ALA advierte de que el retraso en los pagos por vuelos de residentes podría afectar a la conectividad
La programación de las líneas aéreas se incrementa un 4,7% este invierno, hasta los 139 millones de plazas
Publicada 15/10/25 16:55h

Escucha la noticia
Los impagos del Gobierno a las aerolíneas que unen Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla con la península ascienden a 700 millones de euros, hasta agosto, según datos de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), que estima que "a finales 2025 se devengarán entre 1.000 y 1.200 millones de euros para todo el año, de los que 700 millones están ahora mismo pendientes de pago", ha indicado su presidente, Javier Gándara. Considera, además, que "si esta situación se perpetúa, puede afectar a la conectividad. Es el riesgo que apreciamos". Esta situación podría hacer perder atractivo a dichas rutas y llevar a las compañías aéreas a optar por otras alternativas, con lo que afectaría a la conectividad con los territorios extrapeninsulares, advierte dicha agrupación.
Los ciudadanos de Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla tienen reconocido un descuento de hasta el 75% en el precio de los vuelos regulares, además de los desplazamientos entre las islas. El procedimiento habitual es que las aerolíneas adelantan las subvenciones en los billetes que pagan dichos pasajeros y, normalmente, el Gobierno abona esa cuantía en un plazo de uno o dos meses. Sin embargo, en los últimos tiempos se llegan a superar los ocho meses, según ha detallado este miércoles el presidente de ALA.
La situación ha empeorado por la falta de Presupuestos Generales del Estado y "está agravando la liquidez financiera de las aerolíneas", indica dicha agrupación.
Hace unos días se aprobó un crédito de 319 millones de euros, que se destinará a los pagos todavía pendientes de 2024, pero se rechazó la propuesta del PP de establecer un crédito extraordinario de 1.200 millones de euros para cubrir todos los pagos adelantadas por las compañías aéreas, incluidos los de 2025.
- Las aerolíneas reciben 319 millones de los descuentos de residente
- Crédito de 1.200 M € para las aerolíneas por los billetes de residentes

Javier Gándara ha hecho esta reflexión durante la presentación de la programación de las compañías aéreas para la temporada de invierno, que comienza a finales de este mes. Las aerolíneas que forman parte de esa asociación han programado 139 millones de plazas, un 4,7% más que un año antes.

Millones de asientos programados en el invierno 25/26 versus operados en el invierno 24/25. Fuente: ALA
Una positiva evolución que presenta diferentes variables según los territorios. En el caso de Andalucía, el incremento es del 7,5%, mientras que la oferta de plazas cae un 17,1% en Galicia y un 1,5% en Baleares. En Madrid el crecimiento es del 5,6%, en Barcelona del 6,1% y en Alicante del 11%.
En Galicia, únicamente el aeropuerto de A Coruña presenta avances: un 1,8%; mientras que en Santiago las plazas se reducirán un 30,7% y un 7,9% en Vigo.
En el archipiélago balear, Ibiza subirá un 1,8% las plazas previstas, pero caerán un 1,4% en Palma y un 9% en Mahón. En opinión del presidente de ALA, se trata de variaciones normales tras los grandes crecimientos acumulados tras la pandemia, aunque reconoce que también puede influir la falta de pago de las subvenciones a las aerolíneas por parte del Gobierno.
Para Canarias, coincidiendo con su temporada alta, que es en invierno, se prevé un aumento del 1,4%.

Aunque el crecimiento se ralentiza respecto a años anteriores, desde ALA creen que este año se podría batir un nuevo récord histórico, teniendo en cuenta también que, en la temporada de verano, los pasajeros ascendieron a 183 millones, un 3,6% más respecto al mismo periodo del año anterior
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.