Es la Ley la luna
3 octubre, 2025 (09:50:31)La aliteración del título es un intento, quizá vano, de llamar la atención sobre el problema. Y me explicaré.
La solución a numerosos problemas sociales, que son de urgente necesidad, queda muchas veces bloqueada, porque estamos absortos mirando el dedo que señala la luna, en vez de concentrarnos en los misterios de este astro.
El problema de la vivienda en España, o el problema de la competitividad industrial en Europa, tienen, sorprendentemente, causas similares que bloquean soluciones.
Por ejemplo, la medida del Gobierno Balear para agilizar nuevos pisos “pincha en los Ayuntamientos”. Como subrayó el titular del Diario de Mallorca “los promotores inmobiliarios señalan que las entidades de Certificación Urbanística no han tramitado ni un proyecto por el bloqueo de los Ayuntamientos”.
Las continuas quejas de la Vicepresidenta de la Asociación de promotores Inmobiliarios de Baleares, Alejandra Marqués, caen en saco roto porque no han podido tramitar todavía ni un solo proyecto, debido a que los Ayuntamientos “siguen sin dar garantías respecto a que su trabajo va a ser asumido por los funcionarios municipales”. Alucina vecina.
Es decir, las ideas para lanzar soluciones habitacionales ante la urgente necesidad de vivienda, quedan bloqueadas por la propia ineficacia estructural de los Ayuntamientos. Ineficacia tanto más grave cuanto que para cualquier licencia de construcción los promotores tienen que esperar años a que se resuelva su expediente y puedan comenzar la construcción de viviendas. Años por un expediente y una licencia que condiciona, no sólo la referida promoción si no el espíritu y el ánimo del empresario que arriesga su capital y asume gastos, sin saber qué se encontrará en el futuro. Si es que alguna vez desarrolla su proyecto.
Seguimos mirando el dedo del problema.
La tarea de reindustrializar Europa es más compleja de lo que parece. El informe DRAGHI ha puesto el debate sobre la mesa y parece que hay unanimidad entre políticos y empresas de actuar con urgencia. El informe McKinsey sobre Europa, ha identificado 3 problemas para reactivar el Sector Industrial: competitividad en los costes, sobre todo en energía, inversiones en innovación y ….. simplificación regulatoria “La excesiva complejidad administrativa ralentiza la toma de decisiones e impide escalar proyectos al ritmo necesario, sobre todo si nos comparamos con EEUU donde los proyectos avanzan con mucha rapidez”. Así lo subrayó el socio Senior de McKinsey en unas recientes declaraciones. Más claro, agua.
“Los problemas no se arreglan con soluciones que no se ejecutan”. Esta frase sí es mía y pienso ello continuamente. Las ideas que no se ejecutan… no existen. Tenemos un serio problema de ejecución en las Democracias occidentales, y ello está provocado por un ingente y continuo desarrollo normativo sin fin, que paraliza Administraciones Públicas, que retarda decisiones y desalienta proyectos empresariales.
Yo propongo mirar la luna en vez del dedo, pues tenemos el arma que puede resolver este problema de un plumazo. Las Democracias tenemos precisamente la Ley y la Ley puede derogar de un plumazo todo lo mal hecho. Derogar de golpe y volver a hacer una nueva ley más sencilla que salte todos los bloqueos administrativos innecesarios en un mundo que va a regir la Inteligencia Artificial. Un proyecto de un promotor inmobiliario pasado por el software de IA de un Ayuntamiento, tardaría un segundo en ser autorizado con licencia o en detallar los incumplimientos de una norma que ojalá fuera simple y objetiva. Esta es la luna que algún día resolverá los problemas. Aunque quizá para entonces lleguemos todos tarde y mal y en el furgón de cola.
Señores legisladores hagan normas sencillas, deroguen todo lo mal hecho y sean valientes. La sociedad está agotada de no recibir soluciones a sus problemas.
José Antonio Fernández de Alarcón Roca
Abogado, Socio Fundador de MONLEX
mon-lex@mon-lex.com
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta opinión no tiene comentarios.