Destinos
Los nuevos resorts en la costa saudí del Mar Rojo: entre el ultralujo y los riesgos geopolíticos
Los resorts de lujo en el Mar Rojo que impulsa Arabia Saudí simbolizan la ambición del país por diversificar su economía más allá del petróleo, pero su éxito dependerá también de la estabilidad en la región
Publicada 07/10/25

Naves esféricas de acero inoxidable flotando sobre el agua; villas y habitaciones de hotel excavadas en cuevas y paredes rocosas del desierto; un spa en las dunas; suites sobre arrecifes de coral; clubes náuticos de lujo... Los nuevos hoteles y resorts que han comenzado a recibir clientes en la costa del mar Rojo de Arabia Saudí no solo están creando un destino de la nada, sino que además redefinen el concepto de lujo y exclusividad. ¿Pero serán rentables estas instalaciones a largo plazo en un país acostumbrado a las rentas del petróleo? ¿Podrán mantener su atractivo en una región marcada por riesgos geopolíticos y conflictos en países vecinos como Yemen? ¿Y cómo se gestionarán los flujos turísticos y el delicado equilibrio medioambiental?
Artículo exclusivo para suscriptores Premium
Forma parte de la comunidad de líderes de la transformación positiva de nuestro sector.
Elige el plan que mejor se adapta a ti, y accede a todo nuestro contenido, descárgate nuestras revistas y disfruta de descuentos y otras ventajas en los eventos organizados por Hosteltur.

Desde 2017, cuando Mohamed bin Salmán (MBS) asumió el cargo de príncipe heredero, el país ha vivido un cambio radical, con reformas económicas y sociales -como permitir a las mujeres conducir o la apertura de salas de conciertos- que buscan atraer inversión extranjera y abrir las puertas al turismo de ocio y negocios.
En 2024, Arabia Saudí registró unos 29,7 millones de turistas internacionales, un 8% más que el año anterior, según datos del Ministerio de Turismo. Buena parte de estos viajeros (el 41%) pertenece al segmento de turismo religioso, principalmente las peregrinaciones islámicas Hajj y Umrah a la ciudad santa de La Meca.
-
Hajj (peregrinación mayor): 1,61 millones de turistas internacionales en 2024. Es la peregrinación obligatoria que todo musulmán debe realizar al menos una vez en la vida, siempre que tenga medios y salud para hacerlo. Se celebra una vez al año, durante el mes de Dhu al-Hiyyah (el último del calendario islámico), y solo puede hacerse en esas fechas concretas.
-
Umrah (peregrinación menor): 10,6 millones de turistas internacionales en 2024. Es una peregrinación voluntaria, no obligatoria, que puede realizarse en cualquier momento del año.
Megaproyectos turísticos
Con el fin de reducir la dependencia del petróleo, Arabia Saudí -el mayor productor mundial de crudo- ha apostado por el desarrollo de megaproyectos turísticos que impulsen la diversificación económica.
“Ahora estamos empezando a generar ingresos a medida que abrimos el destino al público. Esto nos permite acceder a muchas más opciones para obtener capital de diversas fuentes”, explica en una entrevista a Efe John Pagano, director general del promotor inmobiliario Red Sea Global (RSG), propiedad del fondo soberano saudí PIF.
Su modelo apunta, se basa en una “rentabilidad financiera sostenible”, ya que van “más allá de lo que hacen los promotores inmobiliarios tradicionales, que solo buscan beneficios”, porque además de atraer turistas “pretenden contribuir a la diversificación de la economía”.
Hasta la fecha, la compañía ha inaugurado seis complejos turísticos -uno de ellos elegido por Cristiano Ronaldo para sus vacaciones familiares-, con otros dos a punto de abrir y 16 más en desarrollo, según Pagano.
Apuesta por el "turismo regenerativo"
La restauración de corales es una de las líneas de trabajo a lo largo del mar Rojo, liderada por expertos como el biólogo marino español Carlos Duarte, dentro del modelo de turismo regenerativo, que busca dejar una huella positiva en el ecosistema. “Nos encontramos en una situación privilegiada, ya que, por razones históricas, los mares, las islas y los arrecifes de coral permanecieron intactos. Este archipiélago de 90 islas en el mar Rojo nunca se había desarrollado”, explica Pagano.
El objetivo añade, es aumentar en un 30% el valor de conservación del destino en las próximas dos décadas, en comparación con el valor actual. Por ello, el grupo ha establecido un límite máximo de 1,5 millones de visitantes anuales en su área de actuación, que abarca 4.200 km² (dentro de una superficie total marina de 32.000 km², casi el tamaño de Bélgica).
Pagano también subraya que la ausencia de alcohol, prohibido en el reino, se plantea como un “diferenciador”, en línea con la tendencia NoLo (No/Low Alcohol).
“No nos estamos limitando a rechazar a la gente, sino simplemente no aprovechando todo el potencial de desarrollo. Podríamos crear infraestructuras para 10 millones de personas si quisiéramos: tenemos tierra, mar y más de 200 km de costa. Pero no vamos a hacerlo. En definitiva, se trata de encontrar ese equilibrio”, señala.
Objetivo: diversificar la economía saudí
Otros megaproyectos del programa NEOM, sin embargo, acumulan retrasos y sobrecostes, lo que ha presionado las finanzas públicas.
Arabia Saudí proyecta un déficit del 3,3% del PIB para 2026, equivalente a unos 44.265 millones de dólares, ligeramente superior a lo previsto.
Pagano resta dramatismo a esas cifras: “Los niveles de déficit son extremadamente bajos en comparación con los estándares occidentales”. Y añade: “Ahora que vamos a generar ingresos, tendremos aún más oportunidades para captar otros tipos de capital”.
El CEO de RSG estima que los proyectos The Red Sea y Amaala, “de gran envergadura”, aportarán 9.000 millones de dólares anuales al PIB una vez completados y generarán 120.000 empleos directos e indirectos.




Nuevos resorts
La costa saudí del mar Rojo se extiende a lo largo de 1.800 kilómetros, con numerosas islas intactas, y es ahí donde se están desarrollando resorts “para cautivar a los viajeros más exigentes del mundo”, según la Oficina Nacional de Turismo de Arabia Saudita.
“Para el público internacional que descubre el mar Rojo saudí por primera vez, no se trata solo de hoteles y actividades, sino de experiencias inmersivas que redefinen el significado del lujo costero”, explican las mismas fuentes.
Entre los resorts ya operativos destacan:
-
Shebara Resort: 38 villas esféricas de acero inoxidable, algunas flotando sobre el agua y otras a lo largo de la costa. Funciona con energía solar y ofrece acceso directo a uno de los ecosistemas de coral más saludables de la región.
-
Desert Rock Resort: 64 villas y suites integradas en cuevas y paredes rocosas de granito, con actividades de senderismo, bicicleta y escalada, además de un cielo nocturno excepcional.
-
Six Senses Southern Dunes: 76 villas inspiradas en las formaciones del desierto, con amplias terrazas y un spa de dos plantas.
-
The St. Regis Red Sea Resort: 90 villas sobre el agua o en la playa, con acceso directo a arrecifes de coral y deportes acuáticos.
-
Ritz-Carlton Reserve Nujuma: 63 villas inspiradas en conchas marinas, cada una con piscina privada y servicio de mayordomo, además de un centro de conservación marina.
Clubes náuticos y marinas
Arabia Saudí también está construyendo puertos deportivos de última generación y clubes náuticos de lujo para recibir superyates.
“Estos clubes no son solo puntos de atraque, sino destinos de estilo de vida”, señalan desde la Oficina de Turismo saudí.
Entre los más destacados figuran el Jeddah Yacht Club & Marina, el AMAALA Yacht Club y el Bay La Sun Marina & Yacht Club.
Riesgos geopolíticos en la región
Ahora bien, no hay que perder de vista la región en la que todo esto ocurre.
Desde octubre de 2023, en el vecino Yemen, los rebeldes hutíes han intensificado sus ataques con misiles y drones contra buques comerciales en el mar Rojo y el golfo de Adén, con el objetivo declarado de respaldar la causa palestina frente a Israel.
Estados Unidos mantiene una presencia naval permanente en la zona y ha realizado ataques de represalia, aunque en la actualidad impera una tregua frágil y sujeta a constantes tensiones.
La inseguridad ha llevado a que algunas navieras eviten el mar Rojo y el canal de Suez, desviando sus rutas por el cabo de Buena Esperanza, lo que encarece los costes logísticos. Asimismo, la mayoría de las compañías de cruceros han suspendido o modificado sus itinerarios por esta área debido al riesgo de ataques.
Desde 2014, Yemen vive una guerra civil entre los hutíes (apoyados por Irán), que controlan Saná y el norte del país, y el gobierno reconocido internacionalmente, respaldado por una coalición militar liderada por Arabia Saudí desde 2015.
- Hoteles de Oriente Medio ¿Es oro todo lo que reluce?
- Ofensiva de W2M junto a Arabia Saudí con una “operativa multicanal”
- Arabia Saudí suaviza los requisitos para obtener el visado de entrada
- El conflicto en Oriente Medio dispara las incidencias de vuelos un 120%
- Riu entrará en Omán con su segundo hotel en Oriente Medio
- Llaves Michelin 2025: México lidera en Latinoamérica y República Dominicana debuta
- Gonzalo Aguilar (Minor): “Las marcas de lujo son sexys y ayudan a retener el talento”
- El sector textil hotelero avanza hacia la recogida y reciclaje de prendas para reforzar la sostenibilidad
- Reparto del Centro Canalejas: Mohari se queda con el Four Seasons y OHLA con la Galería
- DeLuna Hotels crece en el segmento boutique con un nuevo hotel en Granada
- Nuevo capítulo para el hotel Valparaíso de Palma que busca inversor y marca de lujo
- Cuba arrendará los hoteles estatales a cadenas internacionales
- Riu invertirá este año 5 M€ en proyectos sostenibles con las comunidades y el entorno natural de los destinos
- Minibares de hotel: ¿coste u oportunidad? Nuevas demandas y tendencias
- Travelodge llama a la puerta de los inversores tras recibir a 400.000 huéspedes en sus hoteles de España
- La escasez de talento también es un dolor de cabeza para los fondos de inversión
- Tribuna de Mª José Aguiló (FEHM): "Pacto entre tirios y troyanos y la perpleja sociedad balear"
- SmartRental da el salto a Alemania con apartamentos turísticos y flex living
- La normativa urbanística, ¿más freno que motor para el desarrollo turístico?
- El hotel Incosol, más cerca de su reapertura: podrá acometer su reforma con una inversión de 87 M €
- Sevilla acelera su salto al segmento premium y triplica la oferta de hoteles desde 2019
- Ranking Hosteltur de facturación de pequeñas cadenas hoteleras de España
- Meliá ratifica el boom de las branded residences: el 100% de sus proyectos de lujo las contemplan
- El verdadero motor de la revolución IA no es la tecnología, sino los datos
- Ecostars reúne en Palma a los líderes de sostenibilidad hotelera en el ESG Summit Iberia 2025
- Diversificación y prudencia financiera, las claves de expansión de Barceló Hotel Group
- El arte de emocionar
- Dormir en una antigua estación y cenar en un vagón con estrella Michelin: así es el nuevo hotel con dos llaves
- El turismo urbano pincha este verano, con caídas del RevPAR en destinos clave
- Nuevos hoteles con Llave Michelin en España, un sello que va más allá de la gastronomía
- El Puente de la Hispanidad dispara la ocupación hotelera en Andalucía
- El Patronato de la Alhambra mantiene sin cambios la rehabilitación del Hotel Reuma pese a las críticas
- Hoteles comprometidos con su entorno: más fidelización, más reputación de destino
- Jorge Marichal: "El problema no es el turismo, es la ineficiencia política"
- El Congreso abre la puerta a sanciones millonarias contra las plataformas por alquileres turísticos ilegales
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.