Arranca la segunda fase del proceso de liberalización del transporte ferroviario
La apertura de la competencia de los servicios de viajeros hacia 2028 se extenderá a los corredores Madrid-Galicia, Madrid-Asturias/Cantabria y Madrid-Cádiz/Huelva
Publicada 02/10/25

Escucha la noticia
Adif y Adif Alta Velocidad (AV) han enviado a los operadores ferroviarios una oferta de capacidad marco en tres nuevos corredores, con hasta 72 servicios diarios, para llegar al 70% de la población española: Madrid-Galicia, Madrid-Asturias/Cantabria y Madrid-Cádiz/Huelva. El objetivo de esta propuesta, que supone el inicio de la segunda fase del proceso de liberalización del transporte ferroviario de viajeros, es abrir el proceso de recepción de solicitudes en estas rutas a lo largo de 2026.
El envío se realiza con carácter previo a la publicación de la oferta en una modificación de la Declaración sobre la Red (DR) de Adif y Adif AV de 2026, para que los operadores puedan realizar sus observaciones. El proceso será supervisado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y concluirá, previsiblemente, a finales de 2027 con la firma de los acuerdos marco.
La modificación de la DR incluirá las franjas horarias disponibles para circular, el calendario y las reglas para el desarrollo del proceso, así como la oferta de capacidad marco, compuesta por un máximo de 72 nuevos servicios diarios:
- 32 surcos por día en el caso de la conexión Madrid-Galicia
- 24 entre Madrid-Asturias/Cantabria
- 16 en la línea Madrid-Cádiz/Huelva

Adif ha enviado las propuestas a los tres operadores actuales. Fuente: Adif
Acuerdos marco plurianuales
La primera fase, que afectó a las líneas de alta velocidad entre Madrid y Barcelona y los corredores Madrid-Comunidad Valenciana y Madrid-Sevilla/Málaga, se cerró en 2020 con la firma de tres acuerdos marco con los operadores actuales.
En esta segunda etapa, se invita a las firmas ferroviarias a formalizar acuerdos marco plurianuales con Adif/Adif AV, las entidades públicas encargadas de gestionar las redes convencional y rápida, con el fin de proporcionar una mayor seguridad jurídica que permita a las empresas acometer inversiones y facilitar una óptima planificación de horarios y operativas.
Tres corredores con gran potencial
A través de un comunicado, Adif recuerda que, desde la apertura a la competencia de los servicios de viajeros, se ha producido un crecimiento de la demanda en las diferentes rutas, sobre todo en las que operan tres empresas: Renfe, Iryo y Ouigo.
Asimismo, señala que, en esta segunda fase, "Adif y Adif AV ejercen nuevamente un papel proactivo para estimular un mayor uso de la red, haciendo llegar sus beneficios a más territorios y contribuyendo al trasvase modal al ferrocarril".
Recuerda que en la primera beneficiaron a 15 provincias, que concentran el 54% de la población española, y anuncia que en esta nueva fase se sumarían 13 provincias más, alcanzando prácticamente al 70% de la población.
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.