Cambio de hora
Cambio de hora 2025: cuándo se atrasan los relojes
Los relojes se retrasarán a las 2:00 de la madrugada del 26 de octubre
Publicada 28/08/25

El cambio de hora 2025 está marcado en el calendario para la madrugada del domingo 26 de octubre, fecha en la que España volverá al horario de invierno. Esa madrugada, a las 3:00, los relojes se retrasarán una hora para situarse de nuevo en las 2:00. La medida, aplicada de forma coordinada en la Unión Europea, busca un mejor aprovechamiento de la luz solar, aunque su continuidad ha estado en debate en los últimos años.
El verano llega a su fin y con el inicio del otoño se aproxima el cambio de hora 2025. España volverá al horario de invierno el próximo mes de octubre, siguiendo la normativa europea que establece dos ajustes anuales en los relojes. Pero ¿cuándo se adelantan o atrasan los relojes y cuál es el origen de esta práctica?
Según la normativa vigente publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), el cambio de hora de otoño de 2025 tendrá lugar el domingo 26 de octubre. A las 3:00 de la madrugada los relojes deberán atrasarse hasta las 2:00, lo que supondrá una hora más de descanso y jornadas con mayor claridad en la mañana, aunque anochecerá antes.
La directiva europea establece dos ajustes anuales: en marzo, con el adelanto de los relojes para el horario de verano, y en octubre, con el retraso que marca el inicio del horario de invierno.

Orígenes del cambio de hora
El ajuste horario tiene su antecedente en el siglo XVIII, cuando Benjamin Franklin sugirió aprovechar mejor la luz natural para reducir el consumo de velas. La primera aplicación práctica se produjo en 1916, durante la Primera Guerra Mundial, con el objetivo de ahorrar combustible.
En sus inicios, cada región española se regía por la hora solar, lo que implicaba horarios distintos según la salida del sol. La unificación no llegó hasta 1918, cuando se estableció un horario común para todo el territorio. Durante la Guerra Civil, sin embargo, no se aplicó el cambio de hora, ya que cada bando mantuvo su propia referencia temporal.
En 1940, el Gobierno de Francisco Franco alineó el horario español con el de Alemania y otros países de Europa Central, una decisión que aún se mantiene. El horario de verano volvió a implantarse en la década de 1970, en plena crisis del petróleo, como medida de ahorro energético.
Actualmente, el cambio de hora sigue en vigor y, según el Boletín Oficial del Estado, continuará aplicándose al menos hasta 2026. No obstante, la Comisión Europea planteó en 2018 la posibilidad de suprimirlo, aunque la propuesta aún no se ha concretado.
¿Cómo afecta a la salud?
Los efectos del cambio de hora en la salud generan opiniones divididas entre los especialistas. Está comprobado que la modificación horaria influye en la producción de melatonina, la hormona que regula el sueño, provocando una alteración comparable al jet lag. Entre las consecuencias más habituales se encuentran cansancio, irritabilidad y mayor sensibilidad en niños y personas mayores. No obstante, la mayoría de las personas recupera la normalidad en un plazo aproximado de tres días.
Otros expertos relativizan este impacto y recuerdan que la luz solar varía de forma natural a lo largo del año debido a la inclinación de la Tierra. En este sentido, apuntan que en países próximos al Ecuador, donde las diferencias de horas de sol son mínimas, nunca ha sido necesario implantar un cambio horario.
¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono?
Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora.
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.