Entrevista a Santiago García Nieto, presidente de la confederación hotelera de Cataluña
La venta de hoteles a fondos de inversión preocupa a Confecat
Santiago García Nieto también advierte sobre el papel hegemónico que podrían tener las OTA, en detrimento de los turoperadores
Publicada 19/10/21
La oleada de ventas de hoteles desde que comenzó la pandemia, activos que mayoritariamente van a parar a fondos de inversión, es motivo de preocupación para la Confederación Empresarial de Hostelería y Restauración de Cataluña (Confecat). Su presidente, Santiago García Nieto, también llama la atención sobre el papel hegemónico que podrían llegar a tener las OTA, en detrimento de los turoperadores.
Artículo exclusivo para suscriptores Premium
Forma parte de la comunidad de líderes de la transformación positiva de nuestro sector.
Elige el plan que mejor se adapta a ti, y accede a todo nuestro contenido, descárgate nuestras revistas y disfruta de descuentos y otras ventajas en los eventos organizados por Hosteltur.
¿Podría hacernos un balance rápido de cómo ha ido la temporada estival en Cataluña?
Montaña, Pirineo y zonas de interior han trabajado muy bien, algunos lugares incluso mejor que en 2019. En la Costa Brava norte, que son hoteles pequeños y familiares, también han trabajado francamente bien durante estos últimos cuatro meses.
En cambio, los hoteles de mayor capacidad de la Costa Brava, Costa Dorada y de Costa Barcelona han trabajado mal. Es cierto que en julio y agosto ha habido actividad gracias al turismo español, pero apenas ha habido turismo extranjero. Y cuando falla el turoperador, cuando fallan los charter, la temporada solo puede ir mal. Y suerte hemos tenido del turismo francés de proximidad que ha venido en coche.
¿Y qué ha pasado en los destinos urbanos?
La temporada ha sido francamente mala en Barcelona, Girona, Tarragona y Lleida. En Barcelona muy mal, muy mal.
En suma ¿el verano ha sido algo así como un chute de adrenalina y poco más, cuyos efectos han pasado enseguida?
Nunca mejor dicho. Solo ha sido eso, un subidón. Esta temporada de verano nos puede haber ayudado a cerrar una cuenta de resultados anual decente en algunos hoteles, pero el balance no lo ha solucionado. Porque en el balance llevamos todo lo del año 2020, que es terrible.
Yo siempre digo que las empresas viven o mueren del balance, no de la cuenta de resultados. Es decir, que este verano se haya trabajado dos meses es algo que te puede arreglar la cuenta de resultados, pero no todo el pasivo que llevamos acumulado del año pasado.
"En zonas vacacionales como Lloret de Mar, Salou, Roses, etc, han cerrado sus puertas un montón de hoteles tras el puente del Pilar"
¿La temporada también se ha acortado debido a la falta del turismo extranjero?
Efectivamente. En Barcelona ciudad, un 40% de los hoteles continúan cerrados. Y en las zonas vacacionales como Lloret de Mar, Salou, Roses, etc, a fecha de hoy, segunda quincena de octubre, ya están cerrando sus puertas un montón de hoteles.
Es decir, hoteles que antes funcionaban hasta finales de noviembre y reabrían en abril, este año han abierto a principios de junio y han cerrado a finales de septiembre o mediados de octubre, después del puente del Pilar.
¿Cómo se plantea el otoño y el invierno para la hotelería catalana?
En la parte de vacacional el diagnóstico es claro: hoteles cerrados. Por lo que respecta a Barcelona dependerá de hasta qué punto se puede reactivar el turismo de congresos y convenciones, así como los viajes de empresa. Es una incógnita terrible no saber cómo vas a estar la semana que viene.
Durante su intervención en el Foro BTM de Lloret de Mar usted ha llamado la atención sobre la oleada de compras de hoteles por parte de fondos de inversión. ¿Le preocupa esto?
Es motivo de preocupación para la Confecat porque en Cataluña, históricamente, la gran mayoría de las empresas han sido familiares. En vez de existir aquí 25 cadenas hoteleras, aquí hay 2.500 familias que han creado un hotel, dos, cuatro o 20. Yo defenderé siempre esta estructura de empresa familiar porque trae progreso para los de aquí. Y ahora que se están vendiendo muchos hoteles, en realidad muy pocas empresas familiares están comprando otros hoteles.
¿Por qué motivos?
Primero, porque la banca ha bajado el rating del sector turístico, así que los bancos no dan créditos a las empresas hoteleras para operaciones de expansión. Y en segundo lugar, porque las empresas medianas y pequeñas ahora tenemos un problema de balance: nos han dado unos préstamos ICO que debemos devolver; hay unas hipotecas que nos han ayudado a retrasar, pero que también deben pagarse, etc.
En suma, muy pocos hoteleros se han lanzado a comprar hoteles en los últimos 18 meses. Es una muy mala noticia que un sector como el nuestro pase a manos de esos fondos. Esto quiere decir que la salud de las empresas está mal debido a la situación de gravedad de los balances.
¿Y qué perspectiva tienen para 2022?
Buenísima. Cataluña se nutre en gran medida de turismo extranjero de proximidad: franceses, ingleses, belgas, alemanes, holandeses… Y ese turismo tiene unas ganas tremendas de venir. No sé si en 2022 esas personas irán a Asia o el Caribe, pero cuando esto se solucione, más de lo que ya está, Cataluña va a tener a su favor su situación geográfica, muy cercana a esos mercados emisores tanto en coche como en avión. Eso nos va a ayudar a volver a unos niveles normales.
"El turismo español necesita los turoperadores, porque si al final todo va por OTAs no vamos a llegar a los volúmenes que necesitamos"
Cuando volvamos a esos niveles normales ¿qué habrá cambiado en el turismo?
Creo que cambiará el modo de comercialización o el modo de compra de esos viajes. Pero no hay nadie que lo sepa con certeza. Todo el mundo habla de las OTAs, pero el turista extranjero también necesita, por comodidad y por precio, paquete de turoperador. Antes de la pandemia a España llegaban miles de vuelos chárter cada año. Los chárter tienen que ser contratados por una empresa seria, porque hay que pagarlos. Por tanto, ojo que no desaparezcan los turoperadores y sus charter, sea por avión o autocar. El turismo español los necesita, porque si al final todo va por OTAs no vamos a llegar a los volúmenes que necesitamos. Tenemos que fomentar que venga la turoperación.
Desde hace años se vienen lanzando ideas para que el sector turístico español sume esfuerzos y cree su propio turoperador…
… Y mira que se han hecho intentos. Y sé de gente que se ha arriesgado. Pero nunca ha funcionado. Aquí la gran pregunta es ¿El cliente del turoperador es propiamente del turoperador o del destino? ¿El alemán que viaja hasta aquí lo hace porque es fiel a TUI o es fiel a España? No lo sé. La verdad es que los turoperadores ingleses, alemanes, escandinavos, etc, llevan años trabajando mucho y eso pesa.
- Ramón y Cajal Abogados impulsa una de las demandas hotelera más importantes contra Booking.com
- La inversión hotelera en España se dispara un 41% en nueve meses
- Ilunion Hotels, máximo reconocimiento internacional a la excelencia empresarial
- Canarias rompe tres meses de descensos y vuelve a crecer en reservas hoteleras
- Meliá PRO: una década conectando talento, destinos y experiencias
- ¿Cómo se integran a la cadena los nueve hoteles comprados por Grupo Hotusa?
- Adaptarse o morir: los 3 desafíos hoteleros más inminentes según Minor y Palladium
- Innovación, sostenibilidad y diferenciación: los pilares de Canarian Hospitality
- Las 100 cadenas hoteleras españolas líderes en ingresos en 2024
- Hotelverse: “El futuro de la hotelería está en vender decisiones, no habitaciones”
- Llaves Michelin 2025: México lidera en Latinoamérica y República Dominicana debuta
- Gonzalo Aguilar (Minor): “Las marcas de lujo son sexys y ayudan a retener el talento”
- El sector textil hotelero avanza hacia la recogida y reciclaje de prendas para reforzar la sostenibilidad
- Reparto del Centro Canalejas: Mohari se queda con el Four Seasons y OHLA con la Galería
- DeLuna Hotels crece en el segmento boutique con un nuevo hotel en Granada
- Nuevo capítulo para el hotel Valparaíso de Palma que busca inversor y marca de lujo
- Cuba arrendará los hoteles estatales a cadenas internacionales
- Riu invertirá este año 5 M€ en proyectos sostenibles con las comunidades y el entorno natural de los destinos
- Minibares de hotel: ¿coste u oportunidad? Nuevas demandas y tendencias
- Travelodge llama a la puerta de los inversores tras recibir a 400.000 huéspedes en sus hoteles de España
- La escasez de talento también es un dolor de cabeza para los fondos de inversión
- Tribuna de Mª José Aguiló (FEHM): "Pacto entre tirios y troyanos y la perpleja sociedad balear"
- SmartRental da el salto a Alemania con apartamentos turísticos y flex living
- La normativa urbanística, ¿más freno que motor para el desarrollo turístico?
- El hotel Incosol, más cerca de su reapertura: podrá acometer su reforma con una inversión de 87 M €
- Sevilla acelera su salto al segmento premium y triplica la oferta de hoteles desde 2019
- Ranking Hosteltur de facturación de pequeñas cadenas hoteleras de España
- Meliá ratifica el boom de las branded residences: el 100% de sus proyectos de lujo las contemplan
- El verdadero motor de la revolución IA no es la tecnología, sino los datos
- Ecostars reúne en Palma a los líderes de sostenibilidad hotelera en el ESG Summit Iberia 2025
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.