Por FENEVAL Comunicación, en Transportes

Mapa del mercado del alquiler de coches: ¿cuál es la evolución de su electrificación?

El compromiso del sector con la transición hacia un modelo de movilidad más sostenible es firme, pero desde la patronal se insiste en que aún queda camino por recorrer 10 septiembre, 2025 (10:17:33)

Madrid, 10 de septiembre de 2025-. La electrificación del parque móvil español continúa avanzando con paso decidido. Las ayudas a la compra de nuevos vehículos y la divulgación realizada por las empresas y asociaciones pertenecientes a la industria automovilística, han propiciado que cada vez un mayor grueso de la población tenga entre sus planes la adquisición de modelos más sostenibles y respetuosos con el medioambiente. Según los últimos datos extraídos del Observatorio Cetelem, la mitad de los compradores se plantea adquirir un coche híbrido o 100% electrificado, aunque menos del 1% termina completando el proceso de compra.

En el segmento de los vehículos de alquiler, el compromiso por la sostenibilidad de la movilidad es firme, aunque desde la Federación Nacional Empresarial de Alquiler de Vehículos con y sin Conductor, FENEVAL, se insiste en que “no estamos avanzando al ritmo que el sector realmente desearía”. Las normativas de distinción de vehículos impuestas por la Dirección General de Tráfico (DGT), así como las regulaciones de entrada de vehículos a través de Zonas de Bajas Emisiones y cupos, entre otras cuestiones, “merman e impactan directamente y de manera negativa en el usuario, quien con el alquiler de un coche busca libertad de movimiento y mínimas preocupaciones. En contra, lo que se encuentra son obstáculos de circulación que varían en función del lugar donde se encuentre de disfrute vacacional”, asegura al respecto Juan Luis Barahona, presidente ejecutivo de FENEVAL.

Radiografía de la electrificación en la industria del rent-a-car

El coste de adquisición alto para las compañías de rent-a-car, la infraestructura todavía insuficiente y las ayudas que llegan a ritmo ralentizado, son algunas de las principales causas de por qué la electrificación en España no llegue a los objetivos marcados por la Unión Europea. Pero, ¿cómo es realmente el punto de situación para la industria del alquiler de vehículos?

· Las matriculaciones de vehículos eléctricos crecen, pero su cuota total en el mercado continúa siendo mínima. Según datos de la consultora MSI para FENEVAL, en lo que llevamos de 2025 (acumulado a mes de agosto), del total de matriculaciones dentro del canal RAC (186.164), únicamente 5.349 de ellas pertenecen a vehículos 100% eléctricos, lo que supone tan solo un 2,87% de la cuota total del mercado. Si bien se refleja un claro crecimiento con respecto a ejercicios anteriores (2024: 2.211 matriculaciones y 1,32% cuota; 2023: 3.465 matriculaciones y 2,73% cuota), su peso continúa siendo escaso en comparación especialmente con las matriculaciones pertenecientes a motores de combustión tradicional (Gasolina/Diésel), las cuales continúan posicionándose en las primeras posiciones del ranking.

Desde enero hasta agosto de 2025, las matriculaciones de Gasolina alcanzan las 78.876 unidades (42,37% de cuota). Las de Diésel, por su parte, registran 25.058 nuevas unidades (13,46%).

No obstante, las matriculaciones de vehículos híbridos ganan cada vez más fuerza y en el acumulado del año, la cuota de estos representan hasta un 37,17% del total, alcanzando las 69.216 matriculaciones. Por su parte, en el 2024, en los mismos meses comparativos, fueron 44.977 las matriculaciones y 26,79% la cuota total; y en 2023, 27.048 matriculaciones y 21,34% de cuota.

· La falta de infraestructura sigue siendo una piedra en el camino. Según datos oficiales del mapa REVE, lanzado este año por el Ministerio para la Transición Ecológica, a día de hoy, nuestro país cuenta con 43.559 puntos de recarga eléctrica pública, lo que supone un incremento del 35,2% en un año y del 7,7% respecto al primer trimestre de 2025. De esta cantidad, un 22% aún no se encuentran operativos y solo un 8,6% son de carga ultrarrápida. En este sentido, la desigualdad entre regiones es muy notable: Cataluña, Madrid y Andalucía acaparan la mayoría de puntos, mientras que regiones más despobladas, como Castilla y León o Aragón, apenas tienen opciones que hagan viable la electrificación. “La red actual no garantiza al usuario la autonomía y la tranquilidad necesarias para su experiencia de viaje, lo que genera desconfianza y frena la demanda”, comenta Barahona.

· La compra de vehículos eléctricos puros es más baja de lo esperado. Tal y como se viene señalando desde hace unos meses, FENEVAL apunta que el actual Plan MOVES, pese a ser una herramienta necesaria, no se adapta adecuadamente a las necesidades del sector de los alquiladores de vehículos, considerando “urgente su inclusión en el mismo para favorecer la recepción de ayudas, así como un sistema claro y suficiente de incentivos fiscales”. Un hecho que afecta esencialmente a las pequeñas y medianas empresas (representando a más del 90% del sector), quienes ven mermadas sus capacidades operativas debido, entre otros motivos, a las normativas de limitación de vehículos en las Islas Baleares, destino turístico por excelencia en la geografía nacional. “De lo contrario, la electrificación de nuestras flotas seguirá avanzando con el freno puesto, alejándonos de los objetivos de sostenibilidad que como país nos hemos marcado”, trasladan desde FENEVAL.

· Amplio nivel de reticencia de los usuarios. Dentro de este contexto, no hay que olvidar al factor humano. Todavía son numerosos los clientes que a la hora de alquilar un vehículo (una decisión en la que prevalecen factores como comodidad, autonomía y cero complicaciones), sienten cierto nivel de desconfianza ante los vehículos eléctricos generada en su gran mayoría por la incertidumbre de la red de recarga disponible. Una realidad que tiene como consecuencia que la mayoría de los usuarios aún continúe optando por modelos, bien híbridos, bien tradicionales, considerándolos opciones más seguras y prácticas en un escenario de uso temporal.

A medida que España avanza hacia sus metas de sostenibilidad y reducción de emisiones de CO2, el rent-a-car juega un papel clave en la adopción de vehículos eléctricos, especialmente en un contexto donde los consumidores demandan opciones más verdes. "Como representantes de un sector de gran importancia para la movilidad y el turismo en España, estamos comprometidos con la electrificación de nuestras flotas y con el cuidado del medioambiente, ofreciendo a nuestros clientes la posibilidad de alquilar vehículos que no solo son eficientes, sino también respetuosos con el entorno", indica el presidente de FENEVAL, Juan Luis Barahona. Sin embargo, “la colaboración por parte de las administraciones públicas es esencial. Nuestro sector no puede afrontar por sí mismo esta transición hacia un modelo de movilidad más sostenible. Nuestras empresas ya están poniendo su granito de arena, pero el compromiso debe ser conjunto para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible tan importantes para nuestro planeta”, añade.

Imagen nota de prensa Hosteltur
Más sobre Transportes