sistema Entradas y Salidas·Ryanair·Booking·Meliá·Airbnb·Tren nocturno Europa·Agosto vacaciones·Cadenas hoteleras más grandes del mundo·Pasaportes·Azora·Aeropuertos más transitados·Perseidas·País Vasco ·Multa hotel·Mejores aerolíneas·Fondo Cerberus·FERGUS GROUP·Tsunami·VIVIENDAS TURÍSTICAS·México·Turismofobia·Verano 2025·eclipse 2026·Tasa turística·Viajes españa·Hoteles mejor valorados·Mejores playas·IMSERSO VIAJES·Playa caribe·Registro único alquiler·Patrimonio humanidad·Imserso mascota·imserso·Pisos turísticos·Como pedir plaza imserso·Impuestos turísticos·Preferente viajes imserso·Boeing·Booking.com·IMSERSO VIAJES·Ranking hosteltur·DESTINOS ESPAÑA VIAJAR·ALQUILER TURÍSTICO·Precio imserso viajes·TRANSACCIONES HOTELERAS·MEJORES DESTINOS DEL MUNDO PARA VIAJAR·TURISMO SOSTENIBLE·DESTINOS EUROPA VIAJAR·TURISMO INTERNACIONAL·AGENCIAS DE VIAJES·TURISMO SOCIAL·HOSTELTUR TV·MELIÁ·BARCELONA·MARKETING TURÍSTICO·BARCELÓ·CANARIAS·APERTURA HOTEL·HOTELES MÉXICO·MUNDIPLAN·CIUDADES MÁS POBLADAS·PISOS TURÍSTICOS·HUELGA RENFE·VIAJAR BARATO·Playa surf·FESTIVOS 2025 ESPAÑA·IMSERSO·Cambio de hora·
Hemeroteca Tarifas
Hosteltur, noticias de turismo para profesionales. Actualidad sobre hoteles, economía, agencias de viajes, aerolíneas y empresas de turismo.
  • Acceso / Registro
Academy
  • Última hora noticias
  • Hoteles y Alojamientos
  • Distribución
  • Economía
  • Transportes
  • Destinos
Premium

Hazte Premium por sólo 0,17€/día y accede a todo nuestro contenido sin límites.

Por Miguel Angel Campo Seoane, en Innovación

Enfoque a la rentabilidad de la comercialización hotelera

1 julio, 2011 (11:46:59)

Nuevo enfoque a la comercialización hotelera: Enfoque a la rentabilidad de la comercialización hotelera. UNO

El enfoque a la rentabilidad, se basa en un principio que choca frontalmente con los conceptos utilizados hasta el momento por la industria turística en general, y la hotelera en particular, bajo el equivocado eslogan, que he oído desde los inicios de mi vida profesional, de “HABITACIÓN VACÍA, HABITACIÓN PERDIDA” y que ante los resultados que detectaba en todos los análisis de establecimientos enfocados a la plena ocupación, cambié para mi uso personal, ya que muy pocos escuchaban mis argumentos, por el de “HABITACIÓN VACÍA, HABITACIÓN CON LA QUE SE PUEDE GANAR DINERO”.

Desde el momento en que pase a dirigir mi primer hotel, como consecuencia de un trabajo de consultoría, me di cuenta de que los hoteles que trabajaban en busca de la plena ocupación, terminaban compitiendo en precios, en la idea de que una habitación que a las siete de la tarde podría quedarse vacía, si se vendía por 300 ptas., en aquellos lejanos tiempos, cuando el resto de habitaciones había sido vendido a 400 ptas., aportaba la mayor parte de esas 300 ptas., a la cuenta de resultados, lo que era cierto, y hacía en un primer momento válido el argumento de quienes defendían ese tipo de comercialización.

Sin embargo, cuando accedo a mi segunda dirección, lo hago en un hotel que trabaja prácticamente a plena ocupación, y que sin embargo pierde dinero, lo que me hace profundizar en el análisis de su comercialización, que enfocada a la plena ocupación hace que tenga contratadas parte de sus plazas, con un tour operador ingles y otro holandés, que les ofrecen una alta ocupación, y que con el complemento de algunas plazas contratadas con agencias españolas les garantizan una plena ocupación con precios bastante más bajos que los que podrían obtenerse de clientes directos, que nunca les ofrecerían los mismos niveles de ocupación. Es en el análisis de la comercialización de aquel establecimiento, que descubro un efecto que a mi juicio anula, la validez del argumento de quienes enfocan la comercialización a la plena ocupación, y que radica en el hecho de que cuando se venden los mismos servicios a distintos precios, al final, una vez que el mercado conoce las reglas del juego, la mayoría de los clientes terminan entrando por medio de las tarifas más bajas, lo que hace que cuanto mayor sea lo ocupación, más difícil resulta alcanzar la rentabilidad deseada, tendiendo ésta de forma constante a la baja.

Es precisamente en aquellos momentos durante la primera mitad de la década de los setenta, que trabajo con el más importante tour operador inglés del momento, Clarksons con el que tengo más del 30% de mi riesgo, cuando comienza la primera crisis del petróleo afectando muy especialmente al mercado emisor inglés, comienza aquel operador a practicar lo que hoy conocemos como Revenue Management, haciendo que muchos clientes empiecen a retrasar la reserva de sus vacaciones en la esperanza de poder viajar por un precio mucho menor, y tengo la intuición de que por ese camino, no hay futuro para aquel tour operador, con lo que empiezo a exigir el pago según contrato, de forma que cuando al año siguiente, aquel operador presenta suspensión de pagos, no me debe ni una sola peseta.

Esa quiebra, me hace totalmente consciente de que el Revenue Management basado en una política de precios, no es el adecuado para la industria hotelera, profundizando cada vez más en el análisis de su comercialización, ya que debido a la rigidez de su oferta, se ve imposibilitada de diluir los gastos fijos entre un mayor número de unidades de venta, como puede hacer la aviación y muy especialmente quienes comercializan productos de gran consumo, con bajos costes variables, por lo que mis estudios desde entonces, se dirigen a averiguar como afectan los gastos fijos a diferentes niveles de ocupación, para tratar de encontrar la estrategia que mejor garantice el logro de los objetivos de rentabilidad. En ese camino he ido desarrollando herramientas que me permitan conocer con un gran nivel de seguridad, mediante la diferenciación y la diversificación, como puedo influir en un mercado que enfocado normalmente a la plena ocupación, deja insatisfechas las expectativas de un gran número de clientes, que no encuentran seguridad de satisfacción en la mayoría de las ofertas que normalmente reciben.

Este nuevo enfoque a la rentabilidad, exige tener ésta, valorada mediante una fuerte diversidad de objetivos parciales, que complementándose entre sí, formen un entramado de objetivos fácilmente controlables, que permitan la corrección de cualquier desviación de cada uno de ellos, que pueda afectar de forma negativa al objetivo final, al mismo tiempo que pueda permitir aprovechar y potenciar las desviaciones de carácter positivo, que puedan mejorar el nivel de rentabilidad deseado.

El logro del objetivo final de rentabilidad, vendrá dado por la suma algebraica de los resultados de cada objetivo parcial, lo que requiere que en ningún caso exista un objetivo enfocado a la plena ocupación, por cuanto si para obtener una determinada rentabilidad, la estrategia para obtenerla fuese de plena ocupación, el resultado solo podría ser:

1) EL ESPERADO, si se alcanzase la plena ocupación y se diesen todas las circunstancias en las que se apoyase esa estrategia.

2) MENOR QUE EL ESPERADO, en cuanto no se alcanzase la plena ocupación al fallar los condicionantes de esa estrategia.

De acuerdo con los dos puntos anteriores, parece lógico que el resultado efectivo de una estrategia enfocada a la plena ocupación, sea el que aparece en el apartado 2) en cumplimiento de la Ley de Murphy, al no tener en consideración otras alternativas, como las derivadas de conseguir el mismo o mejor resultado con menor ocupación, lo que me lleva a la conclusión de enfocar la comercialización de los establecimientos que paso a dirigir a

GARANTIZAR LA RENTABILIDAD DESEADA CON LA MENOR OCUPACIÓN POSIBLE

Avatar Miguel Angel Campo Seoane Miguel Angel Campo Seoane Macsystem Formación y Consultoría Hotelera
Más sobre Innovación

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión

Esta opinión no tiene comentarios.


Últimas notas de prensa

  • Minsait optimiza los datos de Paradores para mejorar la experiencia de sus visitantes
  • La UE responsabiliza de la descarbonización a las flotas empresariales, según Feneval
  • ATA alerta de los fraudes en Internet y ofrece pautas
  • Vibra Hotels inaugura su nuevo buque insignia

Las noticias más leídas

  • El tren nocturno que recorrerá Europa y será más barato que un vuelo
  • Ya hay fecha para el nuevo sistema de Entradas y Salidas de la UE (EES)
  • Las 100 mejores compañías aéreas del mundo: cuatro españolas

Noticias destacadas

  • ¿Cuáles son los pasaportes más importantes del mundo?
  • Turismo en crisis de imagen: ¿qué está fallando en el País Vasco?
  • Más de 1,1M de plazas de alquiler turístico en riesgo de retirada en agosto
  • Meliá compra el 50% del Paradisus Salinas Lanzarote de Victoria Hotels
  • Viajes del Imserso: problemas de siempre y novedades que no convencen

Acerca de comunidad

  • ¿Qué es Comunidad Hosteltur?
  • Términos de uso
  • Cómo publicar un artículo de opinión en Hosteltur
  • Cómo publicar notas de prensa en Hosteltur
Tarifas y productos para potenciar estrategias digitales

Hosteltur llega a más de 400.000 usuarios profesionales del sector turístico, a través de diferentes plataformas, brindando la mejor información y soluciones de marketing.

Ver tarifas y dosier

Hosteltur llega a más de 400.000 usuarios profesionales del sector turístico, a través de diferentes plataformas, brindando la mejor información y soluciones de marketing.

Conoce a nuestro equipo
Hosteltur

Noticias de turismo para profesionales.
Actualidad sobre hoteles, economía, agencias de viajes, aerolíneas y empresas de turismo

Diario 7527 07.08.2025 | 11:22

  • Quiénes somos
  • Academy
  • Wikitur
  • Webinars
  • Revistas
  • Comunidad
  • Noticias más leídas
  • Hoteles y Alojamientos
  • Distribución
  • Economía
  • Transportes
  • Innovación
  • Tarifas
  • Contacto
  • Linkedin
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
  • Tiktok
  • Bluesky
  • Telegram
  • Whatsapp
  • Rss
  • Nota legal
  • Política de privacidad
  • Cláusula informativa de usuario
  • Política de cookies
  • Panel cookies

Proyecto acogido al programa de incentivos ligados al autoconsumo y almacenamiento, con fuentes de energía renovable, así como a la implantación de sistemas térmicos renovables en el sector residencial en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU #PlanDeRecuperación

Comentar Accede o Regístrate
¿Ya eres usuario? Inicia sesión

Puedes acceder a este sitio web, mediante las siguientes opciones:

Acceso Gratuito con Cookies:

Si prefieres acceder de manera gratuita, puedes hacerlo aceptando la instalación de cookies. Al pulsar "Aceptar y Continuar", consientes la instalación de cookies, incluyendo aquellas de nuestros socios, para análisis de comportamiento, personalización de contenido y publicidad. Esta opción permite financiar nuestra plataforma y mantener la gratuidad del acceso.

Navegación Personalizada (Socios Premium):

Opta por una experiencia libre de cookies mediante nuestra opción “Hacerse socio Premium”. Siendo socio, tendrás acceso completo al contenido sin comprometer tu privacidad. Solo se instalarán las cookies estrictamente necesarias para la funcionalidad del sitio, por otra parte, nuestros suscriptores tendrán la opción de gestionar el consentimiento sobre la instalación del resto de cookies iniciando sesión en su cuenta.

Si ya eres socio Premium, puedes acceder al sitio y al contenido exclusivo iniciando sesión en tu cuenta. En este escenario, puedes configurar tus preferencias de cookies a través de configuración de cookies después de iniciar sesión.

Rechazar y suscribirse

Usted permite:

Medir el rendimiento del contenido (Google Analytics, Google Tag Manager, Linkedin Insight Tag y Meta Insights API)

Medir el rendimiento de los anunciantes (ADARA Analytics)

Puedes obtener más información en nuestra política de cookies o retirar tu consentimiento, en cualquier momento haciendo clic en configuración de cookies.