que hoy supera los 30.000 elementos en todo el país.

No es Burgos, pero está en Castilla y León: el primer Monumento Nacional de España fue desmontado piedra a piedra
Vista aérea de la Catedral de León. Fuente: Adobe Stock

La Pulchra Leonina

La historia de la catedral se remonta mucho más atrás de su declaración como Monumento Nacional, en el solar de unas termas romanas del siglo II y del palacio real de Ordoño II se levantó, a partir del siglo XIII, un templo gótico inspirado en las grandes catedrales francesas, como Reims o Notre Dame.

Los primeros constructores de los que se tiene constancia fueron el maestro Simón, documentado en 1261, y Enrique, también de origen francés -que también participó en la construcción de la catedral de Burgos- y responsable de las obras hasta su muerte en 1277. Tras él, tomó el relevo Juan Pérez, de origen español.

La piedra caliza de Boñar, utilizada en la construcción, permitía levantar muros muy ligeros y abrir amplios ventanales para las vidrieras. Esa ligereza, sin embargo, provocó problemas desde el inicio.

Con más de 1.800 metros cuadrados de cristales policromados, las vidrieras que hoy llenan de luz la catedral también reducían la cantidad de piedra que sostenía su estructura. A lo largo de los siglos, los desprendimientos fueron frecuentes, agravados por la fragilidad de los cimientos

Destacan sus más de 125 vidrieras medievales, consideradas entre las más espectaculares de Europa, y el coro de sillería más antiguo de España, tallado en nogal en el siglo XV por artistas flamencos. En su interior reposan sepulcros de figuras como el rey Ordoño II y varios obispos del reino leonés

Las travesuras del topo y la fragilidad de la catedral

Una leyenda popular atribuía las continuas grietas y caídas de piedra a las “travesuras nocturnas de un topo gigante”, al que los canteros habrían dado muerte y cuyo pellejo, a modo de quilla, se conserva aún colgado en la puerta de San Juan como testimonio.

Aunque el mito resulta poco verosímil, encierra un trasfondo: la catedral nació marcada por la inseguridad, por cimentaciones minadas de hipocaustos romanos, humedades, filtraciones de agua y piedras de baja calidad que se deshacían con el tiempo.

Ya desde finales del siglo XIV comenzaron a detectarse fallos en su arquitectura. En esa época, el hastial sur se resintió por el desequilibrio de los pilares, lo que obligó al maestro Jusquín a construir la llamada “silla de la reina”.

En 1631 se derrumbaron parte de las bóvedas de la nave central y el cabildo recurrió a Juan de Naveda, arquitecto de Felipe IV, quien cubrió el crucero con una gran cúpula barroca que rompió el equilibrio gótico y puso en riesgo de nuevo toda la estructura. Y a finales del siglo XVII el hastial sur tuvo que ser reedificado, y en el XVIII Joaquín de Churriguera intentó reforzar el crucero con pináculos que resultaron nefastos.

El terremoto de Lisboa de 1755 afectó gravemente a maineles y vidrieras, y en 1830 se intensificaron los desprendimientos en el hastial sur. En 1857 el cabildo temió un desenlace fatal. La Real Academia de San Fernando y el Gobierno intervinieron entonces, encargando la obra a Matías Laviña, quien inició el desmontaje parcial del edificio.

No es Burgos, pero está en Castilla y León: el primer Monumento Nacional de España fue desmontado piedra a piedra
Fachada original de la Catedral de León antes de su remodelación en el 1878. Fuente: Davidnagash / Wikipedia

Primer monumento nacional de España

Con el riesgo de perder uno de los templos más representativos del gótico europeo, Isabel II firmó en 1844 la Real Orden que declaró a la Catedral de León primer Monumento Nacional de España. Desde entonces, el Estado asumió la “Gran Restauración del siglo XIX”, una intervención inédita que se prolongó durante 42 años.

Dirigida inicialmente por Juan de Madrazo, la obra consistió en desmontar y reconstruir la catedral piedra a piedra, un proyecto que atrajo la atención de la prensa europea y sentó precedente en la conservación patrimonial.

La serie fotográfica de la catedral y de su restauración, actualmente están conservadas en el Museo del Prado.

Un informe de 1876 describía el estado alarmante del edificio, con desplomes, arbotantes inservibles y cornisas desmoronadas, lo que hacía temer su derrumbe total. Tras Madrazo, Demetrio de los Ríos continuó en 1880 desmontando el hastial occidental para devolverle su aspecto gótico, mientras que Juan Bautista Lázaro se encargó de recuperar las vidrieras, muchas almacenadas durante años con grave deterioro, junto a su colaborador Juan Crisóstomo Torbado.

No es Burgos, pero está en Castilla y León: el primer Monumento Nacional de España fue desmontado piedra a piedra
La Catedral de León está inspirada en la planta de la catedral de Reims. Su diseño responde al módulo geométrico ad triangulum, basado en la raíz cuadrada de 3, siguiendo la tradición de las grandes catedrales góticas francesas. Fuente: Adobe Stock

La restauración fue tan compleja que se prolongó más de cuatro décadas, hasta que el 27 de mayo de 1901 la catedral reabrió sus puertas con una celebración de tres días, convertida en símbolo de la protección del patrimonio en España.

Los problemas, sin embargo, no terminaron. En 1966 un incendio arrasó la techumbre de las naves altas, y en las últimas décadas se han sucedido los tratamientos de la piedra para frenar su deterioro. Por eso muchos se preguntan aún: ¿ha muerto de verdad el topo de la catedral?

Hoy, la Catedral de León es una de las grandes joyas del gótico europeo, junto a Burgos y Toledo

La catedral forma parte del Camino de Santiago francés, lo que multiplica su proyección turística y atrae a miles de visitantes cada año. Su triple pórtico principal conserva esculturas bíblicas y un gran rosetón central, mientras que el Pórtico de la Muerte sigue siendo uno de los rincones más singulares del templo.

El aniversario de su declaración como primer Monumento Nacional, celebrado en 2019 con motivo de sus 175 años, recordó el papel pionero de León en la creación de una conciencia patrimonial en España.

Desde aquella fecha, la figura de protección se ha extendido a miles de monumentos en todo el país, pero fue la Pulchra Leonina la que abrió el camino. Y su entorno, con la Plaza de Regla, la Real Colegiata de San Isidoro y la Casa Botines de Gaudí, completa una visita que une historia, arte y turismo en pleno corazón de León.


¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono o en tu bandeja de entrada?

Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora.

Y si prefieres el email, suscríbete a nuestra newsletter para recibir una visión completa del sector turístico directamente en tu correo.

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión

Esta noticia no tiene comentarios.