Infografías interactivas

España, sexto país de la UE con mayor intensidad turística

Este indicador mide la relación entre el número de pernoctaciones en alojamientos turísticos y la población residente de cada país

España, sexto país de la UE con mayor intensidad turística

España es el sexto país de la Unión Europea con un índice más elevado de intensidad turística, según datos publicados esta semana por Eurostat. Este indicador mide la relación entre el número de pernoctaciones en alojamientos turísticos y la población residente de cada país.

Las infografías interactivas que acompañan este artículo muestran el ranking de países de la UE con mayor intensidad turística en 2024 y en 2019, el año previo a la pandemia.

Artículo exclusivo para suscriptores Premium

Forma parte de la comunidad de líderes de la transformación positiva de nuestro sector.
Elige el plan que mejor se adapta a ti, y accede a todo nuestro contenido, descárgate nuestras revistas y disfruta de descuentos y otras ventajas en los eventos organizados por Hosteltur.

60€ Anual (0,17€ al día) Hazte premium
8,99€ Mensual (0,30€ al día) Hazte premium

Según Eurostat, los países que registraron el mayor número de pernoctaciones por habitante el año pasado fueron Croacia (24,2 noches), Malta (20,1) y Chipre (18,5). En el conjunto de la Unión Europea, la media fue de 6,7 noches por habitante, tomando como referencia una población total de 449,3 millones de residentes. Se trata de una cifra ligeramente superior a la de 2019, cuando la intensidad turística media en la UE era de 6,4 noches por habitante.

En el caso de España, el índice se situó en 10,4 pernoctaciones por habitante en 2024, ligeramente por encima de las 10 noches registradas antes de la pandemia.


Entre la especialización y la saturación

¿Cómo interpretar estos datos en un momento en que se multiplican en Europa las protestas contra el turismo?

Sin ir más lejos, la reputación del turismo en España sigue a la baja. Durante los meses de verano, la valoración media del sector cayó hasta 4,3 puntos sobre 10, según el Barómetro de Percepción Turística elaborado por LLYC. Extremadura es la región donde el turismo goza de mejor imagen, mientras que Cataluña ocupa el último lugar.

A la hora de evaluar la exposición de un país al turismo de masas, un valor elevado de intensidad turística puede ser un primer indicio de riesgo de saturación. Sin embargo, este indicador no refleja las desigualdades internas: dentro de un mismo país, la presión turística puede concentrarse en regiones, ciudades o incluso barrios muy concretos, mientras otras zonas apenas reciben visitantes. Como resultado, una media nacional puede parecer moderada, aunque existan puntos críticos donde crecen las tensiones sociales, los problemas de movilidad o los impactos medioambientales.


Radiografía europea

Pese a esas limitaciones, la intensidad turística sí permite comparar de un vistazo el peso del turismo entre países y detectar patrones estructurales. Los países del sur de Europa suelen presentar valores más altos, reflejo de su mayor especialización económica y dependencia del turismo.

Entre los diez países de la Unión Europea con mayor índice de intensidad turística también figuran Austria y Países Bajos, prueba de que la importancia del turismo en las economías nacionales no se limita a los destinos mediterráneos.

Los 10 países de la UE con mayor intensidad turística (2024)

  1. Croacia: 24,2 noches por habitante

  2. Malta: 20,1

  3. Chipre: 18,5

  4. Grecia: 14,7

  5. Austria: 14,3

  6. España:10,4

  7. Portugal: 8,3

  8. Países Bajos: 8,1

  9. Eslovenia: 7,9

  10. Italia: 7,9


España, sexto país de la Unión Europea con mayor intensidad turística, según Eurostat
Mapa de Europa del índice de intensidad turística por países en 2024. Fuente: Hosteltur

Un termómetro general, no un mapa de saturación

A escala nacional, la intensidad turística actúa como un termómetro de la especialización turística, pero no como un indicador de saturación social o territorial. En un momento de protestas y debate sobre los límites del turismo, su principal valor es ofrecer un contexto macroeconómico, aunque por sí solo no explica los conflictos locales.

En un mismo país -y España es un claro ejemplo- pueden coexistir territorios con una altísima concentración de visitantes y otros donde el turismo apenas tiene presencia. Por ello, este índice a escala nacional, aun siendo útil para trazar comparaciones europeas, debe interpretarse con cautela cuando se trata de analizar la masificación y sus efectos sobre la vida cotidiana de los residentes.

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión

Esta noticia no tiene comentarios.