IV Encuentro de Sostenibilidad Turística Hosteltur

Los destinos españoles convierten la sostenibilidad en su principal activo competitivo

Avances clave, proyectos y casos de éxito en la Comunidad Valenciana, Baleares, Canarias y la España Verde

Los destinos españoles convierten la sostenibilidad en su principal activo competitivo

Desde normas de protección del territorio a rutas ecosostenibles, pasando por sensores de control de flujos turísticos, carriles bici, cupos mínimos de producto local, instalación de lavapiés en las playas o iniciativas de renaturalización del entorno urbano, las propuestas para avanzar en turismo sostenible son múltiples a lo largo de toda la geografía española. Los principales destinos han sabido ver la sostenibilidad económica, social y ambiental como una oportunidad de progreso y motor de cambio, que algunos iniciaron ya a mediados del siglo XX y han decidido mantener en el tiempo y proyectar hacia el futuro. Por el camino se han ido marcando hojas de ruta y objetivos, han aprendido a medir y a obtener datos, a utilizar la inteligencia artificial y usar todo el potencial de las tecnologías a su favor. A continuación, algunos ejemplos de ciudades, comunidades autónomas y productos turísticos sostenibles.

Artículo exclusivo para suscriptores Premium

Forma parte de la comunidad de líderes de la transformación positiva de nuestro sector.
Elige el plan que mejor se adapta a ti, y accede a todo nuestro contenido, descárgate nuestras revistas y disfruta de descuentos y otras ventajas en los eventos organizados por Hosteltur.

60€ Anual (0,17€ al día) Hazte premium
8,99€ Mensual (0,30€ al día) Hazte premium

Éxito en vertical

Benidorm ha sido una ciudad pionera en sostenibilidad desde que aprobara su primer plan urbanístico allá por 1956, cuando solo lo tenían urbes que la multiplicaban en tamaño y presupuesto como Madrid y Barcelona, y que ya por entonces protegió un 61 % de su territorio. Ese plan de ordenación del arquitecto Antonio Veiga sentaría las bases de la ciudad vertical que es hoy, con una densidad construida única en Europa y un modelo con una eficiencia demostrada como destino turístico.

Esa apuesta sellada en sus orígenes se ha mantenido y desarrollado hasta la actualidad, cuando la localidad compite para ser Ciudad Verde Europea en 2027. La clave radica en que “su modelo compacto mejora la eficiencia de los recursos, minimiza el uso del suelo, pro mueve la movilidad sostenible y mejora la calidad de vida, convirtiéndolo en un referente europeo en turismo responsable”, resume para Hosteltur la gerente de Visit Benidorm, Leire Bilbao.

En vez de extenderse, Benidorm crece en vertical, deja libres las montañas y espacios naturales que la rodean, y facilita que más del 70 % de los desplazamientos se hagan a pie o en bicicleta

Destaca como referente en su gestión del agua, con un ratio de eficiencia de más del 95%, muy por debajo del 70-75 % de media en España y Europa, un nivel de aprovechamiento del 36 % del agua depurada y una reducción del consumo de agua en conjunto de un 9 % en los últimos 20 años, un período en el que Benidorm ha crecido en población y en turistas. Se ha logrado mediante inversión y digitalización de las infraestructuras, hasta el punto de que su sistema de detección de fugas y deterioro de materiales está siendo replicado en otros lugares de España.

Los destinos españoles convierten la sostenibilidad en su principal activo competitivo
El parque de El Moralet, con más de 1 millón de m², es un pulmón verde de Benidorm clave en su estrategia de adaptación al cambio climático y regeneración urbana. Fuente: Visit Benidorm.

Aunque gestionar la basura en una ciudad con unos 74.500 vecinos y que recibe 2,5 millones de turistas al año es un desafío, Benidorm produce menos residuos por persona que la media española, porque su modelo compacto facilita la recogida y la eficiencia. Benidorm genera anualmente unas 54.577 toneladas de residuos urbanos (según datos de 2024), con una media de 731 kg por residente, pero si se tiene en cuenta la población flotante (252.000 personas/día) el dato es de 216,6 kg por persona y año, muy por debajo de la media española de 482 kg/ hab/año.

La ciudad recoge en 4 horas los residuos cada día, cuenta con recogidas diferenciadas para vidrio, envases, cartón, pilas y aceites, además de puntos limpios fijos y móviles. Los residuos eléctricos, muebles y objetos voluminosos tienen circuitos específicos para evitar que acaben en la calle. Lo que no se recicla se envía a vertederos controlados porque en la Comunitat Valenciana no se incinera basura. Hasta dispone de puntos para reutilizar objetos playeros, donde dar una segunda vida a sombrillas, col chonetas y hamacas.

Playas mimadas

Una de las claves del éxito de Benidorm es el esmero con el que cuida de sus 5 kilómetros de playas, su principal atractivo turístico y parte del Parque Natural Marítimo-Terrestre de la Serra Gelada. El agua se analiza en 8 puntos diferentes, en verano todas las semanas y en invierno cada 15 días, para asegurar que siempre sea apta para el baño. También se analizan la arena, que tiene limpieza mecánica nocturna y cribado manual de día; y los lavapiés, pioneros desde los años 80 como sistema para proteger los arenales y que los bañistas se lleven la menor cantidad de arena posible. Los lavapiés de Benidorm usan agua de mar desde hace más de 30 años.

Los residuos de la superficie del mar se retiran con embarcaciones ‘pelícano’ y además hay boyas inteligentes instaladas en Levante y Poniente para medir en tiempo real parámetros de calidad del agua. Pero el mayor limpiador es un filtro natural, las 173 hectáreas de posidonia oceánica, praderas marinas protegidas y que garantizan que el mar se mantenga cristalino.

La ciudad implantó un Plan del Cambio Climático “para seguir siendo un destino seguro, habitable y resiliente en un Mediterráneo cada vez más vulnerable al clima”, indica Leire Bilbao, que destaca que se ha desarrollado en un 40 %, con medidas específicas de adaptación y mitigación partiendo de sensorización para ver la evolución de la calidad del aire y del agua del mar y continuar con la me jora continua.

A modo de ejemplos, frente a las olas de calor apuesta por la renaturalización, está creando zonas de sombra y más árboles en calles y plazas y contra las lluvias torrenciales ha mejorado los sistemas de drenaje para evitar inundaciones en puntos críticos. Para la sequía, se impulsa el ahorro y la reutilización del agua, y en energía, desde 2018 todos los edificios municipales funcionan con electricidad renovable. Según los últimos datos, entre 2007 y 2019, Benidorm ha reducido sus emisiones en un 22 % (de 474.000 a 370.000 t CO₂) y el consumo energético en un 20 % (de 1,31 a 1,05 Mwh).

Los destinos españoles convierten la sostenibilidad en su principal activo competitivo
Las boyas inteligentes de las playas de Levante y Poniente de Benidorm miden en tiempo real parámetros de calidad del agua marina. Fuente: Benidorm.

Con estas medidas Benidorm de muestra que una alta densidad urbana no es sinónimo de insostenibilidad. Pero si en algo destaca por encima de todo es por su planificación inteligente basada en datos. Benidorm ha sido multipremiada y reconocida a nivel nacional e internacional y va por delante en el cumplimiento de los compromisos europeos en transparencia, con datos de todos los ámbitos, y también en obtención de certificaciones oficiales que los avalan: es el primer Destino Turístico Inteligente certificado del mundo con la norma UNE 178501.

Esa certificación se debe a que la ciudad alicantina ha sabido liderar la transformación turística incorporando la innovación como eje central de su desarrollo. Ha implementado herramientas digitales que no solo mejoran la experiencia del visitante, sino que también optimizan la vida cotidiana de sus residentes y que abarcan desde la gestión energética y del agua, hasta la movilidad o la planificación urbana, y en las que la tecnología se pone al servicio del bienestar común y se anticipa a los problemas. Por ejemplo, usa Green Urban Data y sensores ambientales para monitorizar riesgos climáticos.

Modelo de convivencia

En el ámbito social, Benidorm “ha sabido mirar hacia adentro, hacia su comunidad, para construir un modelo más justo, integrador y sostenible”, defiende Leire Bilbao sobre una ciudad donde el turismo funciona como herramienta de cohesión social, regeneración urbana y de proyección cultural. La ciudad genera en torno a 60.000 empleos, 32.000 de ellos directos del turismo, que es “un motor comarcal y de la provincia de Ali cante” y genera bienestar para sus residentes con un dinamismo económico que se ha invertido en la mejora continua de infraestructuras urbanas y servicios públicos.

Con vecinos de más de 120 nacionalidades distintas, “la convivencia está absolutamente normalizada”. Reconocimientos como haber sido elegida European Green Pioneer of Smart Destination 2025 proyectan una imagen de ciudad moderna y comprometida, en la que los residentes se sienten protagonistas del cambio

Es también un destino de vanguardia en accesibilidad universal y no deja de avanzar en las distintas dimensiones que abarca el término sostenibilidad. Como explica Leire Bilbao “el destino tiene que continuar manteniendo su exigencia e implantando innovación para seguir contribuyendo desde el ámbito local”. Todos los compromisos que adopta en aras de la descarbonización, como el reciente pacto europeo de ciudades verdes, “derivan en un compromiso mayor y continuo, porque queda mucho por hacer, pero la senda está trazada”.

Por ley

Baleares fue la primera comunidad autónoma en contar con una norma propia para promover la economía circular en el sector, la ley para la Sostenibilidad y la Circularidad del Turismo que fue aprobada en 2022 acompañada con una in versión pública de 60 millones en ayudas para facilitar su aplicación.

Entre otras cuestiones, la normativa obligó a las empresas del sector a contar con un plan de circularidad, a los hoteles a instalar camas elevables para facilitar el trabajo de las camareras de piso y sistemas de climatización eficientes y a todos los establecimientos turísticos a servir un mínimo del 3 % de productos frescos agrarios, ganaderos y pesqueros de origen balear, porcentaje que se fijó en el 4 % en los establecimientos de 4 o 5 estrellas y del 5 % en el caso de los agroturismos. En este porcentaje, que ha ido subiendo, computan también las marcas de calidad, como las denominaciones de origen u otros sellos, para respaldar especialmente los productos locales de calidad y certificados.

La norma también impulsó una medición de las cargas de trabajo de las camareras de piso, un ámbito en el que aún se está trabajando y para el que se aprobaron recientemente ayudas por importe de 578.000 euros del Instituto Balear de Seguridad y Salud Laboral (Ibassal) para promover proyectos destinados a evaluar y reducir las cargas de trabajo, así como prevenir los riesgos laborales, dirigidas a organizaciones sindicales y empresariales con representatividad en el convenio de hostelería.

Además Baleares ha puesto en marcha un Pacto por la Sostenibilidad que ha realizado un diagnóstico pormenorizado de la situación y recopilación de propuestas y que en su segunda fase derivará en la adopción de medidas concretas

Los destinos españoles convierten la sostenibilidad en su principal activo competitivo
Ses Illetes, Formentera. Fuente Adobe Stock.

También los consells de cada isla han ido aprobando medidas, como la iniciativa Formentera.eco y la Ley de Sostenibilidad Turística de Formentera que limita a un máximo de 11.620 los vehículos foráneos autorizados a entrar en la isla. La limitación de vehículos se instauró en Formentera en 2019 y ha ido reduciendo el techo un 4 % anual, de manera que para este verano ha estado fijado en 10.287 entre coches y motos de turistas, vehículos de alquiler y de residentes en Ibiza. Al principio solo se aplicó en julio y agosto pero desde 2023 limita la entrada de junio a septiembre e implica el pago de unas tasas.

Este verano se ha regulado por primera vez el control de afluencia también en Ibiza, donde se calcula que el tráfico aumenta un 23 % en verano. El tope máximo se ha fijado en 20.168 coches foráneos también entre junio y septiembre, con 16.000 de alquiler y 4.108 de turistas. La medida no ha estado exenta de polémica y la ha recurrido la naviera Balearia.

Hoja de ruta para 8 islas

Turismo de Islas Canarias está impulsando la transformación del modelo turístico canario con cinco pilares: medición, descarbonización, colaboración público-privada, financiación y regeneración. Se trata de las cinco líneas de actuación que fija la ‘Declaración de Glasgow por la Acción Climática en el Turismo’, que inspiró el ‘Plan Maestro de Acción Climática del destino Islas Canarias’, elaborado por Promotur Turismo de Canarias en 2022 y que es la hoja de ruta que se aplica en las ocho islas para incrementar el compromiso por la acción climática.

Canarias ya ha logrado reducir tanto sus emisiones por la actividad turística en conjunto como por turista. Según la estimación de la huella de car bono del turismo en las Islas Canarias, en 2023 fue de 7.157.779 t CO2e, de las que un 79 % las causó el tráfico aéreo, el 15,8 % los medios de transporte en destino y el 4,4 % a los establecimientos alojativos. El resto de las actividades en destino únicamente suponen el 0,67 % de la huella de carbono total.

Centrándose en la huella genera da directamente en destino (sin tener en cuenta el tráfico aéreo), la estimación de la huella de carbono ha disminuido en un 16,1 %, pasando de 1.785.555,80 t CO2e en 2019 a 1.497.598,11 t CO2e en 2023. La disminución es mucho mayor por turista: pasa de 118,13 kg CO2e en 2019 a 92,43 kg CO2e en 2023, una reducción del 21,8 %.

Una de las iniciativas que ha dado mejores resultados ha sido la puesta a disposición del sector de la herramienta digital gratuita ’Viaje a la descarbonización’, para fomentar y facilitar la descarbonización del sector turístico canario a través de una interfaz sencilla e intuitiva, que por medio de cuatro módulos define, calcula, reduce y regenera. Permite que las empresas turísticas canarias puedan conocer su huella de carbono y qué me didas pueden aplicar para desarrollar sus planes de acción climática y conseguir su reducción.

Desde que se puso en marcha, en noviembre de 2023, ofrece el acompañamiento de una oficina técnica de sostenibilidad que a través de un webchat incorporado en la propia herramienta y de un buzón de correo electrónico asesoran sobre cualquier duda. Además, desde febrero del año pasado se desarrollan talleres mensuales online gratuitos para explicar el funcionamiento de la herramienta. Y este año se ha imple mentado un sistema de mentorización en la propia herramienta a través de un servicio de Demo, en el que cada empresa puede solicitar media hora con una persona especialista.

Los destinos españoles convierten la sostenibilidad en su principal activo competitivo
Ruta de volcanes. Fuente: Turismo Islas Canarias.

Regeneración

En el ámbito de la regeneración se promueven estrategias climáticas adaptativas y acciones de regeneración enfocadas en soluciones basadas en la naturaleza, como la restauración de ecosistemas y la promoción de prácticas sostenibles. Estas iniciativas buscan mejorar la resiliencia del destino turístico ante los impactos del cambio climático y contribuir a la conservación del patrimonio natural.

Ya están en marcha varios proyectos de regeneración y buenas prácticas que Turismo de Canarias ha ido recopilando en 23 producciones audiovisuales en 8 idiomas, que ya han superado 17 millones de visualizaciones solo en YouTube. Hay iniciativas promovidas desde el propio sector turístico, como el proyecto de conservación de la fauna autóctona ‘El primer viaje’, para ayudar a los pollos de pardela cenicienta a llegar al mar. Es el ave marina más abundante en las islas y “un auténtico símbolo que forma parte de la identidad canaria”, ex plica la responsable del proyecto, Beatriz Sáenz Guimerá. Cuando los pollos inician su primer vuelo, en ocasiones se desorientan por la contaminación lumínica y caen a tierra en la costa, donde no son capaces de remontar el vuelo. Los voluntarios los recogen, los llevan al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre La Tahonilla y una vez restablecidos, son liberados. Por ejemplo, en 2022 se rescataron 2039 y el 96 % fue liberado al mar.

El proyecto trabaja en la reducción de la contaminación lumínica para que estas crías puedan regresar al mar de forma natural. Para hacerlo posible han puesto en marcha un plan de atenuación de luces en el sector hotelero durante el período del año en el que suelen emprender el primer vuelo y de sensibilización con la implicación de los propios huéspedes.

Además se ha emprendido una reforestación y, a finales del año pasado se firmó un convenio para la Gestión Inteligente y la Creación de Producto de Turismo Azul por 4,1 millones, parte de los cuales se financian con fondos europeos. Hasta 2026 se desarrollarán seis proyectos en los que hay involucrados 63 investigadores.

A modo de ejemplos de esos proyectos, ‘Islas Canarias: destino de volcanes’, liderado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) y la ULL, tiene como objetivo identificar los 50 mejores destinos volcánicos del archipiélago y, a través de la realidad virtual, recrear erupciones pasadas y paisajes únicos, ofreciendo una experiencia educativa e inmersiva. ‘Promoviendo la salud oceánica de las Islas Canarias’, liderado por la ULL, la ULPGC y el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), pretende analizar la composición y el origen de las basuras marinas, diferenciando entre los generados por el turismo y aquellos arrastrados por el océano desde otros continentes.

Elegir al turista

En paralelo, Promotur ha revolucionado la forma de promocionar el destino con un cambio de paradigma que pone el foco en la calidad, la corresponsabilidad y el respeto. En lugar de atraer a un turismo masivo y generalista, Canarias elige ahora al turista que quiere recibir: aquel que comparte los valores del territorio, que respeta el entorno y que busca una experiencia transformadora y consciente.

Este nuevo enfoque se materializa en varias campañas innovadoras, desde ‘Islas no aptas para todos los públicos’, con una estética rompedora y un enfoque emocional que no busca disuadir, sino conectar con un perfil de turista más consciente; a ‘Welcome T.O.U.R.I.S.T.’, con el acrónimo de los valores perseguidos: Thoughtful, Open, Unique, Respect ful, Informed, Sustainable, Tolerant.

Contra el cambio climático

El Hierro se ha convertido en la primera isla canaria en contar con un ‘Plan de Acción Climática’ (PAC) específico, desarrollado en colaboración entre el Gobierno de Canarias, el Cabildo de El Hierro y actores locales. Este plan piloto que se ha elaborado con una metodología participativa, servirá como modelo para las demás islas.

El PAC de El Hierro se alinea con otras iniciativas sostenibles en la isla, como el proyecto Gorona del Viento, que busca alcanzar una autosuficiencia energética basada en fuentes renovables. Sus principales metas son reducir la huella de carbono del turismo y fomentar la regeneración de los ecosistemas locales, promover una gobernanza inclusiva y participativa

Los destinos españoles convierten la sostenibilidad en su principal activo competitivo
Faro de Orchilla, antiguo meridiano cero, en la isla canaria de El Hierro. Fuente: Adobe Stock.

Incluye actuaciones en materia de inventarios de emisiones, movilidad sostenible, energías renovables, gestión de residuos y eficiencia hídrica; vinculadas con el desarrollo sistema de alerta temprana climática, la gestión forestal, restauración de ecosistemas y fomento de la agricultura regenerativa; y también de formación, sensibilización y marketing vinculadas con el turismo sostenible y fortalecimiento de la gobernanza.

El Cabildo de Lanzarote ha solicitado del Gobierno canario una ley específica, a semejanza de la que se aprobó para la ‘Islas Verdes’ (El Hierro, La Gomera y La Palma), con el fin de garantizar el futuro sostenible del eje oriental, que conforman Fuerteventura y Lanzarote, y su éxito turístico para las generaciones futuras.

Capital verde europea

Valencia cuenta con el aval indiscutible de haber sido Capital Verde Europea durante 2024, un reconocimiento de la Comisión Europea que pone en valor la mirada sostenible que ha aplicado la capital del Turia a sus políticas públicas durante las últimas décadas para dejar una ciudad más amable con las futuras generaciones y que la sitúa como faro de las políticas verdes del Mediterráneo.

La transformación de la ciudad a través de los ejes de la capitalidad la convierte en un destino cada vez más sostenible, con infraestructuras verdes y biodiversidad.

La Fundación Visit Valencia creó unas rutas verdes que permiten a los visitantes explorar la ciudad, así como comprender y disfrutar los recursos que la hacen una capital verde

La capitalidad indica también una apuesta por la recuperación del espacio público y la movilidad sostenible, porque Valencia es un destino accesible e inclusivo, con miles de metros cuadrados peatonalizados, más de 200 km de carriles bici, y recursos dedicados a la accesibilidad que cuenta con oficinas propias, las ruta del Jardín del Turia, y marketing y comunicación accesible.

Se está implementando el proyecto de plataforma digital de diagnóstico de accesibilidad de la oferta turística, que se ha puesto a disposición de las em presas del sector y ya 100 de ellas se han autoevaluado. Esta iniciativa aporta también propuestas de acción de mejora.

Turismo sostenible en España: avances clave y destinos que son ejemplos
Valencia es un destino accesible e inclusivo, con miles de metros cuadrados peatonalizados, más de 200 km de carriles bici. Fuente: Visit Valencia.

Además el Ayuntamiento destaca la gobernanza en turismo inclusivo, con un nuevo grupo de trabajo municipal con la Fundación, la Dirección General de personas con discapacidad dependiente de alcaldía y las entidades representativas.

Otro de los ámbitos es la alimentación sostenible y saludable, con un proyecto de promoción y puesta en valor de la gastronomía procedente de espacios protegidos de la ciudad, huerta y Albufera, que se enmarca en el programa Despensa del Mediterráneo.

Valencia avanza en la neutralidad climática con el cálculo de las huellas ambientales del turismo desde 2020, tanto de la huella de carbono como de la hídrica. Alineados con la ‘Misión climática 2030’ de la ciudad, estos cálculos permiten monitorizar los principales indicadores de impacto del turismo en la ciudad desagregado por capítulos de actividad.

La ratio por estancia de turistas de huella hídrica se ha reducido un 13 %, debido a la mejora en la eficiencia del uso directo del agua en alojamientos turísticos y servicios urbanos básicos, junto con la incorporación de criterios de sostenibilidad en la gestión de la energía y el abastecimiento de agua

Valencia es la primera ciudad del mundo en certificar y auditar su huella de carbono y huella hídrica turística bajo normas internacionales. Tener series comparables entre 2019 y 2023 es en sí mismo un valor enorme para diseñar políticas basadas en datos.

Además el sector está avanzando en la senda de la sostenibilidad ambiental, aplicando medidas de reducción y mitigación de emisiones. Por ejemplo, la misma Fundación Visit València está aplicando un plan de acción climática de sus actividades.

El ayuntamiento ha impulsado el proyecto de Negocio local sostenible con la participación de casi 3.000 empresas locales (sector Horeca) para el análisis y mejora de eficiencia energética y reducción de emisiones.

El norte verde

Observar osos o quebrantahuesos, seguir rutas micológicas, hacer astroturismo, talleres de quesería o salidas en barco para avistar aves marinas son algunas de las casi 120 experiencias que ofrece la ‘Reserva Ecoturista de la España Verde’, un corredor sostenible que conecta 25 espacios naturales en Asturias, Cantabria, Galicia y País Vasco. Implica a más de 160 empresas de alojamiento y una veintena agroalimentarias, entre otros actores del sector.

Esta iniciativa financiada con fondos Next Generation EU persigue desestacionalizar la demanda turística, dinamizar el medio rural y reforzar el tejido empresarial local mediante el desarrollo de experiencias guiadas en entornos naturales con la participación de agentes locales.

Uno de los objetivos prioritarios es impulsar viajes más sostenibles, de mayor duración, con menos emisiones y con una oferta de servicios y experiencias de ecoturismo repartidas entre las cuatro comunidades autónomas participantes, todas ellas de la conocida como “España Verde”, a través de recorridos independientes o que vayan enlazando distintos espacios naturales

Turismo sostenible en España: avances clave y destinos que son ejemplos
Bulnes, en el corazón de los Picos de Europa. Fuente: Adobe Stock.

El catálogo de Galicia contempla rutas de geoturismo en el Geoparque Montañas do Courel, observaciones botánicas de orquídeas, avistamiento de pájaros en las rías y sesiones de astroturismo en enclaves libres de contaminación lumínica. En el caso de Asturias, una de sus actividades centrales es el seguimiento de los quebrantahuesos dentro del Parque Nacional de los Picos de Europa, guiados por biólogos y agentes locales. También hay salidas al amanecer para avistar el oso pardo en la Reserva de la Biosfera de Somiedo, talleres de lana y queso con artesanos rurales y rutas nocturnas de interpretación celeste.

En Cantabria, el recorrido por el Geoparque Costa Quebrada es uno de los atractivos, con guías especializados que explican los estratos clave y vinculan la dinámica marina con la formación del paisaje. El programa cántabro incorpora también observación de aves en las Marismas de Santoña, baños de bosque en el robledal de la Campa de Ucieda y salidas en barco por la bahía de Santander para avistar al águila pescadora y demás fauna marina.

Del País Vasco destaca entre otras opciones la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, con observatorios integrados en el paisaje que facilitan el seguimiento de aves migratorias

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión

Esta noticia no tiene comentarios.