sistema Entradas y Salidas·Ryanair·Booking·Meliá·Airbnb·Tren nocturno Europa·Agosto vacaciones·Cadenas hoteleras más grandes del mundo·Pasaportes·Azora·Aeropuertos más transitados·Perseidas·País Vasco ·Multa hotel·Mejores aerolíneas·Fondo Cerberus·FERGUS GROUP·Tsunami·VIVIENDAS TURÍSTICAS·México·Turismofobia·Verano 2025·eclipse 2026·Tasa turística·Viajes españa·Hoteles mejor valorados·Mejores playas·IMSERSO VIAJES·Playa caribe·Registro único alquiler·Patrimonio humanidad·Imserso mascota·imserso·Pisos turísticos·Como pedir plaza imserso·Impuestos turísticos·Preferente viajes imserso·Boeing·Booking.com·IMSERSO VIAJES·Ranking hosteltur·DESTINOS ESPAÑA VIAJAR·ALQUILER TURÍSTICO·Precio imserso viajes·TRANSACCIONES HOTELERAS·MEJORES DESTINOS DEL MUNDO PARA VIAJAR·TURISMO SOSTENIBLE·DESTINOS EUROPA VIAJAR·TURISMO INTERNACIONAL·AGENCIAS DE VIAJES·TURISMO SOCIAL·HOSTELTUR TV·MELIÁ·BARCELONA·MARKETING TURÍSTICO·BARCELÓ·CANARIAS·APERTURA HOTEL·HOTELES MÉXICO·MUNDIPLAN·CIUDADES MÁS POBLADAS·PISOS TURÍSTICOS·HUELGA RENFE·VIAJAR BARATO·Playa surf·FESTIVOS 2025 ESPAÑA·IMSERSO·Cambio de hora·
Hemeroteca Tarifas
Hosteltur, noticias de turismo para profesionales. Actualidad sobre hoteles, economía, agencias de viajes, aerolíneas y empresas de turismo.
  • Acceso / Registro
Academy
  • Última hora noticias
  • Hoteles y Alojamientos
  • Distribución
  • Economía
  • Transportes
  • Destinos
Premium

Hazte Premium por sólo 0,17€/día y accede a todo nuestro contenido sin límites.

Por Miguel Angel Campo Seoane, en Innovación

Turistas vs. población local y territorio

14 mayo, 2011 (07:32:13)

Turistas vs. población local y territorio

Cuando en el VII Foro Turístico BUSCANDO LA COMPETITIVIDAD Antonio Catalán dijo con respecto a nuestro turismo “No podemos crecer más” dijo una verdad con la que estoy básicamente de acuerdo, porque es una realidad basada en puro pragmatismo, aunque pueda ser necesario matizar aquella expresión, porque tal y como esta expresada puede tener muchas connotaciones negativas, si no somos capaces de profundizar en el análisis de lo que aquellas palabras podían significar para cada uno de los asistentes en persona o mediante el tecnológico “streaming”.

España “no puede crecer más” en oferta, porque tenemos que considerar que lo oferta turística no es solamente la hotelera, que es minoritaria frente a la extra hotelera, sea esta legal o alegal, ya que los millones de segundas viviendas, tanto de nacionales como extranjeros que existen en el país, hacen competencia a los hoteles, hostales, pensiones, apartoteles, campings y turismo rural.

Cada turista que tiene una segunda vivienda en España que utiliza durante el invierno, desplazándose a su tierra en el verano, alquilando o cediendo esa vivienda a sus compatriotas, familiares o amigos, al igual que los muchos españoles que disponen de una segunda vivienda en la playa, el campo o la montaña, y están haciendo a lo largo de todo el año lo mismo que hacen la mayoría de extranjeros durante el verano, todos ellos están compitiendo con los hoteles y demás ofertantes turísticos, y qué decir de los muchos extranjeros y nacionales que además de esa segunda vivienda disponen de más apartamentos o viviendas que alquilan a lo largo de todo el año.

A finales de los años 90 calculaba que la situación, contando la oferta total en juego, España entre turistas extranjeros y viajeros nacionales podría tener la posibilidad de ocupar las camas existentes por un máximo de 45 días al año, podría ser muy fácil que en la actualidad, con el gran incremento de oferta en el mercado, tanto hotelera como extra hotelera y la formada por segundas viviendas de la primera década de este nuevo siglo, no se llegue a alcanzar dicha cifra.

Realizaba esos cálculos en aquellos momentos, para explicar a los alumnos de los cursos que impartía en colaboración con la Asociación Nacional de Directores de Hotel y en los CDTs de Benidorm, Denia y Torrevieja, la locura que representaba la gestión hotelera enfocada a la plena ocupación, por cuanto al estandarizarse cada día más las ofertas como consecuencia de la constante preocupación por reducir costes, el único elemento que quedaba al hotelero para competir, era el precio, y esta tendencia conducía a una guerra de precios incontrolable, impulsada por unas incipientes técnicas de Revenue Management, en la mayoría de casos no debidamente utilizadas, como por desgracia se ha podido comprobar a lo largo del primer decenio del presente siglo.

Veamos el razonamiento de esos cálculos, el parque de viviendas en España se calculaba a finales de 2008 en 26.230.579 unidades de las que no menos del 32% se consideraban segundas viviendas, si consideramos una media de 3,5 camas por segunda vivienda, el número de camas en competencia con la oferta hotelera y extra hotelera, sería de:

26.230.579 * 32% * 3,5 = 29.378.248 camas día

29.378.248 * 365 = 10.723.060.695 camas año

Los datos de 2005 nos daban una oferta hotelera de 1.473.372 camas, que si ciframos en un millón y medio para el año 2008, situaría la oferta hotelera en:

1.500.000 * 365 = 547.500.000 camas año

con una relación de 19,59 camas en segundas viviendas por cada cama hotelera.

Considerando un potencial de 57.000.000 de turistas con una estancia de 5 días (superior a la que nos ofrecen las estadísticas del turismo) totalizarían 285.000.000 de ocupaciones, a las que si consideramos que los habitantes de España 48.351.532 a principios de 2010, puedan pasar fuera de su vivienda habitual una media de 15 días con 725.272.980 pernoctaciones, totalizaríamos 1.010.272.980 de pernoctaciones fuera de la vivienda habitual, cifra que sería mucho menor si consideramos que aproximadamente la mitad de la población, sea por razones de edad, enfermedad o económicas no saldrá de su hogar habitual, es muy posible que la cifra que calculamos sea un tanto exagerada.

La cifra de 1.010.272.980 pernoctaciones dividida por 29.378.248 camas en oferta entre camas hoteleras y las correspondientes a segundas viviendas, nos daría para 34,39 días de ocupación, y teniendo en cuenta que en los cálculos realizados no hemos considerado la oferta de hostales, pensiones, turismo rural y campings, hemos de considerar que difícilmente se lograría alcanzar una ocupación de esos 34,39 días resultantes del cálculo anterior, aunque lógicamente, podemos entender que en el reparto del pastel, los hoteles siguen siendo los más beneficiados, pese a lo mucho que han ayudado mediante el pobre servicio que mayoritariamente ofertan, al crecimiento del número de españoles y extranjeros que terminan prefiriendo endeudarse con la compra de una segunda vivienda, que esperan que al final les reporte un beneficio por pequeño que sea, como inversión inmobiliaria, que seguir un año tras otro sufriendo sus vacaciones en hoteles que no cubren sus expectativas, y en esas expectativas de rentabilidad, solo van a sentirse defraudados los que hayan comprado en los últimos cinco años de especulación inmobiliaria, porque el resto, tendrá pingues beneficios, cuanto más alejado esté el momento en que compró del año 2005.

Si interiorizamos los anteriores razonamientos, podremos darnos cuenta de la razón de las palabras del señor Catalán, porque a nivel país, los españoles no nos podemos permitir sostener las infraestructuras, ni mantener los servicios que con los datos anteriores, podemos deducir que serían necesarios para un aumento de los clientes, aunque si necesitamos mejorar la rentabilidad que los mismos deben producir para sostener lo ya creado, y en ese camino podría ser interesante conocer las posibilidades de seguir soportando la presión del turismo en determinados destinos, y conocer si puede ser posible redistribuir esa presión en el territorio, siendo de interés leer el post de Eduardo Serrano SE NECESITA ...... NO ES NECESARIA EXPERIENCIA., para ver si estamos a tiempo de trabajar en el camino de esa redistribución.

Puede ser de interés que conozcamos cual es la carga que soporta nuestro territorio, dado que los datos que podemos obtener de mi post ¿Tiene España una estrategia que le permita liderar de verdad el turismo internacional?, no van a ser suficientes, por lo que podría interesarnos entrar en los datos estadísticos que nos ofrece nuestro gobierno entrando en el BANCO PUBLICO DE INDICADORES AMBIENTALES DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO en http://www.marm.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/informacion-ambiental-indicadores-ambientales/09047122801f58c1_tcm7-2033.pdf que bajo la denominación de Número de turistas extranjeros por habitante nos ofrece los siguientes datos para el periodo 1995 y 2008:

1995: 40.460.055 habitantes y 34.919.575 turistas extranjeros, 0,86 Turistas x Habitante

1996: 39.669.394 habitantes y 36.221.008 turistas extranjeros, 0,91 Turistas x Habitante

1997: 39.761.023 habitantes y 39.552.720 turistas extranjeros, 0,99 Turistas x Habitante

1998: 38.852.651 habitantes y 43.396.083 turistas extranjeros, 1,09 Turistas x Habitante

1999: 40.202.160 habitantes y 46.775.869 turistas extranjeros, 1,16 Turistas x Habitante

2000: 40.499.790 habitantes y 47.897.915 turistas extranjeros, 1,18 Turistas x Habitante

2001: 41.116.842 habitantes y 50.093.555 turistas extranjeros, 1,22 Turistas x Habitante

2002: 41.837.894 habitantes y 52.326.767 turistas extranjeros, 1,25 Turistas x Habitante

2003: 42.717.064 habitantes y 50.853.815 turistas extranjeros, 1,22 Turistas x Habitante

2004: 43.197.684 habitantes y 52.429.832 turistas extranjeros, 1,24 Turistas x Habitante

2005: 44.108.530 habitantes y 55.576.513 turistas extranjeros, 1,26 Turistas x Habitante

2006: 44.708.964 habitantes y 58.451.142 turistas extranjeros, 1,31 Turistas x Habitante

2007: 45.200.737 habitantes y 59.193.289 turistas extranjeros, 1,31 Turistas x Habitante

2008: 46.157.822 habitantes y 57.310.880 turistas extranjeros, 1,24 Turistas x Habitante

Si bien la presión del turismo extranjero sobre la población puede verse en forma generalizada, podría ser interesante poder verla de forma más localizada, hasta donde las estadísticas nos lo permitan, así podremos encontrar para el año 2008, en el mismo documento la siguiente información, bajo el titulo COMUNIDADES AUTÓNOMAS: TURISTAS EXTRANJEROS POR HABITANTE 2008:

Andalucía con 8.016.163 turistas y 8.202.220 habitantes, tiene 0,98 Turistas x Habitante

Aragón con 435.442 turistas y 1.326.918 habitantes, tiene 0,33 Turistas x Habitante

Asturias con 181.048 turistas y 1.080.168 habitantes, tiene 0,17 Turistas x Habitante

Baleares con 10.065.778 turistas y 1.072.844 habitantes, tiene 9,38 Turistas x Habitante

Canarias con 9.356.874 turistas y 2.075.968 habitantes, tiene 4,51 Turistas x Habitante

Cantabria con 318.258 turistas y 582.138 habitantes, tiene 0,55 Turistas x Habitante

Castilla-León 1.001.270 turistas y 2.557.330 habitantes, tiene 0,39 Turistas x Habitante

Castilla La Mancha 188.126 turistas y 2.043.100 habitantes, tiene 0,09 Turist/ Habitante

Cataluña con 14.344.619 turistas y 7.364.078 habitantes, tiene 1,95 Turist x Habitante

C.Valenciana 5.717.812 turistas y 5.029.601 habitantes, tiene 1,14 Turistas x Habitante

Extremadura con 224.370 turistas y 1.097.744 habitantes, tiene 0,20 Turist. x Habitante

Galicia con 934.781 turistas y 2.784.169 habitantes, tiene 0,34 Turistas x Habitante

Madrid con 4.643.166 turistas y 6.271.638 habitantes, tiene 0,74 Turistas x Habitante

Murcia con 792.665 turistas y 1.426.109 habitantes, tiene 0,56 Turistas x Habitante

Navarra con 188.231 turistas y 620.377 habitantes, tiene 0,30 Turistas x Habitante

País Vasco con 839.403 turistas y 2.157.112 habitantes, tiene 0,39 Turistas x Habitante

La Rioja con 62.874 turistas y 317.501 habitantes, tiene 0,20 Turistas x Habitante

En el listado anterior de las Comunidades Autónomas podemos ver las grandes diferencias, que existen entre las cargas que puede representar el turismo para la población de cada una de ellas, al pasar de los 0,09 turistas por habitante de Castilla la Mancha, a los 0,17 turistas por habitante de Asturias, o los 0,20 turistas por habitante de Extremadura o La Rioja a los 4,51 turistas por habitante de Canarias o los 9,38 turistas por habitante de las Baleares, todos ellos muy lejos de la media de 1,24 turistas por habitante a nivel nacional de ese mismo año.

Si a los datos anteriores uniésemos un análisis más profundo, en el que se viese la incidencia de la temporalidad sobre cada una de las Comunidades Autónomas, con mucha más incidencia por ejemplo en Baleares que en las Canarias, por considerar solamente las dos primeras del ranking, podríamos tener una visión más cercana a las verdaderas necesidades de cada una de ellas, y sobre que targets podrían intentar influir en cada momento.

Haciendo un ranking de la presión del turismo sobre la población censada en cada comunidad, tendríamos el siguiente resultado:

1) Baleares con 9,38 Turistas x Habitante.

2) Canarias con 4,51 Turistas x Habitante.

3) Cataluña con 1,95 Turistas x Habitante.

Siendo estas tres comunidades las únicas que superan la media del país, situándose por debajo de la media:

4) C. Valenciana con 1,14 Turistas x Habitante.

5) Andalucía con 0,98 Turistas x Habitante.

6) Madrid con 0,74 Turistas x Habitante.

7) Murcia con 0,56 Turistas x Habitante.

8) Cantabria con 0,55 Turistas x Habitante.

9) Castilla León con 0,39 Turistas x Habitante.

10) País Vasco con 0,39 Turistas x Habitante.

11) Galicia con 0,34 Turistas x Habitante.

12) Aragón con 0,33 Turistas x Habitante.

13) Navarra con 0,30 Turistas x Habitante.

14) Extremadura con 0,20 Turistas x Habitante.

15) La Rioja con 0,20 Turistas x Habitante.

16) Asturias con 0,17 Turistas x Habitante.

17) Castilla-La Mancha con 0,09 Turistas x Habitante.

Con un ranking de presión del turismo sobre la población censada en cada comunidad, lo hiciésemos de acuerdo a la población de éstas, tendríamos el siguiente resultado:

1) Andalucía con 8.202.220 habitantes, y 0,98 Turistas x Habitante ocupando el 5º puesto del ranking anterior.

2) Cataluña con 7.364.078 habitantes, y 1,95 Turistas x Habitante ocupando el 3er. puesto del ranking anterior.

3) Madrid con 6.271.638 habitantes, y 0,74 Turistas x Habitante ocupando el 6º puesto del ranking anterior.

4) C. Valenciana con 5.029.601 habitantes, y 1,14 Turistas x Habitante ocupando el 4º puesto del ranking anterior.

5) Galicia con 2.784.169 habitantes, y 0,34 Turistas x Habitante ocupando el 11º puesto del ranking anterior.

6) Castilla y León con 2.557.330 habitantes, y 0,39 Turistas x Habitante ocupando el 9º puesto del ranking anterior.

7) País Vasco con 2.157.112 habitantes, y 0,39 Turistas x Habitante ocupando el 10º puesto del ranking anterior.

8) Canarias con 2.075.968 habitantes, y 4,51 Turistas x Habitante ocupando el 2º puesto del ranking anterior.

9) Castilla-LaMancha con 2.043.100 habitantes, y 0,09 Turistas x Habitante ocupando el 17º. puesto del ranking anterior.

10) Murcia con 1.426.109 habitantes, y 0,56 Turistas x Habitante ocupando el 7º puesto del ranking anterior.

11) Aragón con 1.326.918 habitantes, y 0,33 Turistas x Habitante ocupando el 12º puesto del ranking anterior.

12) Extremadura con 1.097.744 habitantes, y 0,20 Turistas x Habitante ocupando el 14º puesto del ranking anterior.

13) Asturias con 1.080.168 habitantes, y 0,17 Turistas x Habitante ocupando el 16º puesto del ranking anterior.

14) Baleares con 1.072.844 habitantes, y 9,38 Turistas x Habitante ocupando el 1er. puesto del ranking anterior.

15) Navarra con 620.377 habitantes, y 0,30 Turistas x Habitante ocupando el 13º puesto del ranking anterior.

16) Cantabria con 582.138 habitantes, y 0,55 Turistas x Habitante ocupando el 8º puesto del ranking anterior.

17) La Rioja con 317.501 habitantes, y 0,20 Turistas x Habitante ocupando el 15º puesto del ranking anterior.

En este ranking serían de destacar la gran diferencia que representa algunas comunidades entre si, al pasar en el caso de:

  • Baleares de la 1ª posición en turistas por habitante, al puesto 14º en población censada, distanciándose en trece posiciones.
  • Seguidos con ocho posiciones de diferencia en Castilla la Mancha que pasa de la 17ª posición en turistas por habitante a la 9ª en población censada, y Cantabria que pasa de la posición 8ª posición en turistas por habitante a la 16ª en población censada.
  • Con seis posiciones de diferencia tenemos a Canarias que pasa de la 2ª posición en turistas por habitante a la 8ª en población censada, y Galicia que pasa de la 11ª posición en turistas por habitante a la 5ª en población censada.
  • Con cuatro posiciones de diferencia tenemos a Andalucía que pasa de la 5ª posición en turistas por habitante a la 1ª en población censada.
  • Con tres posiciones de diferencia están Madrid que pasa de la 6ª posición en turistas por habitante a la 3ª en población censada, Castilla y León que pasa de la 9ª posición en turistas por habitante a la 6ª en población censada, el País Vasco que pasa de la 10ª posición en turistas por habitante a la 7ª en población censada, Murcia que pasa de la 7ª posición en turistas por habitante a la 10ª en población censada y Asturias que pasa de la 16ª posición en turistas por habitante a la 13ª en población censada.
  • Con dos posiciones de diferencia están Extremadura que pasa de la 14ª posición en turistas por habitante a la 12ª en población censada y Navarra que pasa de la 13ª posición en turistas por habitante a la 15ª en población censada.
  • Con una posición de diferencia encontramos a Cataluña que pasa de la 3ª posición en turistas por habitante a la 2ª en población censada y Aragón que pasa de la 12ª posición en turistas por habitante a la 11ª en población censada.
  • Encontrando en la misma posición tanto en turistas por habitante como en población censada a la Comunidad Valenciana, que con 1,14 turistas por habitante, es la primera de las catorce comunidades que bajan de la media, de turistas por habitante.

Si vemos que la Comunidad Valenciana con 1,14 turistas por habitante ocupa la misma posición que en habitantes, podría deducirse que es la más equilibrada de las diecisiete, aunque presente fuertes desequilibrios entre el desarrollo turístico de la zona costera y el interior por un lado, y de la provincia de Alicante con las de Castellón y Valencia por otro, siendo las que presentan un mayor desequilibrio aquellas que se encuentran por encima de la media, con Baleares a la cabeza, que seguida de Canarias y Cataluña son las que más sufren la presión del turismo sobre su territorio, creándose un sentimiento negativo de parte de la población local hacia un turismo, que por un lado les enriquece y por otro termina afectando a su calidad de vida.

No me cabe la menor duda que análisis de este tipo, hubieran podido ayudar a la planificación del territorio, con mucha más calidad de lo que hasta el momento se ha realizado, y hasta aquí solo hemos tratado la relación entre turistas y habitantes en el conjunto del territorio nacional y de unos y otros por comunidades autónomas, pero a ese análisis se le podría dar más profundidad, teniendo en consideración las dimensiones de cada territorio con la presión que sobre el mismo ejerce la población local, para sumarle la del turismo, para que con información del número de habitantes y turistas por km cuadrado, se pudiera calcular cual sería la carga óptima de cada parte del territorio en estudio, para lograr el objetivo de un turismo sostenible y rentable que mejorase la calidad de vida de población local, sin afectar gravemente al medio ambiente y cultural, que en un momento pudo hacer atractivos esos destinos para el turismo.

Avatar Miguel Angel Campo Seoane Miguel Angel Campo Seoane Macsystem Formación y Consultoría Hotelera
Más sobre Innovación

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión

Esta opinión no tiene comentarios.


Últimas notas de prensa

  • Minsait optimiza los datos de Paradores para mejorar la experiencia de sus visitantes
  • La UE responsabiliza de la descarbonización a las flotas empresariales, según Feneval
  • ATA alerta de los fraudes en Internet y ofrece pautas
  • Vibra Hotels inaugura su nuevo buque insignia

Las noticias más leídas

  • El tren nocturno que recorrerá Europa y será más barato que un vuelo
  • Ya hay fecha para el nuevo sistema de Entradas y Salidas de la UE (EES)
  • Las 100 mejores compañías aéreas del mundo: cuatro españolas

Noticias destacadas

  • ¿Cuáles son los pasaportes más importantes del mundo?
  • Turismo en crisis de imagen: ¿qué está fallando en el País Vasco?
  • Más de 1,1M de plazas de alquiler turístico en riesgo de retirada en agosto
  • Meliá compra el 50% del Paradisus Salinas Lanzarote de Victoria Hotels
  • Viajes del Imserso: problemas de siempre y novedades que no convencen

Acerca de comunidad

  • ¿Qué es Comunidad Hosteltur?
  • Términos de uso
  • Cómo publicar un artículo de opinión en Hosteltur
  • Cómo publicar notas de prensa en Hosteltur
Tarifas y productos para potenciar estrategias digitales

Hosteltur llega a más de 400.000 usuarios profesionales del sector turístico, a través de diferentes plataformas, brindando la mejor información y soluciones de marketing.

Ver tarifas y dosier

Hosteltur llega a más de 400.000 usuarios profesionales del sector turístico, a través de diferentes plataformas, brindando la mejor información y soluciones de marketing.

Conoce a nuestro equipo
Hosteltur

Noticias de turismo para profesionales.
Actualidad sobre hoteles, economía, agencias de viajes, aerolíneas y empresas de turismo

Diario 7527 07.08.2025 | 11:16

  • Quiénes somos
  • Academy
  • Wikitur
  • Webinars
  • Revistas
  • Comunidad
  • Noticias más leídas
  • Hoteles y Alojamientos
  • Distribución
  • Economía
  • Transportes
  • Innovación
  • Tarifas
  • Contacto
  • Linkedin
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
  • Tiktok
  • Bluesky
  • Telegram
  • Whatsapp
  • Rss
  • Nota legal
  • Política de privacidad
  • Cláusula informativa de usuario
  • Política de cookies
  • Panel cookies

Proyecto acogido al programa de incentivos ligados al autoconsumo y almacenamiento, con fuentes de energía renovable, así como a la implantación de sistemas térmicos renovables en el sector residencial en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU #PlanDeRecuperación

Comentar Accede o Regístrate
¿Ya eres usuario? Inicia sesión

Puedes acceder a este sitio web, mediante las siguientes opciones:

Acceso Gratuito con Cookies:

Si prefieres acceder de manera gratuita, puedes hacerlo aceptando la instalación de cookies. Al pulsar "Aceptar y Continuar", consientes la instalación de cookies, incluyendo aquellas de nuestros socios, para análisis de comportamiento, personalización de contenido y publicidad. Esta opción permite financiar nuestra plataforma y mantener la gratuidad del acceso.

Navegación Personalizada (Socios Premium):

Opta por una experiencia libre de cookies mediante nuestra opción “Hacerse socio Premium”. Siendo socio, tendrás acceso completo al contenido sin comprometer tu privacidad. Solo se instalarán las cookies estrictamente necesarias para la funcionalidad del sitio, por otra parte, nuestros suscriptores tendrán la opción de gestionar el consentimiento sobre la instalación del resto de cookies iniciando sesión en su cuenta.

Si ya eres socio Premium, puedes acceder al sitio y al contenido exclusivo iniciando sesión en tu cuenta. En este escenario, puedes configurar tus preferencias de cookies a través de configuración de cookies después de iniciar sesión.

Rechazar y suscribirse

Usted permite:

Medir el rendimiento del contenido (Google Analytics, Google Tag Manager, Linkedin Insight Tag y Meta Insights API)

Medir el rendimiento de los anunciantes (ADARA Analytics)

Puedes obtener más información en nuestra política de cookies o retirar tu consentimiento, en cualquier momento haciendo clic en configuración de cookies.