La industria del alojamiento evoluciona en paralelo a los cambios en los hábitos y las necesidades de los viajeros. La creciente demanda de desconexión y contacto con la naturaleza impulsa nuevos modelos de hospitalidad al aire libre. Aunque los campings tradicionales mantienen su atractivo, ganan protagonismo opciones como el glamping y los eco-resorts de lujo, de la mano de operadores especializados, nuevos inversores y cadenas hoteleras que buscan hacerse un lugar en este segmento emergente.
La pandemia de Covid-19 aceleró la demanda de experiencias al aire libre y situó a los campings como claros ganadores del sector. Lejos de diluirse tras la reapertura de los destinos, esta preferencia se consolidó y dio lugar a nuevas corrientes, como el turismo slow, que pone en valor el tiempo y la conexión con la comunidad local, o el sleep tourism, que responde a la creciente preocupación social por la falta de descanso.
En este escenario, los alojamientos en entornos naturales, alejados del ruido y la hiperconexión tecnológica, se posicionan como una alternativa atractiva para quienes buscan recuperar el bienestar. No obstante, la disponibilidad en Europa sigue siendo limitada. Según un análisis de Horwath HTL, esto se debe a “estrictas regulaciones y escasa disponibilidad de terreno”, para este tipo de desarrollos.
Según la consultora, la escasa oferta disponible está elevando las tasas de ocupación y permite a los operadores sostener precios altos. Esta rentabilidad, añaden, “está atrayendo el interés de gigantes del capital privado como Blackstone, Brookfield y KKR, family offices y empresarios locales”
Los datos citados por la consultora indican que la demanda de glamping en Europa no ha dejado de crecer desde 2015. El mercado alcanzó un valor de 1.220 millones de dólares en 2024 y se prevé que supere los 2.080 millones en 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 9,5 %.
España y los campings
En España en 2024 los campings recibieron más de 10,2 millones de viajeros y casi 49,3 millones de pernoctaciones, que se traduce en un aumento del 23,5% y 21%, respectivamente, en el último lustro y del 52,5% y 43,6% en una década, de acuerdo a los datos de la Federación Española de Campings (FEEC).
Un informe del 2021 de Deloitte destacaba que España era el sexto país en cantidad de campings en Europa, pero el tercero en número de pernoctaciones, al tiempo que advertía sobre una "situación de estancamiento y obsolescencia” en las instalaciones. En los últimos años, la situación ha ido evolucionando.
En el país operan compañías como Taiga Campings & Resorts, que integra alojamientos en entornos naturales con servicios propios de un resort. Sus instalaciones incluyen piscinas, pistas polideportivas y de pádel, programas de animación, parques infantiles y circuitos de calistenia, además de supermercado y lavandería para estancias prolongadas. El modelo prioriza un bajo impacto ambiental, mediante el uso de materiales locales y productos de proximidad.
Kampaoh Ria de Vigo. Fuente: Kampaoh.
Otra empresa destacada es Kampaoh, fundada en 2016 con un modelo de glamping que buscaba atraer al cliente hotelero hacia el camping mediante tiendas totalmente equipadas. Su prueba piloto arrancó con 30 tiendas en Tarifa y, en 2023, cerró el año con 3.500 habitaciones y 80 localizaciones en España, Francia, Italia y Portugal. Por su parte, HolaCamp incorporó 10 campings en gestión en un solo año y está profesionalizando el sector con herramientas de valor como revenue management, call center, marketing, sistemas y procesos, orientados a resolver incidencias y mejorar la satisfacción del cliente.
La francesa Huttopia, que gestiona cerca de 120 campings en espacios naturales y protegidos de Europa y América y es referente en ecoturismo, el año pasado hizo su desembarco en el Parque de Doñana (Andalucía), confirmando la importancia de España como destino dentro del segmento.
Mientras que Meridia Capital es un ejemplo del interés inversor por estos alojamientos, ya que ha lanzado Wecamp, que ha revitalizado antiguos campings convirtiéndolos en complejos turísticos sostenibles y gestiona más de 15 ubicaciones.
Más noticias:
Cadenas hoteleras entrando al mundo del camping
Las cadenas hoteleras también están incursionando en este nicho de mercado, diversificando sus negocios y adaptándose a los cambios del viajero.
En 2024, Marriott International decidido ampliar su portafolio hacia propuestas outdoor con la compra de Postcard Cabins y la alianza con Trailborn. Con estas incorporaciones, ofrece a sus huéspedes y miembros de su programa de fidelidad opciones de alojamiento alternativo, como pequeñas casas y cabañas en destinos naturales y opciones al aire libre en parques nacionales, desiertos, áreas de esquí y costas.
Hilton y AutoCamp firmaron un acuerdo en 2024 para ofrecer alojamiento en caravanas en entornos naturales. Fuente: Aaron Leitz/ Hilton.
También en 2024, Hyatt se asoció con Under Canvas, para ofrecer glamping de lujo en 15 destinos, permitiendo a los viajeros reconectar con la naturaleza en lugares poco convencionales. Y, como publicó HOSTELTUR en Las nuevas verticales de negocio de las grandes cadenas hoteleras, Hilton firmó un acuerdo con AutoCamp, conocida por sus icónicas caravanas Airstream y cabañas boutique.
Con estos movimientos, las cadenas no solo buscan sumar habitaciones, sino integrarse en un segmento donde la autenticidad y la experiencia pesan tanto como la infraestructura.
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.