Astroturismo

Perseidas: cómo y cuándo ver las lágrimas de San Lorenzo en España

La lluvia de estrellas de las lágrimas de San Lorenzo o perseidas volverán a iluminar el cielo nocturno este agosto con hasta 200 meteoros por hora

Perseidas: cómo y cuándo ver las lágrimas de San Lorenzo en España

Las perseidas, conocidas popularmente como lágrimas de San Lorenzo, regresan un año más para convertir las noches veraniegas en un espectáculo inolvidable de luz y movimiento. Esta lluvia de estrellas es, sin duda, la más popular del calendario astronómico, no solo por su intensidad -con picos de hasta 200 meteoros por hora según el Instituto Geográfico Nacional (IGN)-, sino también porque ocurre en pleno verano, cuando el clima invita a dormir bajo el cielo.

Cada agosto, cuando el calor da una tregua y las noches se alargan en calma, miles de ojos se elevan al firmamento en busca de un instante fugaz: una estrella que cruza el cielo y deja tras de sí un deseo. Son las perseidas, también conocidas como lágrimas de San Lorenzo, una de las lluvias de meteoros más intensas y esperadas del año.

Este 2025, el cielo del hemisferio norte volverá a ofrecernos ese espectáculo que ha fascinado a generaciones. Con una actividad que puede llegar a las 200 estrellas fugaces por hora, las perseidas serán de nuevo las protagonistas de las noches estivales, acompañadas de otras lluvias menores como las Delta Acuáridas del Sur o las Alfa Capricórnidas.

¿Qué son las perseidas?

El origen de esta lluvia de meteoros se encuentra en el cometa Swift-Tuttle, cuyos restos, al cruzar la órbita de la Tierra, penetran en la atmósfera aproximadamente 210,000 km/h (o 59 km/s) y se incendian fugazmente ante nuestros ojos. Su radiante -el punto del cielo del que parecen provenir- se sitúa en la constelación de Perseo, de ahí su nombre astronómico.

Perseidas 2024: cuándo es la lluvia de estrellas y dónde verlas mejor
El 'radiante' de las perseidas. Fuente: Observatorio Astronómico Nacional

Sin embargo, es su denominación popular la que ha arraigado con más fuerza: lágrimas de San Lorenzo. El motivo se remonta a la tradición cristiana, que vinculó estas estrellas fugaces con el martirio del santo, quemado vivo el 10 de agosto del año 258. Desde entonces, el fenómeno celeste que se da en esas fechas se interpretó como sus lágrimas derramadas desde el cielo.

¿Qué días se pueden ver las perseidas?

La actividad de las perseidas comenzará el 17 de julio y se extenderá hasta el 24 de agosto. Sin embargo, el momento culminante llegará en la noche del 12 al 13 de agosto, cuando nuestro planeta atraviese la zona de mayor densidad de partículas del cometa.

El pico de las perseidas será la noche del 12 al 13 de agosto, dónde se podrán observar hasta 200 meteoros por hora según el IGN, cifra que puede variar en función de la ubicación, altitud y nivel de contaminación lumínica.

¿Qué hora es la más recomendable para disfrutarlas?

En 2025, según informa el IGN, el máximo de las Perseidas se producirá el 12 de agosto alrededor de las 22:00 horas (hora oficial peninsular). Sin embargo, la Luna estará muy iluminada, ya que habrá pasado recientemente por su fase de llena. Los mejores momentos para observar la lluvia de estrellas serán justo después del ocaso, antes de que la Luna salga completamente o mientras permanezca baja en el horizonte.

Un consejo importante: evita usar pantallas y permite que tus ojos se adapten a la oscuridad durante al menos 20 minutos. Esa simple espera puede marcar la diferencia entre ver más estrellas fugaces.

¿Dónde mirar?

Aunque el radiante de las perseidas se localiza en la constelación de Perseo, visible hacia el noreste, los meteoros pueden surgir en cualquier parte del cielo. Por ello, la recomendación es sencilla: busca un lugar con horizonte amplio, aléjate de las luces urbanas y túmbate para observar con comodidad todo el firmamento.

No se necesitan telescopios ni prismáticos. Al contrario: este tipo de fenómenos se disfruta mejor a simple vista, dejando que la oscuridad y el silencio hagan su parte.

Lo que nadie te cuenta sobre las lágrimas de San Lorenzo (y cómo verlas)
Lluvia de estrellas fugaces perseidas (lágrimas de San Lorenzo) Fuente: Archivo Hosteltur

Mejores lugares para ver las perseidas en España

España ofrece algunos de los mejores cielos de Europa para la observación astronómica, con varios enclaves reconocidos como Reservas Starlight. Desde islas volcánicas hasta sierras remotas o altiplanos poco habitados, el país es un paraíso para el astroturismo.

Los Destinos Starlight son lugares con una excelente calidad de cielo nocturno que permite la observación de las estrellas y la práctica de actividades turísticas relacionadas con la astronomía, como el astroturismo. Estos destinos son reconocidos por su compromiso con la protección del cielo nocturno y la promoción de un turismo sostenible y respetuoso con el medio ambiente.


¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono?

Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión

Esta noticia no tiene comentarios.