Las aerolíneas piden una rebaja de tasas desde 2027 y defienden que es compatible con las inversiones previstas
La Asociación de Líneas Aéreas (ALA) sostiene que la eficiencia del modelo de negocio de Aena le permitirá asumir la inversión de 10.000 millones anunciada sin subir las tarifas aeroportuarias
Publicada 16/10/25

Escucha la noticia
El próximo día 1 de marzo entrará en vigor la subida del 6,5% en las tasas aeroportuarias aprobada en julio por Aena. Aunque todavía tiene que pronunciarse sobre la misma la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) -debe emitir el llamado informe de supervisión-, desde la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) no se espera ningún ajuste notable. No obstante, esta agrupación se adelanta ya al periodo 2027-2031 y pide una bajada de tarifas para esas fechas.
Javier Gándara, presidente de ALA, defiende que existen una serie de elementos que permiten que sea factible la reducción de las tasas. En este sentido, destaca que "Aena es un operador muy eficiente" y cuenta con economías de escala -opera 47 aeropuertos en España, además de los que tiene en otros países-, entre otras ventajas. Además, en los últimos años se han registrado cifras récord en el movimiento de pasajeros por los aeropuertos españoles. "Creemos que esta situación puede redundar en bajadas de tarifas", asevera.
Por tanto, afirma que "es compatible hacer esa inversión de 10.000 millones -de los casi 13.000 millones de inversión anunciados, 10.000 son regulados por lo que serán sufragados a través de las tarifas aeroportuarias- con una senda de bajada de las tasas".
"Creemos que esa inversión no tiene que ser necesariamente a costa de subir las tarifas", agrega.
El presidente de ALA defiende una senda tarifaria descendente para el tercer Documento de Regulación Aeroportuaria (DORA III), para el periodo 2027-2031, y recuerda que durante gran parte de los dos periodos regulatorios anteriores se mantuvo esa dirección.

Periodo de consultas para preparar la nueva estrategia
Aena acaba de comenzar el periodo de consultas con las compañías aéreas y asociaciones del sector de cara al Dora III, que fijará, entre otras cuestiones, las tarifas para el periodo 2027-2031, así como las inversiones que se van a llevar a cabo y los índices de calidad.
Javier Gándara detalló este jueves, en el transcurso de una rueda de prensa para presentar la programación de las aerolíneas para la próxima temporada de invierno (más datos en ALA advierte de que el retraso en los pagos por vuelos de residentes podría afectar a la conectividad), que en los dos primeros DORA, el de 2017 al 2021, y el actual, del 2022 al 2026, hubo una congelación y una bajada de tarifas aeroportuarias, a excepción del 24 –cuando subió un 4%- y del año que viene –que se incrementan un 6,5%-.
Llegó a registrarse una bajada de más del 2% en el primer Documento de Regulación Aeroportuaria y una congelación de tasas en el segundo. La intención del gestor aeroportuario en ambos casos fue incrementar las tarifas, pero el marco regulatorio se lo impidió, estableciendo una serie de limitaciones.
“En estos dos DORA nos ha ido bien a todos. Ha habido una senda de descenso de tarifas, además hemos tenido récord de tráfico aéreo y récord de turismo; Aena también ha tenido récord de beneficios y ha repartido casi 5.000 millones en dividendos a los accionistas. Por eso pensamos que, de cara al Dora III, es posible repetir ese círculo virtuoso", comentó.
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.