Huelva 2025: récord de viajeros, tarifas en alza y la gran incógnita de la rentabilidad real
La provincia supera en visitantes las cifras de 2019, pero la caída en pernoctaciones, la reducción de la estancia media y el alza de los costes laborales y energéticos cuestionan que el aumento de precios se traduzca en mayor rentabilidad neta. 3 octubre, 2025 (09:19:02)Viajeros: más que en 2019, el año récord
Entre enero y agosto de 2025, Huelva recibió 851.698 viajeros, un +1,46% frente a 2024, un +3,9% respecto a 2023 y un +5,4% en comparación con 2019, año que marcó el máximo histórico con 807.945 visitantes.
El destino crece en volumen, reforzando su papel como alternativa a los grandes polos turísticos de Andalucía.
Pernoctaciones: más visitantes, menos noches
El número de pernoctaciones alcanzó los 3.027.807 en 2025, ligeramente inferior a 2024 (–0,67%) y también por debajo del récord de 2019 (3.198.242), aunque muy por encima de 2023 (+8,3%).
Este desfase responde a la estancia media, que en 2025 se situó en 3,56 noches, frente a 3,63 en 2024, 3,41 en 2023 y 3,96 en 2019. Es decir, llegan más turistas, pero se quedan menos tiempo, lo que obliga al sector a trabajar más en rotación para mantener ingresos agregados.
Ocupación: la fortaleza del verano y la debilidad del invierno
El análisis por meses revela que la ocupación por plazas en agosto de 2025 fue del 75,7%, ligeramente inferior a la de 2024 (76,1%) y claramente por debajo del nivel récord de 2019 (81,3%).
La ocupación por habitaciones muestra un comportamiento similar: 77,7% en agosto de 2025, frente al 82,6% en 2019.
En cambio, la temporada baja presenta una leve mejoría: en enero de 2025 la ocupación por plazas fue del 27,5%, por encima del 21,6% registrado en 2019. A pesar de ello, el invierno sigue siendo un reto: demasiadas camas vacías durante varios meses del año, lo que compromete la eficiencia de los establecimientos.
En síntesis: la alta ocupación estival no compensa totalmente la debilidad del invierno, un fenómeno que perpetúa la estacionalidad y limita la rentabilidad global.
Rentabilidad aparente vs realidad operativa
El ADR en 2025 alcanzó los 124,78 €, lo que supone un incremento del 7,4% frente a 2024 y del 15,8% respecto a 2023. A primera vista, esto dibuja un escenario de mayor rentabilidad. Pero el análisis real es más complejo:
- Costes laborales: los salarios en hostelería han crecido un 18,2% en cinco años, a lo que se suma el aumento de cotizaciones.
- Energía y combustibles: las facturas eléctricas y de climatización, clave en un destino de sol y playa, se han disparado.
- Materias primas: la inflación acumulada encarece suministros básicos para restauración y mantenimiento.
- Menor duración de las estancias: aunque se cobra más por noche, el ingreso total por cliente puede ser inferior al de 2019.
En términos netos, el alza del ADR no garantiza una mejora automática de la rentabilidad, ya que buena parte de esos ingresos adicionales se absorben en cubrir los nuevos costes.
En otras palabras: subir precios no significa automáticamente ganar más. En muchos casos, los márgenes de beneficio neto podrían ser iguales o incluso menores que en 2019, cuando la estructura de costes era más favorable.
Desafíos pendientes
El sector turístico onubense afronta tres grandes desafíos:
- Romper la estacionalidad: aumentar la ocupación en meses de baja demanda es tan urgente como mantener precios altos en verano.
- Recuperar el nivel de pernoctaciones de 2019: superar los 3,2 millones de noches debería ser el objetivo inmediato.
- Convertir el aumento del ADR en beneficio neto: eficiencia energética, negociación de compras y diversificación de ingresos serán claves para transformar la “rentabilidad aparente” en resultados tangibles.
Conclusión
Huelva ha logrado en 2025 más viajeros que nunca, buenas cifras de ocupación en verano y un ADR en máximos históricos. Sin embargo, el balance global muestra que la rentabilidad no es tan sólida como aparenta: las estancias más cortas, la menor ocupación frente a 2019 y el encarecimiento de los costes estructurales ponen en duda que este crecimiento en ingresos brutos se traduzca en márgenes netos.
El gran reto del destino ya no es solo atraer visitantes, sino convertir cada viaje en un mayor valor económico y sostenible para el territorio.
En otras palabras: Huelva necesita pasar de la cantidad a la calidad real de su turismo.
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta opinión no tiene comentarios.