Turismo Azul: la sostenibilidad total es posible y avanza con compromisos reales

MSC, Moeve y Costa del Sol participaron en un debate durante la celebración de CITCA Suncruise 2025 en Granada

Turismo Azul: la sostenibilidad total es posible y avanza con compromisos reales

Escucha la noticia

La apuesta decidida de empresas y destinos por lograr una relación sostenible entre el mar y el turismo está llena ya de grandes logros y ambiciosos proyectos. Así se puso de manifiesto durante el evento CITCA Suncruise 2025 celebrado en Granada, en un panel en el que participaron Carlos Giner, Chief Commercial Officer de Commercial & Clean Energies de Moeve; Fernando Pacheco, director general de MSC Cruceros en España; y Pedro Barrionuevo, director del departamento de Desarrollo Turístico y Empresarial de Turismo y Planificación Costa del Sol.

Fernando Pacheco comenzó explicando cómo, desde el año 2008, el Grupo MSC en el área de pasajeros, ha conseguido reducir un 37% la emisión de CO₂ a la atmósfera, lo que "es una demostración de todos los avances que se están produciendo gracias a instituciones y compañías" y de que "la sostenibilidad para la industria del crucero es posible”. Y lo es y será gracias sobre todo a la investigación e inversión en combustibles y la preparación de los buques.

Buena parte de su flota, la que ha salido de astilleros desde 2022, es propulsada por gas natural licuado. Esto permite reducir hasta un 40% las emisiones "porque es a día de hoy y a escala el combustible fósil menos contaminante que existe", pero, añadió, somos optimistas respecto a dejar de emitir CO₂ a la atmósfera antes de 2050”. En este sentido, compartió el hito logrado por el nuevo MSC Euribia con el que MSC Cruceros fue la primera compañía que en 2023 realizó una navegación de cuatro días con 5.000 pasajeros desde los astilleros de Saint-Nazaire, en Francia, hasta Copenhague, sin emitir dióxido de carbono.

Turismo Azul: la sostenibilidad es posible y avanza con compromisos reales
De derecha a izquierda, Pedro Barrionuevo, director del departamento de Desarrollo Turístico y Empresarial de Turismo y Planificación Costa del Sol; Carlos Giner, Chief Commercial Officer de Commercial & Clean Energies de Moeve; y Fernando Pacheco, director general de MSC Cruceros en España, junto a Ángeles Vargas, redactora jefe de Hosteltur, como moderadora. Fuente: Suncruise Andalucía.

También mencionó la tecnología OptiCruise, que incide en la eficiencia operativa, en reducir emisiones y consumo mediante la elección de rutas y horarios, y especialmente la electrificación. El año pasado logró 140 conexiones en tierra a la red eléctrica, lo cual ha permitido reducir 12.000 toneladas de emisión. El objetivo en 2025 es pasar de las 200 conexiones, pero para todo esto es necesario siempre la actuación de todos los actores implicados, navieras, constructores de buques, diseño de motores, puertos, instituciones y estados que invierten en terminales que permitan tener electrificación.

Inversiones milmillonarias

Apuestas claras como la de Moeve, anteriormente conocida como Cepsa, que, según explicó Carlos Giner, ha desarrollado el cambio “de una manera muy natural”, con una estrategia que denominada Positive Motion, transformarse como compañía y transicionar acompasado con las necesidades en torno a la sostenibilidad y descarbonización. "Hemos desinvertido casi un 70% en nuestros activos de producción de combustibles fósiles. Nuestros dos principales centros de producción que están aquí en Andalucía, en Algeciras y en Huelva, están siendo transformados y responden ya no a lo que se llamaba hasta ahora refinería, sino a Energy Packs, porque están llamados a albergar los nuevos proyectos de fabricación de combustibles sostenibles". La inversión que la compañía va a hacer está entre 6.000 y 8.000 millones de euros, de los cuales 3.000 van a ser para la producción de hidrógeno verde y, por tanto, la producción de combustibles sintéticos como el e-metanol o el amoníaco verde.

Turismo Azul: la sostenibilidad es posible y avanza con compromisos reales
Moeve invertirá hasta 8.000 M € en la fabricación de hidrógeno verde, en buena parte orientada al negocio marino. Fuente: Suncruise Andalucía.

La compañía está construyendo el complejo industrial de producción de biocombustibles más grande en el sur de Europa en Huelva. "Con todo ello, aspiramos a producir en los dos centros de Algeciras y de Huelva unas 300.000 toneladas de amoníaco verde, y de ello derivará en la producción de metanol y amoníaco, principalmente destinado al negocio marino".

La inversión de Moeve en biocombustibles alcanza los 1.200 millones de euros y ya se están pudiendo incorporar a los barcos porque "no hace falta realizar ningún cambio en la motorización y esos biocombustibles en todo su ciclo de vida pueden llegar a reducir hasta un 90% de las emisiones de CO₂ comparado con los combustibles fósiles", explicó Giner

Por su parte, Pedro Barrionuevo señaló que "para la Costa del Sol, como destino turístico inteligente, la sostenibilidad no es una opción, es una obligación y además es un eje fundamental, transversal, que impregna todas las decisiones que estamos tomando en materia de planificación turística".

La estrategia denominada Costa del Sol Huella Cero incluye la puesta en marcha de una herramienta pionera tecnológica que permita a las empresas medir la huella de carbono y también la huella hídrica, y esta misma herramienta propone medidas de reducción.

Costa del Sol ha desarrollado una calculadora de huella de carbono e hídrica en la que los turistas y visitantes pueden medir su huella en el destino y compensarla con proyectos de reforestación o de regeneración de praderas marinas

Además, añade, "hemos desarrollado, junto con Green Destination, un sello de sostenibilidad que acredita el compromiso real de las empresas", que facilita la transparencia y la mejora continua y les permite evaluar su desempeño ambiental bajo parámetros internacionales que están acreditados. Esto "refuerza nuestra posición con un compromiso de destino con la sostenibilidad" y, por lo tanto, "creo que el hito más importante es que en la Costa del Sol hemos dejado de hablar de sostenibilidad para actuar y para medir y esta estrategia representa el compromiso de las empresas y las administraciones con un turismo más responsable, más competitivo y más respetuoso”.

Inversiones con garantía a largo plazo

En la industria naviera la sostenibilidad “conlleva muchas inversiones, está en todas las decisiones, desde cómo se construyen los motores, hasta qué pintura se utiliza en los cascos de los barcos” comentó el directivo de MSC, y siempre mirando en el largo plazo. “Hay que construir motores que hoy son válidos para un gas natural licuado, pero que, en un momento dado, en el futuro, estén disponibles para otro tipo, como las baterías de litio”, que estén listos para un futuro a 10, 15, 20 años vista.

Turismo Azul: la sostenibilidad es posible y avanza con compromisos reales
El congreso internacional CITCA Suncruise Andalucía 2025 se ha celebrado en esta ocasión entre Motril y Granada. Fuente: Suncruise Andalucia.

También hay que construir terminales adaptadas a las nuevas exigencias, de las que la naviera ha estrenado en Miami, Southampton o recientemente en Barcelona, la que previsiblemente en 2027 será la primera de la ciudad que permita la conexión eléctrica en tierra a los buques de cruceros. 19 de los 23 barcos de MSC cruceros están preparados para conectarse, por tanto, falta la decisión de las entidades en tierra.

“Las instituciones o puertos tienen que tomar decisiones de cara al futuro sobre cómo electrificar porque no es lo mismo un barco construido en un astillero que en otro. El cómo se potencia a todos condiciona los planes de futuro”, explicó Pacheco

Pasos conscientes para una verdadera transformación, apuntó Giner. "Hay que recordar que el transporte marítimo es responsable del 3% de las emisiones de CO₂, que hoy en día todavía el 99% de los barcos que están navegando por el mundo son dependientes de combustibles fósiles y todo ello lo que exige es un cambio muy profundo y una verdadera revolución industrial".

"La transición hacia combustibles verdes", añadió, "poco o nada tiene que ver con cosas que hemos podido vivir recientemente, esto requiere de un marco regulatorio claro, un marco fiscal que sea claro, que sea predecible, porque así las inversiones van a encontrar un sitio donde acomodarse y van a favorecer el desarrollo de todos esos proyectos de energías limpias. Para nosotros, la colaboración público-privada es fundamental", y en especial para que España y los puertos españoles sigan siendo un referente en el negocio marítimo mundial.

El gran potencial del turismo náutico

Costa del Sol es un claro referente en el ámbito de la náutica. “El turismo náutico supone una contribución muy positiva en términos de sostenibilidad en todos los ámbitos", comentó Barrionuevo. "En el ámbito económico, nos sirve para diversificar nuestra oferta, con ello reducimos un poco la dependencia del segmento tradicional de sol y playa. También desestacionaliza. La vela, el kayak, todos estos deportes, la navegación…, los podemos hacer durante todo el año y, sin duda, esta desestacionalización ayuda al empleo, más estable, y, por tanto, un empleo de mayor calidad y de mayor formación. Y, como no, también nos ayuda a mantener la economía más allá de la temporada alta en los municipios costeros".

Es una oportunidad y puede ser un motor económico y de innovación. "Todo este movimiento y estos retos que hay de puertos verdes, de marinas inteligentes, representa una oportunidad de desarrollo económico para nosotros. Ya se están firmando alianzas con universidades, centros de investigación, empresas. Sé que otros destinos ya están en ese camino y en Málaga un ejemplo de colaboración en este sentido es un convenio firmado hace muy poco entre Málagaport y MálagaTech, el parque tecnológico y el puerto que va en ese camino".

En cuanto a la sostenibilidad ambiental, "por definición, el turista azul es un turista muy respetuoso con el medio, un medio en el que disfruta, que ama y que cuida. Hicimos un estudio del turista náutico de los puertos deportivos en concreto, y más allá de lo interesante que es por su nivel de gasto un turista que más del 51% realizaba excursiones y visitas a otros municipios. Con lo cual también nos ayuda a gestionar la concentración del destino. Y luego, desde el punto de vista de la sostenibilidad social, qué duda cabe, que este movimiento está ayudando a preservar algunas tradiciones marineras, la visita a puertos, la cultura pesca, el turismo marinero, tradiciones, gastronomía, etc.", concluyó Barrionuevo.

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión

Esta noticia no tiene comentarios.