WTM 2025

FEHM: “El reto de 2026 es reforzar el primer y cuarto trimestre con nuevos mercados y segmentos”

"El largo radio no es un salto cuantitativo, es un salto estratégico", asegura Javier Vich

FEHM: “El reto de 2026 es reforzar el primer y cuarto trimestre con nuevos mercados y segmentos”

Escucha la noticia

Mallorca ha recibido 10,8 millones de turistas internacionales entre enero y septiembre, que generaron 13.480 millones de euros de gasto, lo que se traduce en crecimientos del 3% y del 6%, respectivamente. El 90% de los viajeros son europeos, y Reino Unido se mantiene como el segundo mercado emisor hacia la isla. Con una ocupación media del 74%, con picos del 94% en verano, y una planta hotelera operativa durante más meses, Javier Vich, presidente de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM), ha destacado en la WTM 2025 que la “desestacionalización ya es un hecho” y que el sector encara 2026 con un “optimismo moderado”, consciente de la importancia de consolidar la actividad turística mediante nuevos segmentos, mercados y una mayor conectividad internacional.

“El dato más importante del año no es el número de turistas, sino el valor generado”, señaló Vich al referirse al mercado británico y a la contracción del 1% en volumen que ha experimentado este año, resaltando que el gasto diario medio de estos viajeros en la isla ha sido de 203,8 euros, un 3,2% más que el año pasado.

Asimismo, destacó el crecimiento de mercados como el norteamericano, polaco, checo y rumano, que han compensado la caída de otros emisores de peso.

Según el presidente de los hoteleros, este cambio es fruto de la transformación de la oferta, ya que actualmente el 80% de los hoteles asociados a la FEHM son de 4 y 5 estrellas. En este proceso se han invertido más de 3.500 millones de euros en el reposicionamiento de los establecimientos, lo que incluye mejoras en eficiencia energética, sostenibilidad y digitalización.

Más meses abiertos, más competitividad

Por tercer año consecutivo, uno de cada cinco hoteles de la isla permanece abierto todo el año, el doble que antes de la pandemia, mientras que seis de cada diez operarán entre febrero y noviembre. En 2026, se prevé que el 40% de la planta hotelera esté activa en febrero y el 70% en marzo, cifras que consolidan una estructura operativa más estable

“Estos datos confirman que la ampliación de la temporada no es coyuntural, sino estructural, fruto de la inversión y de una gestión profesional y eficiente que ha consolidado la estabilidad del sector”, afirmó Vich durante la World Travel Market (WTM) de Londres, agregando que “la desestacionalización ya es un hecho y ha sido posible gracias a la valentía de los empresarios que han apostado por abrir antes y mantener la actividad más meses, conteniendo así la presión de la temporada alta”

Según la FEHM, la actividad de nueve o diez meses al año ya es habitual en zonas como la bahía de Palma, reflejo de una estrategia que busca equilibrar la ocupación y el empleo durante todo el ejercicio.

FEHM reafirma la apuesta de Mallorca por la desestacionalización y los mercados lejanos
Javier Vich, presidente de FEHM, y María José Aguiló, vicepresidenta ejecutiva de FEHM. Fuente: FEHM

El reto: consolidar los trimestres de crecimiento

El reto para 2026 es “reforzar el primer y el cuarto trimestre”, donde la ocupación ha pasado históricamente del 40-50% a rondar el 60%. “Ahí está el margen de crecimiento real”, subrayó Vich en la WTM, mencionando también que el 70% del negocio se concentra en la temporada de verano.

Para alcanzar este objetivo, la estrategia pasa por impulsar segmentos de alto valor —como el MICE, la cultura, la gastronomía o el deporte— y diversificar mercados. En este sentido, son clave las nuevas rutas de largo radio hacia Toronto y Abu Dabi, que conectarán Mallorca con Norteamérica y Oriente Medio.

Más noticias

“El largo radio no es un salto cuantitativo, es un salto estratégico. Mallorca debe ser proactiva para competir con eficacia en otra liga”, añadió el presidente de la FEHM, quien considera que la conectividad transoceánica marca un antes y un después en la internacionalización del destino.

Optimismo moderado para 2026

De cara a 2026, la FEHM mantiene un “optimismo moderado”. La patronal hotelera observa con cautela la evolución de los mercados británico y alemán —que representan el 60% del total de visitantes europeos—, condicionados por factores macroeconómicos como los tipos de interés y la inflación. Aun así, la estabilidad del empleo y el crecimiento del PIB en los principales países emisores sostienen una demanda sólida.

“Los mercados se mantienen robustos y el deseo de viajar sigue fuerte; debemos aprovecharlo para seguir consolidando un modelo de valor”, afirmó Vich.

Por otra parte, advirtió sobre la competencia de destinos como Grecia y Turquía, y pidió mantener la competitividad del producto “sol y playa” sin perder de vista la calidad y la sostenibilidad.

Más noticias

También expresó su preocupación por una posible subida del Impuesto del Turismo Sostenible (ITS) en el tercer trimestre: “Cualquier incremento en plena temporada alta puede tener una incidencia importante en las familias y en un periodo que concentra el 70% de la actividad”.

Por último, insistió en que Mallorca debe seguir evolucionando, integrando tecnología, profesionalización y gestión inteligente de flujos. “Estamos compitiendo en un mundo global. El reto no es solo mantener la actividad más meses, sino mantenerla mejor distribuida, más rentable y más sostenible”.

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión

Esta noticia no tiene comentarios.