El directivo analiza el mercado español
Raúl González, de Barceló: desmintiendo tendencias turísticas
En su opinión, el cambio de ciclo demostrará que no eran ciertas
Publicada 24/09/25

Escucha la noticia
Raúl González, CEO de Barceló Hotel Group para EMEA (Europa, Oriente Medio y África) ha confirmado un 2025 de récord, aunque sin saltos de doble dígito, según ha publicado HOSTELTUR noticias de turismo. De hecho esa ralentización en el crecimiento impulsa, en palabras del directivo, a “buscar nuevos mercados y nuevos segmentos de generación de demanda”. Pero ¿cómo ve el turismo español? ¿Está cambiando tanto en determinados aspectos como se está hablando o son cambios meramente coyunturales?
- ¿Desestacionalización? Es cierto que, según reconoce Raúl González, “julio y agosto no presentan mucha capacidad de crecimiento y que es más fácil crecer en momentos valle, por lo que puede parecer que la estacionalidad se está rompiendo, aunque no deja de ser un efecto coyuntural, resultado de la subida de precios y la falta de capacidad en temporada alta. Pero cuando cambie el ciclo y la demanda se debilite, volveremos a ser más estacionales; quizá cada vez un poco menos, pero no nos autoengañemos. España no ha dejado de ser estacional: crece más a principio y final de temporada porque en plena temporada no tiene capacidad para aumentar más”.
Raúl González ha incidido en “la gran sorpresa a años vista que va a representar la India como mercado emisor”. Fuente: Hosteltur. - ¿Debilidad de nuestros principales emisores? Si bien Reino Unido y Alemania tienen una economía debilitada, mantienen su posición relevante. Para González, “destaca el comportamiento del mercado alemán, que siempre ha sido más racional, frente al británico, más insensible a lo que ocurre en el país. Por ello esperábamos una mayor caída del primero, pero ha respondido bien. Sí que es verdad que destinos competidores más baratos pueden captar a un segmento de la demanda más sensible al precio, pero también entra en juego la inestabilidad en otras regiones que hacen que estemos algo más fuertes. La geopolítica sigue influyendo en el turismo por temas de inseguridad, aunque como se prolonga en el tiempo la gente aprende a vivir con ello, la inestabilidad se encapsula y el resto del mundo seguimos haciendo nuestra vida, quizá también como mecanismo de autoprotección del propio ser humano”.
- ¿El mercado español es muy de última hora? El directivo de Barceló no entiende “por qué la última hora está débil. No sé si seremos nosotros solos porque no tenemos este tipo de ofertas, pero lo cierto es que en las últimas semanas tenemos un pickup negativo”. Aunque las perspectivas para el último trimestre del año son buenas: “Seguimos creciendo porque, como ya hemos hablado, es más fácil crecer en temporada valle, no hay tanta ocupación y sí inventario que puedes vender”.
- ¿Acumulación de activos a la venta en los próximos años? Porque también ha señalado posibles situaciones que se pueden dar en el mercado tras la entrada de fondos que antes no mostraban interés por los activos hoteleros, pero que están sujetos a plazos de desinversión. Por ello considera que “puede producirse esa acumulación porque va a salir al mercado mucho activo que se tiene que vender y a ver qué va a pasar. En Estados Unidos, que suele anticipar lo que luego va a ocurrir en Europa, ya hay menos apetito inversor y menos transacciones”. Ambos factores pueden traducirse en “un posible ajuste en los precios de compra-venta de activos al haber mucha más oferta en el mercado, lo que nos facilitaría entrar porque nuestra visión es a largo plazo, no como los fondos, ya que nuestro objetivo es cómo hacerlo bien para la siguiente generación, no maximizar el valor en cinco años”.
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.