El turismo no se cuenta, cautiva: el paso del producto a la experiencia (#Artículo1)
Cómo entender que el viajero no compra camas, sino emociones, historias y vínculos que dejan huella. 22 octubre, 2025 (04:36:19)Hay una gran diferencia entre ofrecer un servicio turístico y crear una experiencia que transforma.
El marketing tradicional nos enseñó a “vender productos”, pero en turismo, lo que realmente vendemos es la promesa de una vivencia significativa: un amanecer que conecta, un recorrido que emociona, una historia que se queda grabada.
El viajero no compra una noche de hotel, una caminata o una taza de café. Compra la sensación de despertar con sonidos de selva, la conversación con la persona que le contó cómo el territorio renació después del conflicto, o el orgullo de sentir que su visita aportó algo bueno al lugar.
Del producto al propósito
Cuando el turismo se enfoca solo en “llenar camas” o “aumentar visitantes”, pierde su esencia. El verdadero marketing turístico no empieza con lo que vendemos, sino con lo que somos y representamos. Por eso, el punto de partida es responder tres preguntas sencillas pero profundas:
- ¿Qué historia cuenta mi lugar?
- ¿Qué emociones despierta en quien lo visita?
- ¿Qué transformación deja esa visita en el viajero y en la comunidad?
A partir de ahí nace el relato auténtico que diferencia un destino. Y esa autenticidad, no la competencia de precios, es la base del éxito sostenible.
El viajero busca sentido, no solo servicios
En el turismo moderno, la decisión de compra está guiada por el sentido y la coherencia. El viajero actual investiga, compara y elige experiencias que estén alineadas con sus valores: sostenibilidad, respeto cultural, bienestar y conexión real. Por eso, los destinos que más crecen no son los que gritan más fuerte en redes, sino los que comunican desde su verdad.
Cada prestador, guía, artesano o cocinera tiene algo valioso que contar. El marketing turístico comienza cuando esas voces se coordinan para mostrar la esencia viva del territorio, no cuando repiten un eslogan vacío.
La experiencia como estrategia
Una experiencia turística bien diseñada no es improvisada, es el resultado de una planificación emocional y sensorial. Tiene un propósito (qué quiere provocar), una narrativa (cómo se cuenta) y una huella (qué deja en el lugar y el viajero).
Por ejemplo:
- Un tour de avistamiento de aves se convierte en una experiencia si se enseña al visitante a observar sin alterar, escuchando y sintiendo la naturaleza.
- Una finca cafetera se transforma cuando el visitante entiende la historia detrás de cada grano. Un restaurante cobra sentido cuando pone en valor a las manos que cultivan y cocinan.
- Ahí está la diferencia entre una actividad turística y una vivencia transformadora.
Clave práctica: el “canvas de esencia”
Para quienes están empezando, propongo un ejercicio simple:
- Identifica tus tres activos únicos: qué tienes que nadie más tiene (atractivo natural, historia, saberes, etc.).
- Define la emoción central: qué debe sentir el viajero (asombro, calma, bienestar, pertenencia).
- Formula tu promesa esencial: “En [mi destino], vivirás [emoción] al [acción/experiencia] junto a [anfitriones/locales].”
Ejemplo:
“En el Guaviare, vivirás la emoción de descubrir un mundo ancestral caminando entre selvas, ríos y arte rupestre junto a sus guardianes locales.”
✨ Esta frase, más que una promoción, es una invitación al alma del lugar.
Conclusión: “vender” menos, inspirar más
El turismo no se trata de vender noches, sino de inspirar encuentros. Dejar de pensar como vendedores y empezar a actuar como anfitriones de experiencias cambia todo: la forma de comunicar, de recibir y de cuidar.
Porque cuando el marketing se centra en la esencia, cada historia contada es una promesa cumplida, y cada visitante se convierte en embajador del territorio.
Acción sugerida:
? Escribe tu frase de esencia en 20 palabras o menos.Evita hablar de precios o servicios. Describe una emoción, una historia y un valor que te represente. Ese será tu punto de partida para comunicar con el alma.
Artículo publicado por Hosteltur, el medio de comunicación y la plataforma de información turística más completa, útil y fiable para el profesional del sector turístico.
Autor: Arvey Granada

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta opinión no tiene comentarios.