Barómetro del Sector Hotelero de STR y Cushman & Wakefield
Los hoteles españoles baten récords y superan a Europa en rentabilidad
España lidera el crecimiento europeo en ADR y RevPAR hasta septiembre
Publicada 27/10/25 12:30h
Escucha la noticia
El Barómetro del Sector Hotelero correspondiente al tercer trimestre de 2025, elaborado por STR y Cushman & Wakefield, confirma un desempeño muy positivo de los hoteles españoles, que superan la media europea en ADR (tarifa media diaria) y RevPAR (ingresos por habitación disponible), alcanzando nuevamente máximos históricos en los principales indicadores. Según los analistas, aunque la ocupación presenta un margen limitado de crecimiento, los precios mantienen potencial al alza gracias a la fortaleza de la demanda.
Al cierre del tercer trimestre, la ocupación hotelera aumentó un 0,7% en el conjunto de España, mientras que el precio medio creció un 5,5% y los ingresos por habitación disponible se incrementaron un 6,3%.
“España mantiene un sólido crecimiento en ADR, muy por encima del registrado en Europa (1,2%) y en el sur del continente (3,9%). En cuanto al RevPAR, también es uno de los destinos líderes, con un aumento del 6,3%, superando tanto el crecimiento europeo (1,9%) como el del sur de Europa (4,2%)”, señala Elvira Arjona, Account Manager Spain de STR.
Por destinos, Baleares y Marbella se consolidan como referentes nacionales en ADR, manteniendo además incrementos en ocupación, lo que les permite registrar subidas de doble dígito en RevPAR, del 11,5% y 13,5%, respectivamente.
Málaga, Alicante y Canarias, líderes en ocupación
La ocupación media nacional se situó en el 76,4% hasta septiembre, tras subir un 0,7%. Pese a un ligero descenso del 2,5%, Málaga lideró el período con un 83,3%, seguida de Alicante (83,1%) y Canarias (81,6%). Zaragoza registró la mayor subida (+4%), rozando el 78%, mientras que Valencia (-3,8%) y Córdoba (-3,7%) experimentaron descensos significativos.
Entre las grandes ciudades, Barcelona alcanzó una ocupación del 79,3%, un 0,7% menos que en el mismo periodo de 2024, mientras que Madrid mejoró un 0,6%, hasta situarse en el 75,6% de media entre enero y septiembre.
“Aunque la actividad hotelera es muy sensible a la evolución macroeconómica, en estos nueve primeros meses observamos una demanda sólida, con niveles de ocupación en máximos históricos o próximos a ellos. La desestacionalización es un factor clave para entender esta tendencia, ya que destinos como Málaga o Alicante, tradicionalmente más dependientes del turismo vacacional, presentan ahora excelentes ocupaciones durante todo el año”, explica Bruno Hallé, socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España.
El precio medio alcanza los 170 euros por noche
Entre enero y septiembre, los hoteles españoles incrementaron un 5,5% sus precios, pasando de 161 euros en 2024 a 170 euros en 2025.
Según STR y Cushman & Wakefield, este aumento se vio impulsado por destinos como Marbella (+11,9%), Zaragoza (+9,7%) y Baleares (+9,1%). Las consultoras subrayan que “se trata de incrementos notables, enmarcados en una tendencia de crecimiento sostenido y acompañados de una ocupación que, desde 2023, se mantiene en niveles récord”.
Los destinos con tarifas más elevadas son Marbella (388,6 €), Baleares (234,7 €) y Barcelona (193,5 €). En el extremo opuesto, los precios más bajos se registran en Zaragoza (79,4 €), Córdoba (106,4 €) y Benidorm (110 €).
“Podemos prever una moderación en la subida de precios durante los próximos trimestres, pero, si el contexto global no experimenta grandes cambios, los hoteles españoles están preparados para seguir mejorando su rentabilidad”, afirma Albert Grau, socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España.
Los ingresos por habitación crecen un 6,3%
El RevPAR nacional se situó en 129,9 euros, lo que representa un aumento del 6,3% interanual. Entre los destinos con mayores incrementos destacan Zaragoza (+14,1%), Marbella (+13,5%) y Baleares (+11,5%).
Los destinos con mayores ingresos por habitación disponible vuelven a ser Marbella (273,9 €), Baleares (172,1 €) y Barcelona (153,5 €). En contraste, los valores más bajos corresponden a Zaragoza (61,9 €), Córdoba (75,5 €) y Benidorm (78,6 €).
En las grandes urbes, Madrid registra un crecimiento del 6,4%, hasta los 132 euros, mientras que Barcelona presenta un leve descenso del 0,9%, situándose en 153,5 euros.
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.