Los portavoces de las cadenas Hilton y Accor, así como la gestora de marca blanca Panoram Hotel Management y las empresas de coliving Adapta Socios, Kampaoh de campings e InsideHome de alquileres vacacionales, han revelado en Hospitality Real Estate Forum, organizado por Planner Exhibitions, cuáles son los segmentos alojativos con mayor potencial de desarrollo, a los que están prestando toda su atención los inversores.
La importancia de la marca
Guillermo Pérez, CEO de Panoram Hotel Management, ha explicado el valor que aporta una marca internacional en Madrid “para elevar el precio medio y atraer demanda extranjera. Porque el objetivo del propietario siempre es acelerar el proceso de consolidación del activo, elevar su tarifa y potenciar la labor comercial. Es decir: vender más y mejor”.
Guillermo Pérez es partidario de “analizar cada activo por sí mismo, ya que el 85% del éxito posterior depende de saber elegir bien la marca”
Marca Spark, de Hilton
Y, hablando de marcas, Hilton con las suyas pone en valor, en palabras de su director general de Expansión para España y Portugal, Carlos Miró, “el reconocimiento de marca y todo lo que hay detrás, como nuestros 230 millones de clientes fidelizados”.
De izq. a dcha, Coré Martín, de Accor; Carlos Miró, de Hilton; Guillermo Pérez, de Panoram; Carlos Rodríguez, de Kanso Coliving; y el moderador, Ivar Yuste, socio director de PHG Hotels & Resorts. Fuente: Hospitality Real Estate Forum.
Y ha expuesto ejemplos concretos, como “nuestras tres marcas Collection, que permiten al hotelero mantener el valor de su activo sin perder su singularidad pero añadiendo el valor de la marca; o la nueva Spark, que facilita al hotel independiente de 3 estrellas la posibilidad de invertir el mínimo para alcanzar los estándares de una categoría economy premium con todos los valores de Hilton a un mínimo coste, y entrar así en los canales del Grupo”.
Accor o el éxito de la franquicia
Coré Martín, vicepresidente de Desarrollo de las marcas premium, gama media y económica de Accor para España y Portugal, ha detallado cuál es el éxito de la franquicia: “Encontrar un partner que se deje asesorar para convertirse en compañeros de viaje”.
Nuevos negocios en los campings
Salvador Lora, CEO de Kampaoh, ha incidido en el gran recorrido que tienen por delante los campings en España, donde sólo hay unos mil alojamientos de este tipo frente a los 8.000 de Francia.
El propio Kampaoh ha evolucionado su modelo de negocio ante la entrada en el mercado de los fondos de inversión, que también quieren aprovechar ese potencial: “Antes alquilábamos una zona del camping para desplegar nuestra oferta, pero ahora alquilamos todo el recinto a mejor precio que los fondos, para mejorar la experiencia y convertirla en vivencia. Así hemos pasado de contar con 400 habitaciones a 4.000”.
El cambio les ha transformado asimismo en “gestores, también de cara al inversor institucional, con más limitaciones regulatorias y un crecimiento más lento. El siguiente paso para dar entrada a pequeños inversores es ofrecerles la posibilidad de comprar una de nuestras tiendas de campaña para que se la gestionemos nosotros. De este modo mantenemos nuestra independencia sin depender de los fondos. Somos nuestro propio fondo. Hemos recibido muchas propuestas y ahora tenemos que ver cómo lo gestionamos”.
De izq. a dcha, Salvador Lora, de Kampaoh; Francisco Moreno, de InsideHome; Carmine Tobiello, director de Numa; y el moderador, José Fuster, director comercial del Departamento de hoteles y resorts de Grupo Porcelanosa. Fuente: Hospitality Real Estate Forum.
Para atraer a un público de invierno, según ha destacado Salvador Lora, “estamos trabajando para posicionar los bungalows para estancias más largas, también para los nómadas digitales”
Su oferta diferencial “en un océano muy azul fue lo que ayudó a la marca a desarrollarse, también porque somos expertos en redes sociales y conseguimos atraer a un público influencer con este producto tan instagrameable”. Un producto con un gran potencial de desarrollo, a lo que también contribuye la experiencia en el exterior que implica”.
Además del producto para pequeños inversores, Kampaoh quiere erigirse en “plataforma con distintas categorías porque no es una oferta homogénea. Estamos construyéndola y creemos que tiene un gran recorrido por delante por la oportunidad tan grande que tenemos”.
La flexibilidad del flex living y coliving
Kanso Coliving, con 18 activos de flex living y coliving, de uso residencial y también como apartahotel, en Madrid y Málaga, se está consolidando como marca para generar confianza entre los estudiantes internacionales. Pero no son los únicos clientes potenciales, todos de media estancia, también jóvenes profesionales desplazados o divorciados.
Tal es su éxito que el próximo año, como ha anunciado su director general Carlos Rodríguez, de Adapta Socios, “daremos el salto a México y ahora mismo estamos en una ronda de financiación para levantar capital y alcanzar las 5.000 camas para 2030”.
El momento de las grandes redes de viviendas vacacionales
Francisco Moreno, CEO y fundador de InsideHome, ha recalcado el buen momento que viven los productos para medias estancias, con incrementos de dos dígitos: “Somos más eficientes que un hotel pero sin su experiencia en cooperación”.
Pero ahora, en su opinión, “ha llegado el momento para que se consoliden las grandes marcas de viviendas turísticas y apartamentos para conseguir una gran red por toda España y Portugal. La tecnología ya se ha convertido en un commodity, por lo que lo verdaderamente diferencial es el valor intangible del trato”.
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.