El gasto en viajes corporativos crece, pero las grandes empresas pisan el freno
Las pymes mantienen una actitud más expansiva frente a la reducción de los programas de las grandes, que reevalúan sus programas de viaje ante mayores costes y nuevas prioridades estratégicas
Publicada 21/10/25

Escucha la noticia
El mercado del business travel avanza en 2025 hacia una recuperación desigual. Aunque tres de cada cuatro responsables de viajes corporativos (74 %) prevén aumentar sus presupuestos respecto a 2024, el crecimiento no es homogéneo. La brecha entre grandes empresas y pymes se amplía, con las primeras priorizando eficiencia y sostenibilidad y las segundas considerando los desplazamientos corporativos una herramienta de crecimiento y captación de negocio.
Según el informe 2025 Corporate Travel Study elaborado por Deloitte, el sector de los viajes corporativos entra en una fase de mayor complejidad en 2025.
De acuerdo con Deloitte, las grandes multinacionales están revisando la función estratégica del viaje dentro de sus operaciones. A pesar de disponer de mayores presupuestos absolutos, tienden a reducir frecuencia y evaluar con más rigor el retorno de cada desplazamiento.
El informe detalla que entre las compañías con mayor volumen de gasto, una parte significativa restringirá sus viajes no esenciales y reforzará la monitorización de costes. La sostenibilidad se convierte en un factor central: estas empresas integran herramientas de medición de emisiones, políticas de compensación y preferencia por proveedores con certificaciones ambientales.

Deloitte destaca que la presión regulatoria, los compromisos ESG y la madurez de sus programas de movilidad corporativa explican esta contención: las grandes corporaciones “no viajan menos por recorte presupuestario, sino por disciplina estratégica”.
Las pymes apuestan por el viaje como palanca comercial
En contraste, las pequeñas y medianas empresas muestran una actitud más expansiva. Según el estudio, el 80 % de las pymes planea incrementar su gasto en viajes en 2025, impulsadas por la necesidad de reforzar relaciones comerciales y captar nuevos clientes.
Deloitte interpreta que este grupo ve el desplazamiento como una inversión directa en crecimiento más que como un coste operativo. Su menor exposición a políticas ESG y su estructura más flexible favorecen decisiones ágiles y una recuperación más visible de la movilidad.
El estudio apunta además que, para las pymes, los viajes presenciales siguen siendo clave en la consolidación de acuerdos, ferias y encuentros sectoriales, segmentos que continúan registrando demanda sostenida.
Un crecimiento más fragmentado y dependiente del contexto
La coexistencia de estrategias tan distintas genera un escenario mixto: el gasto total en viajes corporativos crecerá en 2025, pero el impulso vendrá de las pymes, no de las grandes multinacionales.
Deloitte apunta a que el mercado global de business travel entra en una fase de madurez, donde el volumen deja de ser el único indicador de recuperación. Los desplazamientos se redefinen según su valor estratégico, su retorno económico y su alineación con los objetivos de sostenibilidad y eficiencia.
Cambios en la frecuencia del viajero corporativo
En cuanto a la movilidad real, el informe muestra una caída en la tasa de profesionales que viajan por trabajo: del 36 % en 2024 al 31 % en 2025. Entre quienes sí viajan, se aprecia una ejecución más selectiva: los viajeros frecuentes (10 o más viajes al año) muestran una reducción en expectativas – por ejemplo, los que realizaban tres o más viajes al mes bajan al 53 % frente al 63 % del año anterior. Este patrón indica que no solo se viaja menos, sino también que los desplazamientos más intensivos se ven moderados.
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.