Escapadas culturales por España

Qué castillos templarios puedes visitar en España: los 10 más importantes

De Ponferrada a Miravet, un recorrido por diez castillos que muestran el legado militar y religioso de la Orden del Temple en España

Qué castillos templarios puedes visitar en España: los 10 más importantes

Escucha la noticia

España conserva un valioso patrimonio de castillos medievales que hoy pueden recorrerse como parte de una ruta cultural. Entre ellos destacan las fortalezas vinculadas a la Orden del Temple, una organización que combinaba vida religiosa y función militar, y que dejó su huella en enclaves estratégicos de la península.

Aunque envuelta en mitos y leyendas, la presencia templaria documentada se limita a un número reducido de castillos. En esta selección reunimos 10 de los más representativos, todos visitables, que permiten al viajero adentrarse en la historia y descubrir uno de los periodos más intensos de la Edad Media.

La Orden de los Pobres Caballeros de Cristo y del Templo de Salomón, más conocida como Orden del Temple, nació en Jerusalén en el siglo XII como una milicia religiosa que respondía directamente al Papa. Sus miembros, monjes y guerreros a la vez, alcanzaron pronto gran influencia en buena parte de Europa.

En la península ibérica se les encomendó la defensa de territorios recién conquistados, el control de enclaves estratégicos y la protección de los peregrinos que transitaban hacia Santiago de Compostela o Tierra Santa.

Lejos de la leyenda, los castillos vinculados realmente al Temple en España permiten comprender cómo se organizaba la defensa del territorio, la vigilancia de rutas comerciales y la custodia de caminos de peregrinación. Repartidos entre Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia, conforman hoy un itinerario que une historia, arquitectura y turismo cultural.

La Orden del Temple en España y sus fortalezas

Pero ¿cuántos castillos templarios hubo en España? La respuesta no es sencilla, ya que depende de cómo se defina qué es un castillo templario y de las fuentes consultadas. Algunos estudios sitúan la cifra por encima de los 150, mientras que otros la reducen a unos 70. La dificultad radica en que muchas fortalezas fueron compartidas con otras órdenes militares o con la Corona, o estuvieron bajo control del Temple solo durante un periodo breve.

Para aproximarse a un número, puede tomarse como referencia el inventario realizado por el escritor Jesús Ávila Granados en su libro Los castillos templarios en España (Ed. Nazarí). Según este trabajo, la Orden llegó a gestionar en el territorio español alrededor de 162 castillos, repartidos por distintas comunidades autónomas.

En el conjunto de Europa, el legado templario tras su disolución en el siglo XIV es considerable, con más de 800 castillos documentados en países como Francia, Portugal o Alemania. Sin embargo, España destaca como el país con mayor número de fortalezas templarias, lo que refuerza su papel como escenario clave en la historia de la Orden.

Muchas de estas construcciones pasaron después a manos reales o a otras órdenes militares, pero buena parte se conserva y hoy puede visitarse como patrimonio cultural, ofreciendo un testimonio directo del impacto templario en la Edad Media peninsular.

Ruta por diez de los castillos templarios más importantes de España

  1. Castillo de Ponferrada (Ponferrada, León).- Situado en pleno Camino de Santiago, se convirtió en una de las fortalezas templarias más importantes del noroeste peninsular. Los templarios llegaron en 1178 para proteger a los peregrinos y consolidaron un complejo de más de 8.000 m² de murallas, torres y pasadizos. Su posición sobre el río Sil reforzaba la defensa natural y, aún hoy, destacan elementos como la Torre del Malvecino o el patio de armas.

    Castillo de Ponferrada, en León.
    Castillo de Ponferrada, en León. Fuente: Adobe Stock
  2. Castillo de la Zuda (Tortosa, Tarragona).- Construido sobre restos islámicos, se alza en lo alto de la ciudad dominando el Ebro y el casco antiguo. Los templarios lo convirtieron en un enclave estratégico para controlar la navegación fluvial y coordinar sus dominios en la Corona de Aragón. Desde 1972 alberga un Parador Nacional, pero su trazado defensivo y su ubicación permiten interpretar su función original.

  3. Castillo de San Servando (Toledo, Castilla-La Mancha).- Situado frente al puente de Alcántara, fue concebido en el siglo XI para proteger el acceso a Toledo. Posteriormente pasó a manos templarias, que lo mantuvieron como enclave de control antes de quedar vinculado a otros usos. Actualmente funciona como albergue juvenil, pero mantiene su aspecto medieval y ofrece vistas privilegiadas del Tajo y del Alcázar.

  4. Castillo de Monzón (Monzón, Huesca).- Entregado al Temple en 1143, fue reforzado hasta convertirse en una de las principales bases aragonesas. Su ubicación controlaba la comunicación entre Huesca y Lleida, además de la entrada hacia Catalunya. Aquí se educó el joven Jaime I, futuro rey de Aragón. Resistió tras la disolución de la Orden, hasta que en 1309 tuvo que ser asediado y tomado por las tropas de Jaime II.

  5. Castillo de Peñíscola (Peñíscola, Castellón).- Erigido sobre un peñón que se adentra en el Mediterráneo, fue ocupado por el Temple en 1233. Aprovechando la antigua alcazaba árabe, levantaron una fortaleza sobria pero resistente que controlaba la costa y los accesos marítimos. Más tarde fue residencia papal de Benedicto XIII, lo que añadió otra capa histórica a este enclave.
  6. Castillo de Miravet (Miravet, Tarragona).- Antiguo enclave musulmán, pasó a manos templarias en 1153 tras un asedio de un año. La orden lo transformó en convento-fortaleza, con iglesia románica, torres y dependencias monásticas. Conserva espacios singulares como la Torre del Tesoro y la Torre de la Sangre, asociada a la rendición de los últimos templarios. Su emplazamiento sobre el Ebro explica su valor estratégico.

    Castillo de Miravet,
    Castillo de Miravet, en Tarragona. Fuente: Adobe Stock
  7. Castillo de Gardeny (Lleida, Lleida).- Erigido sobre un peñón que se adentra en el Mediterráneo, fue ocupado por el Temple en 1233. Aprovechando la antigua alcazaba árabe, levantaron una fortaleza sobria pero resistente que controlaba la costa y los accesos marítimos. Más tarde fue residencia papal de Benedicto XIII, lo que añadió otra capa histórica a este enclave.

  8. Castillo de Caravaca de la Cruz (Caravaca de la Cruz, Murcia).- Entregado al Temple por Alfonso X a mediados del siglo XIII, tuvo la misión de asegurar un territorio recién conquistado. Dentro de sus murallas se construyó más tarde la basílica de la Vera Cruz, lo que marcó su transformación en espacio religioso. Pese a ello, el trazado defensivo conserva la impronta templaria.

  9. Castillo de Montalbán (San Martín de Montalbán, Toledo).- Situado frente al puente de Alcántara, fue concebido en el siglo XI para proteger el acceso a Toledo. Posteriormente pasó a manos templarias, que lo mantuvieron como enclave de control antes de quedar vinculado a otros usos. Actualmente funciona como albergue juvenil, pero mantiene su aspecto medieval y ofrece vistas privilegiadas del Tajo y del Alcázar.

  10. Castillo de Jerez de los Caballeros (Jerez de los Caballeros, Badajoz).- Situado frente al puente de Alcántara, fue concebido en el siglo XI para proteger el acceso a Toledo. Posteriormente pasó a manos templarias, que lo mantuvieron como enclave de control antes de quedar vinculado a otros usos. Actualmente funciona como albergue juvenil, pero mantiene su aspecto medieval y ofrece vistas privilegiadas del Tajo y del Alcázar.
    Castillo de Jerez de los Caballeros
    Castillo de Jerez de los Caballeros, en Extremadura. Fuente: Adobe Stock

¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono o en tu bandeja de entrada?

Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora.

Y si prefieres el email, suscríbete a nuestra newsletter para recibir una visión completa del sector turístico directamente en tu correo.

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión

Esta noticia no tiene comentarios.