Hoja de ruta para la aviación mundial: las propuestas de IATA
Participará la próxima semana en la asamblea trienal de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), que se celebrará en Canadá con el foco en la sostenibilidad como prioridad
Publicada 19/09/25

Escucha la noticia
Mayor apoyo público para impulsar la producción de combustible sostenible de aviación (SAF), refuerzo del plan de compensación de emisiones, el impacto de las redes 5G en la seguridad aérea o ampliar la edad de jubilación de los pilotos son algunas de las propuestas que la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA) llevará a la asamblea trienal de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), el principal regulador del sector a nivel global, que se llevará a cabo la próxima semana en Montreal (Canadá).
Para lograr un avance más rápido en la descarbonización de la aviación y, por tanto, en la reducción de emisiones, los Gobiernos deben crear más incentivos para producir SAF, según ha indicado el director ejecutivo de IATA, Willie Walsh. Considera que no se avanza de manera adecuada en la fabricación de este combustible y que medidas, como las cuotas obligatorias de producción, pueden tener efectos adversos. “El problema que vemos es de suministro, no de demanda", señaló en una rueda de prensa celebrada en Ginebra para dar a conocer las propuestas de esta entidad.
"No estamos donde deberíamos estar, y se necesita un mayor compromiso en los Estados que han firmado objetivos ambiciosos, entre ellos el de lograr que un 5% de los combustibles sean sostenibles para 2030", aseveró.

Asimismo, durante el encuentro de Montreal, IATA –que agrupa a 300 compañías aéreas, el 80% del sector- abogará por un mayor compromiso de los Estados con el plan de compensación de emisiones de la OACI, el llamado CORSIA (Plan de Compensación y Reducción de Carbono para la Aviación Internacional), aprobado en 2016, pero hasta ahora solo un país Guyana. ha emitido créditos elegibles.
La IATA quiere que los Estados miembros de la OACI reafirmen su compromiso con el CORSIA para que sea la única medida económica para gestionar el impacto climático de la aviación.
Control de accidentes
Otra cuestión que preocupa a las aerolíneas es el retraso en las investigaciones de accidentes aéreos. La normativa actual exige la presentación del informe final de un accidente en el plazo de un año desde que tuvo lugar. Sin embargo, en el caso de los ocurridos entre 2018 y 2023, tan solo el 43% cuenta con ese documento. "Es fundamental compartir estos informes para garantizar que estos accidentes no se repitan", declaró Willie Walsh.
Seguridad en la navegación
En cuestiones relacionadas con la seguridad aérea, la Asociación Internacional del Transporte Aéreo planteará los riesgos de interferencias para las comunicaciones aéreas que están comenzando a presentar las nuevas redes de 5G, que podrían aumentar con una futura red 6G aún más potente.
"Algunas configuraciones de 5G en Estados Unidos, Australia y Canadá han creado riesgos inaceptables para la seguridad aérea en la proximidad de aeropuertos, por lo que se han necesitado medidas de mitigación", advierte la asociación
Jubilación de los pilotos
IATA también solicitará a la asamblea que aumente de 65 a 67 años la edad de jubilación de pilotos para operaciones internacionales multipiloto –aviones que requieren una tripulación de al menos dos pilotos para realizar un vuelo-, manteniendo el requisito de que los pilotos mayores de 60 años se sometan a exámenes médicos cada seis meses.
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.