Según el informe de la CNMC

Renfe, Iryo y Ouigo reducen a la mitad sus pérdidas mientras la demanda ferroviaria se dispara

El tren ha captado 4,8 millones de viajeros, que antes viajaban por carretera o en avión, tras la liberalización

Renfe, Iryo y Ouigo reducen a la mitad sus pérdidas mientras la demanda ferroviaria se dispara

Escucha la noticia

Las compañías ferroviarias han dado un giro a sus cuentas tras cuatro años de liberalización. Renfe, Iryo y Ouigo cerraron 2024 con unas pérdidas conjuntas de 99,5 millones de euros, menos de la mitad de los 218,9 millones registrados un año antes. El ajuste ha llegado acompañado de un aumento de la facturación hasta los 1.925 millones de euros, un 11,9 % más que en 2023 y un 20,3 % superior a la de 2019, según el segundo informe sobre el balance de la liberalización de la CNMC.

El recorte de pérdidas ha sido generalizado. Renfe ha reducido su saldo negativo de 70,1 a 27 millones; Iryo ha pasado de 99,2 a 31,5 millones; y Ouigo, de 49,5 a 40,5 millones. El resultado operativo también ha mejorado: el ebitda conjunto ha alcanzado 111,5 millones, frente al balance negativo de 2023. Solo Ouigo ha continuado con ebitda negativo, aunque ha reducido su pérdida a 8,5 millones.

Detrás de estas cifras ha estado la expansión de la demanda. El tren sumó 49 millones de viajeros en 2024, un 42 % más que antes de la liberalización (2019), cuyo balance ha sido positivo y ha supuesto un beneficio para la sociedad de 503,9 millones de euros, siendo los más beneficiados los viajeros, con unos ahorros estimados de 431,3 milloness, según CNMC.

Los viajeros han sido los grandes beneficiados. El abaratamiento de los billetes ha generado ahorros directos de 431,3 millones respecto a los precios previos a la liberalización.

La liberalización del tren suma 4,8 millones de viajeros y permite a las operadoras reducir sus pérdidas
Trenes de Ouigo, Renfe e Iryo. Fuente: Archivo Hosteltur.

Además, la liberalización del transporte ferroviario en España ha generado un trasvase de 4,8 millones de viajeros del avión y de la carretera al tren, con un ahorro estimado de 171,8 millones de euros en costes externos (menos polución, emisiones, accidentes, congestión y ruido). Los pasajeros captados del modo aéreo han sido 0,9 millones y del vehículo particular, 3,7 millones, además del autobús y de otras rutas y servicios ferroviarios alternativos.

Todo ello también ha repercutido en Adif. El gestor ferroviario ha ingresado 133,3 millones adicionales por cánones, consolidando un efecto colateral positivo de la liberalización.

Desde enero de 2025, tres compañías y cuatro marcas comerciales han operado en los principales corredores de alta velocidad. A los trenes AVE y Avlo de Renfe se han sumado Iryo y Ouigo, que han competido en las rutas Madrid-Barcelona, Madrid-Levante y Madrid-Sur, impulsando una bajada del 33 % en los precios medios de los billetes.

En los viajes de larga distancia el tren ha alcanzado un 56,5 % frente al avión, 5,2 puntos más que en 2019. Sin embargo, Renfe ha visto reducirse su dominio de mercado hasta el 72 %, casi 30 puntos menos que antes de la competencia, muy lejos del 99 % de cuota que todavía mantiene la SNCF en Francia.

Por otra parte, los servicios internacionales han continuado siendo el punto débil. Entre España y Francia, la cuota del tren frente al avión apenas ha llegado al 12 % por la escasez de frecuencias y los elevados precios. Con Portugal, la oferta se ha limitado al enlace Vigo-Oporto, pese a la demanda existente.

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión

Esta noticia no tiene comentarios.