Escapadas de misterio
El miedo también atrae viajeros: destinos de brujas y leyendas en España
Halloween da protagonismo al turismo de misterio en pueblos y ciudades españolas
Publicada 30/10/25
Escucha la noticia
Truco o trato, calabazas, brujas, vampiros o esqueletos son hoy símbolos de una celebración global, pero su origen se remonta a antiguos ritos que marcaban el fin de la cosecha y el inicio del invierno. Con el paso de los siglos, esas ceremonias de conexión con los difuntos y la naturaleza dieron lugar a una tradición que ha viajado por culturas y continentes hasta convertirse en el actual Halloween. Más allá del disfraz, la fecha ha hallado también su lugar en el turismo: cada otoño, destinos de todo el mundo rescatan leyendas, iluminan castillos y convierten el misterio en una experiencia de viaje.
La palabra Halloween procede de “All Hallow’s Eve”, víspera de Todos los Santos, y su origen mezcla tradiciones cristianas con las creencias paganas del samhain celta y el mundus patet romano. Ambos festejos marcaban el final de la cosecha y el momento del año en que, según la tradición, el mundo de los vivos y el de los muertos se comunicaban.
Con el tiempo, la Iglesia adoptó el 1 de noviembre como fecha de Todos los Santos, transformando aquellas fiestas en un calendario que hoy se asocia tanto al recuerdo de los difuntos como al consumo de productos otoñales y a un turismo que busca experiencias diferentes.
Ese vínculo entre la historia y la fascinación por lo misterioso se refleja cada año en el creciente interés por las escapadas a destinos “embrujados”
Más allá del disfraz y la fiesta, la fecha ha encontrado un espacio propio en el calendario turístico: cada otoño, pueblos y ciudades recuperan leyendas, abren cuevas, iluminan castillos y reactivan mitos que mezclan historia, paisaje y curiosidad. Lo que un día fueron creencias sobre la muerte y la renovación, hoy son relatos que invitan a viajar para comprender cómo el miedo, la memoria y la cultura también pueden convertirse en destino.
Destinos de brujas y misterio en España
En España, muchos pueblos aprovechan su pasado de leyendas para atraer visitantes durante estas fechas, Zugarramurdi, en Navarra, es el ejemplo más conocido. En el siglo XVII, once vecinos fueron juzgados por brujería en el gran proceso inquisitorial que marcó la historia de Europa.
La cueva, abierta en la roca y atravesada por un arroyo llamado Regata del Infierno, fue escenario de los supuestos aquelarres. Hoy, el Museo de las Brujas explica los hechos documentados y desmonta los mitos. Durante la semana de Halloween, la localidad organiza visitas guiadas, representaciones teatrales y talleres sobre las sorgiñas, las hechiceras de la mitología vasca.
En Galicia, tierra de meigas, bruxas e curuxas, como dice el conjuro de la queimada ¿sabías que la península del Morrazo es también conocida como la Península de las Brujas? Entre las rías de Vigo y Aldán, mantiene viva la tradición de las meigas.
Las playas solitarias de Cabo Home o la Costa da Vela, envueltas en niebla durante el otoño, son escenario de rutas nocturnas que recrean las leyendas de la Santa Compaña, la procesión de almas errantes que anuncia la muerte. Cangas, Hío o Aldán combinan naturaleza y relato popular con una oferta turística que une gastronomía marinera y patrimonio costero.
En Aragón, Trasmoz conserva su fama de pueblo maldito y único excomulgado de España. La leyenda dice que su castillo fue levantado en una noche por artes oscuras, y que las brujas realizaban rituales en sus cuevas.
La excomunión dictada por el abad del monasterio de Veruela en 1511 nunca fue revocada, lo que ha mantenido viva su singularidad. Hoy el municipio celebra la Feria de la Brujería, Magia y Plantas Medicinales, y ofrece rutas literarias inspiradas en Gustavo Adolfo Bécquer, que escribió aquí sus “Cartas desde mi celda”.
En Asturias, Llanes asocia parte de su identidad a la figura de las bruxas. En las aldeas cercanas, como Barro o Celorio, se organizan aquelarres simbólicos y ferias populares.
La “Fiesta de les Bruxes” mezcla teatro, música y gastronomía, y recuerda las antiguas creencias en mujeres capaces de comunicarse con los animales o provocar tempestades. Los paisajes costeros y el casco viejo de la villa añaden un marco natural a esta narrativa legendaria.
En Castilla y León, Cernégula mantiene la memoria de su laguna “La Pila”, donde, según las creencias, se reunían las brujas del norte peninsular.
Las casas del pueblo, con pequeñas ventanas y muros de piedra, conservan la estética austera de los pueblos de páramo. Cada otoño, los vecinos recuperan la historia en paseos temáticos y jornadas de tradición oral, en un entorno que refuerza su carácter misterioso.
En el País Vasco, el monte Amboto domina el Parque Natural de Urkiola y es considerado morada de Mari, la dama de la montaña. Según la mitología vasca, Mari controla el clima y protege la tierra.
Las rutas de senderismo permiten alcanzar las cuevas asociadas a la diosa, como Mariren Kobia, aunque el acceso es restringido para preservar el entorno. El mito de Mari se ha integrado en la promoción del turismo sostenible y de montaña de la zona.
En Castilla-La Mancha, Cuenca combina historia y misterio con su arquitectura suspendida de las Casas Colgadas, sobre las hoces del Júcar y del Huécar. En el siglo XVI, varias mujeres fueron procesadas por hechicería, acusadas de provocar enfermedades o muertes inexplicables. Los relatos orales se conservan entre las calles del casco antiguo, donde las visitas nocturnas ofrecen una lectura patrimonial y simbólica de la ciudad.
En Cataluña, Sort, en el Pirineo de Lleida, aprovecha su historia de juicios por brujería del siglo XV para ofrecer itinerarios temáticos que combinan historia y naturaleza. El festival “Sorginen” recupera las figuras de las mujeres acusadas y las vincula con el patrimonio rural del Pallars.
Muy cerca, el Parque Nacional de Aigüestortes y Lago de Sant Maurici refuerza el atractivo natural de la comarca. Por su parte, Montserrat mantiene su aura esotérica, vinculada tanto a las apariciones religiosas como a leyendas templarias y avistamientos extraños, una mezcla que cada año atrae a visitantes en busca de espiritualidad y misterio.
Más al sur, Antequera y su entorno megalítico proponen un viaje aún más atrás en el tiempo. Los dólmenes de Menga y Viera, junto al Torcal y la Peña de los Enamorados, conforman un conjunto arqueológico único en Europa.
El folclore local cuenta que los dólmenes fueron refugio de brujas y druidas, y que en las noches de luna llena se oían cánticos en las cuevas. Hoy, los monumentos, declarados Patrimonio Mundial, se iluminan de forma especial durante el otoño y son escenario de actividades culturales.
En la Alpujarra granadina, Soportújar mantiene su fama de “pueblo de las brujas”, un título que combina tradición y estrategia turística. Las esculturas, fuentes y murales dedicados a la brujería decoran las calles, y el Centro de Interpretación de la Brujería explica cómo los colonos gallegos introdujeron en el siglo XVI las historias de meigas.
Cada año, durante la Noche de las Brujas, las calles se llenan de visitantes que participan en representaciones, danzas y conjuros simbólicos.
Otros destinos en Europa
Más allá de España, Europa conserva enclaves donde la fascinación por el misterio sigue vigente. En Rumanía, el castillo de Bran, en Transilvania, se asocia al personaje de Drácula y organiza visitas temáticas con ambientación gótica.
En el Reino Unido, la colina de Pendle Hill recuerda cada Halloween el proceso de 1612 en el que diez personas fueron condenadas por brujería, y la zona celebra rutas históricas con reconstrucciones. Por su parte, e n Francia, el bosque de Brocéliande, en Bretaña, recrea los escenarios de Merlín y Viviana mediante centros de interpretación y senderos literarios.
En Irlanda, el condado de Meath, cuna del Samhain, acoge el festival Spirits of Meath, que combina arqueología y espectáculos, y en Alemania, las montañas del Harz se llenan de visitantes cada 30 de abril para celebrar la Noche de Walpurgis, con música, teatro y mercados medievales.
¿Sabes que puedes estar al día con el mejor contenido de HOSTELTUR directamente en tu teléfono o en tu bandeja de entrada?
Síguenos en nuestros canales de WhatsApp y Telegram, donde enviamos cada día una selección de nuestras mejores historias y de las noticias de última hora.
Y si prefieres el email, suscríbete a nuestra newsletter para recibir una visión completa del sector turístico directamente en tu correo.
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.